Bases biológicas de la conducta Flashcards
Estructuras que se encuentran en el interior de las células y que participan en su crecimiento, mantenimiento y división.
Organelos celulares
Núcleo, mitocondrias, retículo endoplasmático, aparato de golgi, ribosomas y lisosomas.
Tipos de organelos celulares
Almacena información genética de la célula.
Núcleo
Producen energía química a partir de los alimentos que se consumen
Mitocondrias
Ensamblan las proteínas.
Ribosomas
Les componen proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lipidos.
Lisosomas
Se encarga de la síntesis y el transporte de proteínas y lípidos.
Retículo endoplasmático
Se encarga de la modificación y el transporte de proteínas y lípidos.
Aparato de golgi
Le da formulado a la celula, ancla los organelos y permiten su movimiento.
Citoesqueleto
Son células nerviosas que tienen un cuerpo celular, un axón y denditras.
Neuronas
Permiten que las neuronas se comuniquen entre sí, incluso a largas distancias.
Dendritas y axones
Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis.
Proceso de comunicación de las neuronas
Una neurona envía un mensaje a una neurona en específico y nace otra célula.
Sinapsis
Unidad de procesamiento, similar a un hardware, esta diseñado con un enfoque en acelerar los cálculos de la red neuronal
Procesamiento neuronal
Es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre ambos lados de la membrana citoplasmática en todas las células vivas, los componentes y momentos del impulso nervioso, las consecuencias que suceden a las alteraciones en el proceso de conducción neuronal.
Potencial de membrana
- Generación de un potencial de acción.
- Propagación del impulso.
- Despolarización y repolarización del axón.
- Conductancias a lis iones de sodio y potasio durante el potencial de acción.
- Periodo refractario en el axón.
Etapas más importantes de la generación de señales eléctricas en las neuronas
Es un cambio repentino, rápido, transitorio y que se propagación en el potencial de membrana en reposo.
- Generación de un potencial de acción.
Solo las neuronas y las células musculares son capaces de generar un potencial de acción.
Excitabilidad
Evento de todo o nada que se produce cuando una despolarización aumenta el voltaje de la membrana, se propaga a lo largo de la membrana celular del axón hasta que alcanza el botón terminal, una vez que se despolariza se libera un neurotransmisor.
Potencial de acción
Cuando un botón terminal es despolarizado se libera un…
neurotransmisor
Entumecimiento, hormigueo, debilidad o incapacidad para mover un lado del cuerpo, ya sea una parte o en su totalidad (parálisis). Problemas de visión y del habla.
Alteración del sistema nervioso
Aumento del riesgo de sufrir otras psicopatologías asociadas como la depresión, ansiedad, presencia de malestar estomacal, aislamiento en el domicilio y conductas nerviosas.
Consecuencias del mal funcionamiento de alguno de los sistemas
Procesobde transmisión de un impulso a lo largo de un axon neuronal hasta llegar a otra neurona, este proceao se realiza a través de la despolarización de la membrana del axon y la sinapsis nerviosa.
Propagación del impulso
Cuando una neurona recibe un estímulo quimico comienza un..
Impulso nervioso
Viaja a través del axon como un potencial de acción eléctrico hasta la terminal de axon.
Impulso nervioso
Libera neurotransmisores que llevan el impulso nervioso a la siguiente célula.
Impulso nervioso
Proceso que restablece el potencial de membrana en reposo.
Repolarización
Se produce cuando los canales de sodio se inactivan y los canales de potasio se abren.
Repolarización
Permite que los iones de potasio salgan de la célula restableciendo el potencial de membrana negativo.
Repolarización.
Cuando un estímulo llega a la neurona produce cambio o perturbación electroquímica donde los iones ingresan dentro de la célula.
Despolarización
Ayuda a mantener un potencial de membrana negativo.
Bomba de sodio y de potasio
Medida de facilidad con que los iones atravesando la membrana del axon, se representa con la letra G.
Conductancia a los iones de sodio y potasio durante el potencial de acción
Terminal presináptica, terminal postsináptica y hendidura sináptica.
Componentes de las uniones sinápticas
Parte final del axón de la neurona que envía la señal.
Terminal presináptica
Parte de la neurona que recibe la señal.
Terminal postsináptica
Espacio entre la terminal sináptica y la terminal presináptica.
Hendidura sináptica
Estructuras membranosas que contienen neurotransmisores en la terminal presináptica
Vesículas sinápticas
Proteínas que se encuentran en la terminal postsináptica que se unen a los neurotransmisores.
Receptores postsinápticos.
La neurona postsináptica puede integrar señales de múltiples sinapsis para determinar si debe generar un potencial de acción.
Integración de señales
1.Liberación de un neurotransmisor.
2. Union de neurotransmisores a receptores.
3. Activación de canales iónicos.
4. Generación de potenciales sinápticos.
Fenómenos que tienen lugar en la transmisión sináptica
Se liberan de las vesículas sinapticas en la terminal presináptica y se difunden a través de la hendidura sinaptica.
Liberación de neurotransmisores
Se unen a los receptores postsinápticos lo que activa una respuesta en la neurona postsináptica.
Unión de neurotransmisores a los receptores
La unión de neurotransmisores a receptores puede activar canales iónicos, lo que permite el flujo de iones a través de la membrana.
Activación de canales iónicos
Cambios en el potencial de membrana de la neurona postsináptica.
Generación de potenciales sinápticos