BACTERIOLOGIA Flashcards
Aprender toda la información
factores a tomar en cuenta para enviar muestras de cultivo
- representativa: 1- 3 animales
- animales vivos / in vivo
- animales sin antibiótico
- en la necropsia tomar la muestra antes de que inicie autolisis
factores a tomar en cuenta al tomar las muestras
- forma aséptica
- cantidad adecuada
- representativa
- equipo estéril
- llevar protocolo
En que momento tomar la muestra de sangre
episodio febril porque es mas fácil aislar el patógeno
Instrumentos utilizados para tomar una muestra de piel
escarificación -> bisturí
absceso -> hisopo
pelos u hongos dermatofitos -> pinza
lesión o herida -> colocar tape encima
Tubos utilizados para muestras de sangre
con anticoagulante -> morado
sin anticoagulante -> rojo y amarillo (rápido)
Para qué se utiliza el tubo eppendorf y cómo se utiliza
se utiliza cuando una muestra de sangre sin anticoagulante no puede ser llevada al laboratorio antes de los 15 días después de la toma
se trasvasa únicamente el suero y se congela, para su posterior traslado al laboratorio de 15 a 30 días
Cuales son las técnicas para tomar una muestra de orina y cual es la mas recomendada
- micción espontanea
- cateterización
- citocentesis: mas adecuada
Aspectos a tomar en cuenta en una muestra de órgano
- no colocar en formol
- órgano debe ser fresco
- no utilizar hielo al enviar
Técnicas utilizadas en la necropsia para tomar una muestra de intestino
- atar cabos de ambos intestinos y cortar
- abrir la porción del intestino que tiene la lesión
Mencionar los tipos de medios de transporte (mantenimiento) o culturettes
- Amiés
- Stuart
- Fletcher
- Cay y blair
Cómo deben ser enviadas las muestras de sangre al laboratorio para ser procesadas
- en el tubo correcto
- en gradillas, en forma vertical para evitar que se hemolicen
Serie de pasos ordenados que se deben seguir para identificar correctamente a la bacteria o agente causal de la enfermedad
marcha bacteriológica
Pasos de la marcha bacteriológica
- recolección y envió de muestras
- observación microscópica
- cultivo
- tipificación bioquímica
- Serotipificación
- pruebas complementarias
- antibiograma
- serodiagnóstico
Cuáles son los pasos de la marcha bacteriológica que siempre se deben hacer y cuáles no son rutinarios
Siempre
1. recolección de la muestra
2. observación microscópica
3. cultivo
4. tipificación bioquímica
7. antibiograma
no rutinarios
5. serotipificacion
6. pruebas complementarias
8. serodiagnóstico
Cómo se realiza la observación microscópica
- fresco
- campo obscuro
- por medio de coloraciones
Cómo se clasifican los medios de cultivo y cuáles son
Por su consistencia: solido, semisólido, liquido
Por su afinidad:
- medios de transporte: mantienen viabilidad
- común o simple: elementos mínimos
- enriquecimiento: aumentan poder nutritivo
- selectivo: inhiben el crecimiento de algunos MO
- diferencial: diferencian bioquímicamente bacterias con características tintoriales y morfológicas parecidas
Para qué se realiza el primo aislamiento y qué medios de cultivo se utilizan
- Para identificar o guiar la identificación del agente etiológico
- se utilizan 2 enriquecidos y 1 diferencial
Qué se obtiene a través de la tipificación bioquímica y cómo se realiza
- genero y especie del agente causal
- a través de pruebas bioquímicas (baterías api)
Qué se obtiene a través de la serotipificación y cómo se realiza
- el serotipo del agente causal (bacteria)
- se somete la bacteria a distintos sueros y se observan componentes estructurales y diferenciales
Qué se obtiene a través de los estudios complementarios
identificación mas exacta del MO
Qué se evalúa en el antibiograma
la susceptibilidad del agente causal ante distintos antibióticos
Cómo se realiza un antibiograma
- se hace una suspensión con la colonia aislada y agua destilada
- se hace una siembra masiva en placa (mueller hinton o agar sangre)
- colocar sensidiscos con antibiótico e incubar
- observar y medir el halo formado en el sensidisco
En el antibiograma. cómo se sabe que el agente etiológico es resistente al antibiótico
No se forma halo al rededor del sensidisco
Características del genero Staphylococcus
Cocos
Agrupación en racimos de uva
Inmóviles
Gram +
Anaerobia facultativa
Pocos requerimientos nutricionales
Crecimiento en agar sangre
No esporulado