Bacterias gramnegativas Flashcards

1
Q

Diplococos gramnegativos aerobios de forma arriñonada, similares a granos de café. Son inmóviles y no forman esporas.

A

Neisseria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principal factor de virulencia de N. meningitidis

A

Cápsula de polisacáridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Requerimientos nutricionales de N. meningitidis

A

Exigentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Temperatura de desarrollo óptimo de N. meningitidis

A

35 a 37 ºC en atmósfera húmeda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Único reservorio natural de N. meningitidis

A

Ser humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Transmisión de N. meningitidis

A

Contacto directo prolongado persona a persona (más de 5 a 6 horas) por aerolización de las secreciones del tracto respiratorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Portadores sanos de N. meningitidis

A

10 a 25% de la población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Periodo de incubación de N. meningitidis

A

3 a 4 días promedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de virulencia de N. meningitidis

A
  • pili
  • cáspula
  • proteínas de membrana externa
  • lipooligosacárido
  • proteasa de IgA
  • receptores para transferrina
  • beta-lactamasa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Importancia de pili en N. meningitidis

A

Adherencia a la célula blanco en la nasofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Importancia de cápsula en N. meningitidis

A
  • antifagocitaria
  • principal factor de virulencia
  • posee polisacáridos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Importancia de polisacáridos de cápsula de N. meningitidis

A
  • son variables

- permiten clasificar cepas en 13 serogrupos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principales serogrupos de N. meningitidis

A

A, B, C, W135, Y

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Proteínas de membrana externa de N. meningitidis

A
  • PorA
  • PorB
  • Opa
  • Rmp
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Importancia de proteínas PorA y PorB en N. meningitidis

A
  • permiten a la bacteria ingresar a la célula
  • evitan fusión de fagolisosomas en neutrófilos
  • permiten diferenciar 20 serotipos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Importancia de proteína Opa en N. meningitidis

A

Permite unión de bacteria a células epiteliales y fagocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Importancia de proteína Rmp

A

Impiden acción bactericida de anticuerpos anit-Opa y anti-Por.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características del lipooligosacárido (LOS) de N. meningitidis

A

Estructura similar al LPS, pero con antígeno O mucho más corto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Importancia del lipooligosacárido (LOS) en N. meningitidis

A
  • actividad de endotoxina, causante de la mayor parte de las manifestaciones clínicas
  • determina 13 inmunotipos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Importancia de receptores para transferrina en N. meningitidis

A

Intervienen en la adquisición de hierro para el metabolismo bacteriano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasificación de N. meningitidis

A
  • 13 serogrupos
  • 20 serotipos
  • 13 inmunotipos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Signo de meningococcemia

A

Petequias en las extremidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Población más susceptible a sufrir meningitis

A
  • 6 meses a 2 años

- 18 a 20 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Vacunas contra N. meningitidis

A
  • divalente: A y C
  • trivalente: A, C y W135
  • tetravalente: A, C, W135 e Y
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Serogrupo prevalente de N. meningitidis antes del 2012
B
26
Serogrupo prevalente de N. meningitidis antes del 2012
W135
27
Vacuna contra N. meningitidis utilizada en Chile
- tetravalente conjugada con toxoide diftérico | - tetravalente conjugada con proteína CRM197 (toxina inactivada de C. diphteriae
28
Características del serotipo B de N. meningitidis
- muy mal inmunogéno | - polisacárido tiene componentes similares a células humanas
29
Quimioprofilaxis de contactos de infectados por N. meningitidis
- cefalosporinas de 3ra generación - rifampicina - azitromicina y/o ciprofloxacina
30
Diagnóstico microbiológico de N. meningitidis
- aislamiento de sitios normalmente estériles o lesiones - tinción de Gram - cultivo en agar chocolate y agar sangre - PCR en tiempo real de LCR o plasma
31
Condiciones de incubación de N. meningitidis
- 35 a 37 ºC | - 3 a 7% de CO2
32
Requerimientos nutricionales de N. gonorrhoeae
Complejos. Crece mejor en ambiente microaerofílico (3 a 7% de CO2)
33
N. gonorrhoeae es lábil a:
- frío - calor - desecación
34
Único reservorio natural de N. gonorrhoeae
Ser humano
35
Temperatura de crecimiento de N. gonorrhoeae
35 a 37 ºC
36
Factores de virulencia de N. gonorrhoeae
- pilina - proteína Opa - proteína Por - proteína Rmp - lipooligosacárido (LOS) - proteínas de unión a transferrina, lactoferrina y hemoglobina - proteasa de IgA1 - beta-lactamasa
37
Importancia de pilina en N. gonorrhoeae
- adhesión inicial a células no ciliadas | - protege de muerte por neutrófilos
38
Importancia de proteína Opa en N. gonorrhoeae
Adhesión firme a células eucariotas
39
Importancia de proteína Por en N. gonorrhoeae
- facilita supervivencia intracelular | - evita fusión de fagolisosomas en neutrófilos
40
Importancia de proteína Rmp en N. gonorrhoeae
Protege a otros antígenos de superficie de los anticuerpos bactericidas
41
Importancia de LOS en N. gonorrhoeae
Endotoxina
42
Importancia de Proteínas de unión a transferrina, lactoferrina y hemoglobina en N. gonorrhoeae
Adquisición de fierro
43
Importancia de proteasa de IgA1 en N. gonorrhoeae
Destrucción de IgA1
44
Importancia de beta-lactamasa en N. gonorrhoeae
Inactivación de penicilina
45
Mecanismo de infección de N. gonorrhoeae
- se une a células no ciliadas mediante sus fimbrias - ingresa a las células, y sobrevive intracelularmente - induce formación de TNF-alfa, destruyendo la célula - se produce abundante pus, característico de la infección
46
Infecciones asociadas a N. gonorrhoeae
- gonorrea - infección goocócica diseminada - infecciones extragenitales - oftalmia neonatal
47
Gonorrea en hombres
- uretritis - mayoría sintomática - complicaciones infrecuentes
48
Gonorrea en mujeres
- cervicitis - 20 a 50% asintomática - complicaciones frecuentes
49
Manifestaciones de infección gonocócica diseminada
- artritis séptica - pápulas - rash (N. gonorrhoeae en torrente sanguíneo)
50
Infecciones extragenitales
- rectal - faríngea - conjuntival
51
Diagnóstico de infección gonocóccica
- muestra de secreción uretral - muestra de secreción endocervical - examen directo con tinción de Gram (solo hombres) - Cultivo en medios selectivos - PCR en LCR
52
Se diagnostica gonorrea si se observa
Diplococos dentro de polimorfonucleares
53
Tratamiento recomendado contra gonorrea
Ciprofloxacina
54
Agar recomendado para cultivo de N. gonorrhoeae
Thayer Martin
55
Diplococos gramnegativos aerobios no hemolíticos que colonizan el tracto respiratorio superior
Moraxella catarrhalis
56
Factores de virulencia de Moraxella catarrhalis
- fimbrias - proteínas de membrana externa - cápsula - LOS - Proteínas captadoras de Fe - resistencia al complemento
57
Infecciones producidas por Moraxella catarrhalis en niños
- otitis | - sinusitis
58
Infecciones producidas por Moraxella catarrhalis en adultos
- laringitis - traqueobronquitis - neumonia
59
Infección producida por Moraxella catarrhalis en ancianos
- neumonia
60
Características de la familia Enterobacteriaceae
- bacilos gramnegativos - sin agrupación - fermentadores de glucosa - anaerobios facultativos - no producen oxidasa - amplia distribución - especies patógenas y especies oportunistas
61
Sitios de infección de familia Enterobacteriaceae
- tracto urinario - tracto digestivo (gastroenteritis) - sangre (bacteremia) - vías respiratorias - sistema nervioso central
62
Clasificación serológica depende de
- antígeno O (LPS) - antígeno H (flagelo) - antígeno K o VI (cápsula)
63
Características de Escherichia coli
- bacilos gramnegativos - sin agrupación - móviles - patógeno oportunista
64
Hábitat natural de E. coli
- aguas | - vegetales
65
Agente más frecuente de meningitis neonatal
Cepas de E. coli con antígeno K1
66
Agente más frecuente de infección urinaria
E. coli
67
Cepas diarreogénicas de E. coli
- E. coli enterotoxigénica (ECET) - E. coli enteropatogénica (ECEP) - E. coli enterohemorrágica (ECEH) - E. coli enteroinvasiva (ECEI) - E. coli enteroagregativa (ECEA) - E. coli difusamente adherente (ECDA)
68
Lugar de acción de E. coli enterotoxigénica (ECET)
Intestino delgado
69
Enfermedades producidas por E. coli enterotoxigénica (ECET)
- diarrea del viajero - diarrea infantil (países en desarrollo) - diarrea acuosa - vómitos - espasmos abdominales - náuseas - febrícula
70
Patogenia de E. coli enterotoxigénica (ECET)
Produce enterotoxinas termoestables y/o termolábiles mediadas por plásmidos que estimulan la hipersecreción de líquidos y electrolitos.
71
Enterotoxinas producidas por ECET
- toxina termoestable ST | - toxina termolábil LT
72
Acción de toxina termoestable ST de ECET
- ECET se une a epitelio a través de fimbria especial CFA (factor de colonización) - libera toxina ST - toxina ST activa guanilato ciclasa - aumenta síntesis de GMPc - hipersecreción de líquidos y electrolitos
73
Acción de toxina termolábil LT de ECET
- aumenta secreción de AMPc | - hipersecreción de líquidos y electrolitos
74
Dosis infectante de ECET
Alta. Se adquiere fundamentalmente por consumo de agua o alimentos contaminados por heces.
75
Lugar de acción de E. coli enteropatógena (ECEP)
Intestino delgado
76
Enfermedades producidas por E. coli enteropatógena (ECEP)
- diarrea infantil (países en desarrollo) - diarrea acuosa (heces no sanguinolentas) - vómitos
77
Patogenia de E. coli enteropatógena (ECEP) codificada en plásmido:
- ECEP se adhiere inicialmente a epitelio de intestino delgado mediante pili BFP - unión debe ser reforzada con intimina, pero epitelio no tiene receptores - ECEP produce receptor para epitelio y lo inyecta - ECEP modifica estructura de filamentos de actina de endotelio - formación de pedestal donde reposa ECEP - destrucción de microvellosidades: histopatología de unión/borrado
78
Dosis infectante de ECEP
Baja. Transmisión puede ser persona a persona.
79
Lugar de acción de E. coli enteroagregativa (ECEA)
Intestino delgado
80
Enfermedades producidas por E. coli enteroagregativa (ECEA)
- diarrea infantil (países en desarrollo) - diarrea del viajero - diarrea acuosa persistente - vómitos - deshidratación - febrícula - hemorragia - disminución de la absorción de líquidos
81
Patogenia de E. coli enteroagregativa (ECEA) codificada en plásmido:
- adherencia agregativa de ECEA (ladrillos apilados) - acortamiento de microvellosidades - infiltración mononuclear
82
Lugar de acción de E. coli enterohemorrágica (ECEH)
Intestino grueso
83
Enfermedades producidas por E. coli enterohemorrágica (ECEH)
- diarrea sanguinolenta (colitis hemorrágica) - espasmos abdominales - progresa a síndrome hemolítico urémico (SHU)
84
Patogenia de E. coli enterohemorrágica (ECEH)
- toxinas Stx (similares a Shiga) interrumpen síntesis proteica - lesión unión/borrado - destrucción de microvellosidad intestinal - disminución de la absorción
85
Dosis infectante de ECEH
10 a 100 bacterias. Muy baja.
86
Infecciones por ECEH se atribuyen a consumo de:
- carne de vacuno insuficientemente cocida - leche no pasteurizada - agua - frutas - verduras crudas
87
Lugar de acción de E. coli enteroinvasiva (ECEI)
Intestino grueso
88
Enfermedades producidas por E. coli enteroinvasiva (ECEI)
- fiebre - espasmos - diarrea acuosa - puede progresar a disentería
89
Principal reservorio de ECEH
Bovinos
90
Patogenia de E. coli enteroinvasiva (ECEI) codificada en plásmido:
- ECEI se une a célula y es endocitada - una vez dentro de la célula, ECEI rompe fagolisosoma - ECEI se multiplica intracelularmente - se añade una cola de actina a ECEI - cola de actina propulsa ECEI para invadir células vecinas
91
Acción de E. coli difusamente adherente (ECDA)
Induce alargamiento de las microvellosidades, tornando células no funcionales.
92
Características del género Salmonella
- bacilos gramnegativos (antígeno O) - móviles (antígeno H) - algunas especies son capsuladas (antígeno Vi) - patógenos humanos estrictos
93
Dosis infectante de Salmonella
10^6. Relativamente alta.
94
Especies del género Salmonella
- S. entérica | - S. bongori
95
Serotipos de Salmonella más comunes en Chile. Producen fiebres entéricas.
- S. typhy - S. paratyphy A - S. paratyphy B
96
Produce fiebre tifoidea
S. typhy
97
Produce fiebre paratifoidea
S. paratyphy
98
Patogenia de Salmonella
- Salmonella llega a través de un alimento - se une a célula y es endocitado - induce lisis de fagosoma, y pasa a células vecinas
99
Predominio de serotipos de Salmonella en Chile
Salmonella typhy >> Salmonella enteritidis
100
Cuadro clínico producido por Salmonella typhy
Fiebre entérica, 4 semanas
101
Cuadro clínico producido por Salmonella enteritidis
Enterocolitis, 8 días
102
Reservorio de Salmonella typhy
Exclusivamente humano
103
Reservorio de Salmonella enteritidis
Avícola
104
Tratamiento contra Salmonella typhy
Efectivo con antimicrobianos
105
Tratamiento contra Salmonella enteritidis
Sin tratamiento antimicrobiano efectivo conocido
106
Examen microbiológico relevante para Salmonella typhy
Hemocultivo
107
Examen microbiológico relevante para Salmonella enteritidis
Coprocultivo
108
Características de género Shigella
- bacilos gramnegativos - inmóviles - patógenos estrictos
109
Agente etiológico de shigelosis
Género Shigella
110
Reservorio de Shigella
Género humano
111
Mecanismo de transmisión de Shigella
Consumo de fecas en agua o alimentos contaminados.
112
Dosis infectante de Shigella
10^2, baja.
113
Mecanismo de patogenicidad de Shigella
- adherencia e ingreso a células M. - invasión y destrucción de macrófagos infrayacentes - invasión de célula epitelial - formación de interleuquinas y salida de polimorfonucleares - invasión de células adyacentes gracias a cola de actina
114
Toxina producida por Shigella dysenteriae
Shiga (A+5B), verotoxina o shigatoxina.
115
Efectos de toxina Shiga (A+5B)
- daño epitelial en intestino grueso (disentería bacilar) | - síndrome hemolítico urémico (SHU)
116
Cuadro clínico disentérico por Shigella
- diarrea acuosa con sangre y mucosidades - fiebre alta - dolor abdominal tipo cólico - náuseas y vómitos
117
Diagnóstico de Shigella
Coprocultivo
118
Tratamiento contra Shigella
- evitar deshidratación | - tratamiento antibiótico no recomendado
119
Importancia de Klebsiella pneumoniae
Importante patógeno hospitalario multirresistente
120
Enzima producida por Klebsiella pneumoniae
KPC, Klebsiella pneumoniae carbapenemasa
121
KPC es capaz de producir:
- cuadros respiratorios - cuadros urinarios - infección del torrente sanguíneo - infección de heridas
122
Tratamiento contra Klebsiella se basa en:
Combinación de antibióticos
123
Características de Pseudomona aeruginosa
- bacilo gramnegativo - sin agrupación - móvil (flagelo polar) - aerobio - patógeno hospitalario oportunista invasivo y toxigénico
124
Pseudomona aeruginosa tiene predilección por
Ambientes húmedos
125
Requerimientos nutricionales de Pseudomona aeruginosa
Mínimos
126
Factores de virulencia de Pseudomona aeruginosa
- cápsula - pili - lipopolisacárido (LPS) - piocianina - exotoxina A - exotoxina S - citotoxina (leucocidina) - elastasa - proteasa alcalina - fosfolipasa C - ramnolípido
127
Importancia de cápsula en Pseudomona aeruginosa
- exopolisacárido mucoide - adhesina - inhibe acción de antibióticos
128
Importancia de pili en Pseudomona aeruginosa
Adhesión
129
Importancia de LPS en Pseudomona aeruginosa
Endotoxina
130
Importancia de piocianina en Pseudomona aeruginosa
- altera función ciliar - incrementa liberación de IL-8 (estimula inflamación) - producción de radicales libres del oxígeno
131
Importancia de exotoxina A en Pseudomona aeruginosa
- inhibe síntesis proteica - produce daño tisular - inmunosupresor
132
Importancia de exotoxina S en Pseudomona aeruginosa
- inhibe síntesis proteica | - inmunosupresor
133
Importancia de citotoxina (leucocidina) en Pseudomona aeruginosa
Destruye leucocitos
134
Importancia de elastasa en Pseudomona aeruginosa
Destrucción de tejidos que contienen elastina
135
Importancia de proteasa alcalina en Pseudomona aeruginosa
- destrucción tisular | - inactivación de interferón
136
Importancia de fosfolipasa C en Pseudomona aeruginosa
- hemolisina termolábil | - estimula inflamación
137
Importancia de ramnolípido en Pseudomona aeruginosa
- hemolisina termoestable | - altera tejidos que contienen lectina
138
Infecciones por Pseudomona aeruginosa se asocian a:
- dispositivos invasivos - ventilación mecánica - quemaduras - heridas quirúrgicas
139
Características de Género Acinetobacter
- cocobacilos gramnegativos - inmóviles - aerobios - resistentes a desecación y desinfectantes - patógenos oportunistas - multirresistentes
140
Requerimientos nutricionales de Género Acinetobacter
Mínimos
141
Factores de virulencia de Acinetobacter baumannii
- adhesinas - capacidad de formar biopelícula - fosfolipasas - LPS - multirresistencia a antibióticos
142
Clasificación de cepas de Acinetobacter baumannii según resistencia a antibióticos
- MDR: multirresistente - XDR: extremadamente resistente - PDR: pan-resistente
143
Antibiótico usado en cepas XDR de Acinetobacter baumannii
Colistín
144
Características de género Vibrio
- bacilos curvos gramnegativos - flagelo polar - anaerobios facultativos - patógenos estrictos - fermentadores de glucosa
145
Requerimientos nutricionales de género Vibrio
Sencillos
146
Hábitat de género Vibrio
Acuático
147
Dosis infectante de Vibrio cholerae
10^4 a 10^8
148
Enfermedades producidas por Vibrio cholerae
- diarrea leve | - cólera
149
Características de Vibrio parahaemolyticus
- anaerobio facultativo - halófilo (vive en ambientes salinos) - elevada sensibilidad a desecación y frío
150
Hábitat de Vibrio parahaemolyticus
Agua de mar
151
Prevalencia estacional de Vibrio parahaemolyticus
Verano
152
Tipificación de Vibrio parahaemolyticus
- antígeno O | - antígeno K
153
Dosis infectante de Vibrio parahaemolyticus
10^6. Alta.
154
Enfermedades producidas por Vibrio parahaemolyticus
- enteritis: diarrea acuosa y explosiva similar al cólera | - infección de heridas por exposición a agua contaminada
155
Factores de virulencia de Vibrio parahaemolyticus
- adhesina - hemolisina directa termoestable (TDH) - hemolisina relacionada a TDH
156
Diagnóstico de Vibrio parahaemolyticus
Coprocultivo en medios especiales
157
Toxina de Vibrio cholerae
Toxina colérica que estimula guanilato ciclasa
158
Toxina de Vibrio parahaemolyticus
Hemolisina
159
Características de Bordetella pertussis
- cocobacilo gramnegativo - aerobio estricto - inmóvil - lábil a factores ambientales
160
Agente etiológico de coqueluche, tos convulsiva o tos ferina
Bordetella pertussis
161
Reservorio de Bordetella pertussis
Ser humano
162
Patogenia de Bordetella pertussis
- adherencia a células ciliadas de nasofaringe - adherencia a cilios de células de mucosa respiratoria - multiplicación - destrucción de células epiteliales
163
Factores de virulencia de Bordetella pertussis
- adhesinas | - toxinas
164
Etapas del coqueluche, tos convulsiva o tos ferina
- incubación - catarral - paroxístiva - convalecencia
165
Transmisión de Bordetella pertussis
Contacto directo prolongado (5 a 6 horas)
166
Vacunas contra Bordetella pertussis
- vacuna celular | - vacuna acelular
167
Composición de vacuna celular de Bordetella pertussis (DPT)
- Bordetella pertussis fase I muerta por el calor - toxoide diftérico - toxoide tetánico
168
Composición de vacuna acelular de Bordetella pertussis
- toxoide pertussis - hemoglutinina filamentosa - pertactina
169
Estrategia capullo
Vacunación con vacuna acelular a todas personas de 12 o más años que habiten en el mismo domicilio del recién nacido para producir un efecto barrera a la transmisión de la enfermedad al lactante menor.
170
Características de Haemophilus influenzae
- bacilos gramnegativos pleomórficos - microaerofílicos - parásito humano
171
Requerimientos nutricionales de Haemophilus influenzae
- NAD (factor V) | - hemina (factor X)
172
Factores de virulencia de Haemophilus influenzae
- cápsula antifagocitaria de azúcares de PRP - adhesina - proteasa de IgA - LPS
173
Vacuna contra Haemophilus influenzae
Policapsulado capsular B conjugado con proteína carrier