B3T4 - MODELADO DE DATOS Y METODOLOGÍAS Flashcards

MODELADO DE DATOS Y METODOLOGÍAS. DISEÑO DE BASES DE DATOS. EL MODELO LÓGICO RELACIONAL. NORMALIZACIÓN. DISEÑO LÓGICO Y FÍSICO. PROBLEMAS DE CONCURRENCIA DE ACCESO. MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1
Q

Paradigma Orientado a Objetos frente a paradigma Estructurado en cuanto al modelo de datos

A
  • Estructurado -> Modelo de datos
  • Orientado a objetos -> Modelo de Dominio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Modelo entidad - relación extendido

A
  • Arquitectura ANSI/SPARC
  • Esquema conceptual
  • Representación y definición de todos los datos
  • No existen ni entidades de control ni de interfaz como en el modelo relacional
  • No se tiene en cuenta la tecnología. Idependiente del entorno físico
  • Modelo de datos estable -> NO varía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qúe alternativas existen al modelo E/R

A
  • Diagramas ORM
  • Diagramas IDEF1X
  • Diagramas UML
  • Diagramas CASE*Method
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Esquema/Intensión vs Extensión

A
  • Intensión -> Estructura de una entidad -> luego nos dará las columnas en bbdd
  • Extensión -> Conjunto de ocurrencias del mismo tipo -> luego nos dará las filas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de entidades

A
  • REGULARES -> tienen existencia por sí mismas.
  • DÉBILES -> cuya existencia depende de otra entidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reglas que deben cumplir las entidades

A
  • Existencia propia
  • Ocurrencias deben poder distinguirse de las demás -> univoca
  • Todas las ocurrencias tiene que tener los mismos atributos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Representación de las entidades

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Atributos. Caracteristicas y consideraciones

A
  • Son las propiedades o caracteristicas de un tipo de entidad.
  • CLAVE PRIMARIA -> Identifica univocamente la tupla con un conjunto mínimo de atributos
  • CLAVES CANDIDATAS -> Resto de conjuntos mínimos de atributos que identifican univocamente pero no son Clave Primaria
  • SUPERCLAVES -> Cualquier conjunto que NO tiene que ser mínimo, que identifica univocamente una tupla. Las Claves Candidatas estarán incluidas en el conjunto de Superclaves. Atributos ID + atributos de tropa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Restricciónes sobre atributos a la hora de modelar E/R

A
  • Simple -> Completos, no divididos en partes
  • Univaludados -> primera forma normal
  • Obligatorio -> Tiene que tomar un valor para todas y cada una de las ocurrencias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Representación de atributos

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos de relaciones entre entidades

A
  • Regular -> Entre entidades Regulares
  • Débil -> Entre entidad Regular y Débil
    • En Existencia -> Cuando no puede existir sin la existencia de la entidad Regular
    • En Identificación -> Cuando además de no poder existir, no se puede identificar solo con sus propios atributos. Clave primaria = PK_E_Débil+ FK_E_Fuerte
  • Exclusivas -> La existencia de un tipo de entidad implica la NO existencia de otras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Caracteristicas de una relación

A
  • Nombre -> Que lo distingue del resto de relaciones
  • Grado -> Número de entidades participantes en la relación
  • Tipo de Correspondecia -> Número máximo de ocurrencias de cada entidad. Máximos al centro. 1:1 / 1:N / N:M
  • Cardinalidad -> Participación en la relación de las entidades. Máximo y mínimo en cada extremo. (0,1) / (1,0) / (1, n) ….
    • Obligatoria -> del tipo (1, X), al menos una ocurrencia.
    • Opcional -> del tipo (0, X) , puede tener 0 ocurrencias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Relaciones reflexivas. Peculiaridades

A

Aparecer en la línea de la relación el ROL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es un Dominio?

A

Conjunto nominado de valores homogeneos. Tienen existencia propia, haya o no atributos de ese dominio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Extensiones del diagrama E/R

A
  • Generalización -> Herencia hacia arriba
  • Especializacíon -> Herencia hacia abajo
  • Categorías -> Lo contrario a una jerarquía. Es la unión de varios tipos de entidad. De muchas entidades a una sola.
  • Agregación -> Nuevo tipo de entidad formado por entidades y relaciones encapsuladas en un nivel de abstracción mayor.
  • Asociación ->Relación entre dos entidades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Notación del módelo E/R

A

En el triángulo se representará:

  • Con una letra d el hecho de que los subtipos sean disjuntos. Solo puede ser de un solo subtipo.
  • Con un círculo o una O si los subtipos pueden solaparse. Puede ser de varios subtipos
  • Con una U el caso de uniones por categorías.
  • La presencia de una jerarquía total se representa con una doble línea entre el supertipo y el triángulo.

De las representaciones anteriores podemos enunciar las siguientes definiciones:

  • Jerarquía TOTAL: toda ocurrencia del supertipo pertenece siempre a algún subtipo.
  • Jerarquía PARCIAL: una ocurrencia del supertipo no pertenece a algún subtipo.
  • Jerarquía DISJUNTA: una ocurrencia del supertipo solo puede pertenecer a uno de los subtipos.
  • Jerarquía SOLAPADA: una ocurrencia del supertipo puede pertenecer a varios subtipos.

A partir de ahí, se puede mezclar cualquiera de las opciones {total | parcial} con {disjunta | solapada}:

  • Total / Disjunta
  • Total / Solapada
  • Parcial / Disjunta
  • Parcial / Solapada

Atributo discriminante -> Se marca con una linea saliendo del triangulo de la relación de jerarquia

17
Q

Fases de la creación de E/R

A
  1. Identificar las entidades
  2. Determinar los identificadores principales de las entidades
  3. Establecer las relaciones
  4. Dibujar el modelo de datos
  5. Identificar y describir los atributos
  6. Verificaciones -> Redundancias, cardinalidades mínimas
18
Q

Modelo conceputal de datos en Métrica 3

A

La metodología Métrica v3, contempla el modelado conceptual en los procesos de EVS y ASI. Concretamente en las actividades:

  • EVS 2: Estudio de la situación actual.
  • EVS 4: Estudio de alternativas de solución.
  • ASI 1: Definición del sistema.
  • ASI 6: Elaboración del modelo de datos. -> Entidades, atributos, relaciones, cardinalidades máximas, reglas de negocio (restricciones semanticas) -> y dibujo E/R -> Modelo lógico (relacional)
19
Q

Arquitectura ANSI/SPARC

A

Independencia de los datos

  • Nivel externo o lógico. -> aquí las vistas
  • Nivel conceptual. -> OJO!! el modelo lógico está aquí a partir de E/R
  • Nivel físico o interno.
20
Q

Modelo lógico Relacional

A
  • GRADO -> Número de atributos
  • CARDINALIDAD -> Número de tuplas
  • INTENSIÓN -> Conjunto de atributos
  • EXTENSIÓN -> Conjunto de tuplas
  • INTEGRIDAD ->
    • Por razones Semanticas -> Refleja más exactemante la ifo a modelar
    • Por razones de Integridad -> Comunica al SGBD que estados están permitidos
    • REGLAS INTEGRIDAD:
      • ENTIDAD -> La Clave Primaria NO puede tener valores nulos
      • REFERENCIAL -> La Clave Ajena puede ser NULL o contener un valor de la Clave Primaria de la tabla a la que hace referencia.
21
Q

Álgebra Relacional

A
  • 5 Operaciones Fundamentales
    • SELECCIÓN
    • PROYECCIÓN
    • PRODUCTO CARTESIANO -> grado suma de atributos y cardinalidad producto de las filas
    • UNIÓN -> igual grado y compatibilidad de Dominios
    • DIFERENCIA
  • 3 Operaciones NO Fundamentales
    • INTERSECCIÓN
    • JOIN
    • DIVISON
22
Q

12 Reglas de Codd

A

F I A N C S V 7 I I I I S

  • Fundamental. Un SGBDR debe ser capaz de manejar las bases de datos exclusivamente con sus capacidades relacionales.
  • Representación de la Información. La información se representa de una manera única, por medio de valores en tablas.
  • Acceso garantizado. Acceso mediante: nombre de tabla, valor de clave primaria y nombre de columna.
  • NULL. Los valores nulos deben ser soportados por un SGBD.
  • Catálogo dinámico. La descripción de la BD se representa con el mismo lenguaje relacional para consultarlo.
  • Sublenguaje global de datos. Debe existir, al menos, un lenguaje cuyas sentencias sean expresables mediante una sintaxis bien definida, como cadena de caracteres, y capaz de soportar definición de datos, definición de vistas, manipulación de datos, restricciones de integridad, autorizaciones y manejo de transacciones.
  • Actualización de Vistas. Todas las vistas teóricamente actualizables deberán ser también actualizables por el sistema.
  • 7 Regla. Inserciones, actualizaciones y eliminaciones de alto nivel.
  • Independencia física de los datos. Los programas de aplicaciones y las actividades terminales permanecerán lógicamente inalterados ante cambios.
  • Independencia lógica de los datos. Cuando se efectúe en las tablas cualquier tipo de cambio que preserve la información, los programas de aplicación permanecerán intactos.
  • Independencia de la integridad. Las reglas de integridad de una BD particular deben ser definibles por medio del sublenguaje de datos relacional y almacenables en el catálogo, no en los programas de aplicaciones.
  • Independencia de la distribución. Un sistema relacional debe tener un sublenguaje de datos que pueda soportar bases de datos distribuidas sin alterar los programas de aplicaciones o actividades finales.
  • Regla de la no inversión (o no Subversión). Si un sistema relacional tiene un lenguaje de bajo nivel, éste no puede ser utilizado para pasar por alto las reglas de integridad y las restricciones expresadas por medio del lenguaje relacional de más alto nivel.
23
Q

De conceptual (E/R) a Lógico (Relacional). Ajustes

A
  • Eliminación de atributos compuestos
  • Eliminación de atributos multivaluados/multivalorados
  • Eliminación de relaciones redundantes
24
Q

De conceptual (E/R) a Lógico (Relacional). Obtención del modelo lógico

A
  • Transformación de Dominios->
  • Transformación de Entidades-> CLIENTE( NIF(PK), Nombre, Dirección, Teléfono)
  • Transformación de Atributos
  • Transformación de Relaciones