Ayudantia examen final Flashcards
movilidad humana
- Migración internacional (ánimo de residencia)
- Migración interna
–>DESPLAZAMIENTO INTERNO - Personas o grupos de personas que han sido forzadas
a huir de sus hogares o lugares de residencia habitual
a causa de un conflicto armado, de situaciones de
violencia generalizada, de violaciones a Los derechos
humanos o desastres naturales o causados por el ser
humano y que aún no han cruzado una frontera
estatal internacionalmente reconocida.
migrante
Persona fuera del territorio con
ánimo de residencia en un tercer
país.
irregularidad migratoria
Ingreso por paso no habilitado o
sobre estadía (no prorrogación de
la visa).
refugiado
solicitante de asilo
*Reclamo de condición de
refugiado.
*Solicitud en evaluación.
proteccion complementaria
Mecanismo legal que protege a
quien está en necesidad de
protección internacional, pero que
no cumple con los requisitos para el estatuto de refugiado
apatridia
Toda persona que no sea reconocida como nacional por ningún Estado.
trafico de migrantes
*Facilitación de la entrada ilegal de
una persona a un Estado del cual la
persona no es nacional o residente
permanente.
*Beneficio material o financiero.
diagram
trata de personas
*Uso de fuerza u otro tipo de coacción
que permite que una persona tenga
autoridad sobre otras con fines de
explotación.
* Hay una captación del transporte,
traslado y acogida (recurriendo a la
amenaza).
* Hay concesión, recepción de pagos.
diagram
niña no acompañado
No acompañado de padres ni parientes
nina separado
Separado de padres, pero no necesariamente de
otros parientes.
flujos mixtos
Flujos que se originan por causas
diversas y que comprenden a migrantes
por causas económicas o ambientales,
migrantes en situación regular o
irregular, solicitantes de asilo o
refugiados, víctimas de trata, NNA no
acompañados, así como otras personas
necesitadas de protección.
desplazamiento
derecho de circulación y residencia
*Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
*Toda persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso del propio y a regresar a su país
enfoque de derechos humanos
*Enfoque
Instrumental
*Enfoque de
Seguridad
*Enfoque de
Derechos Humanos
Enfoque de
Derechos Humanos
*DDHH como marco. La
persona como un ser
humano digno
*Dejar de criminalizar la
movilidad humana
*Un desafío a nivel global
–>Ningún Estado puede
salvarse solo.
Enfoque de
Seguridad
-Lo extranjero = extraño y
peligroso de lo cual hay que
protegerse.
- Más requisitos para permisos
-Muro o Militarización
-Moraleja: más trabas solo
hacen el flujo irregular
- Soberanía nacional y el
derecho a migrar
Enfoque
Instrumental
-Economicista
-Migrante como una
utilidad (como medio)
-Mano de obra
-Temporeros en el campo
-Migración selectiva
-Profesionales extranjeros
¿y la persona humana?
Que so los derechos humanos
Origen natural y origen historico
- Los DDHH se juegan todos los días
La historia de los DDHH trata de la
socialización de los derechos.
- Según Naciones Unidas: los Derechos Humanos pueden definirse como atributos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, género o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos Derechos Humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos están interrelacionados, son interdependientes e indivisibles.
Origen Natural de DDHH
DDHH son inherentes a todos los seres humanos por su sola condición de ser personas. Según esta visión, los derechos existen
independientemente de las leyes y convenciones sociales, y son
reconocidos por la razón. Derechos universales y atemporales
Origen Historico
Sostiene que los DDHH se han desarrollado a través del tiempo en
respuesta a cambios sociales, políticos y económicos. Según esta
perspectiva, los derechos humanos no son inherentes, sino que se van
construyendo y reconociendo progresivamente en el contexto de
luchas, acuerdos y reformas. En especial con la modernidad.
fuentes de los DDHH
- Tratados
- Convenciones
- Pactos
- Principios
- Jurisprudencia (conjunto
de decisiones emitidas por
los tribunales. - Observaciones generales
(de los Comités)
Caracteristicas de los DDHH
Universales
Indivisibles
Interdependientes
Interrelacionados
Universales
Pertenecen a todas las personas. Esta universalidad implica que
los derechos humanos son aplicables a todos los seres humanos en cualquier contexto (incontextuales)
Indivisibles
Todos ellos tienen igual importancia y no pueden priorizarse unos sobre otros. No es posible dividir o jerarquizar los derechos humanos sin socavar el bienestar y la dignidad de la persona
Interdependientes
El cumplimiento o la violación de un derecho afecta directamente a otros derechos
Interrelacionados
se complementan entre sí. Cada derecho contribuye al ejercicio de otros derechos, de manera que todos ellos forman un sistema integral que protege la dignidad
humana
Categorías de derechos
*Derechos de los pueblos
- Colectivos
*Derechos de los sujetos
- Mujer, trabajadores
migrantes, NNA, personas
con discapacidad
*Derechos sociales
- Económicos, sociales y
culturales.
*Derechos del individuo
- Libertades individuales y
derechos civiles y políticos.
ACNUDH
Marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos
humanos.
Enfoque de derechos y cambio de paradigma
- Deben comprenderse interdisciplinaria e interinstitucionalmente.
- El derecho facilita la inclusión social y es un medio para la materialización de los DDHH
- El sujeto de derecho y el sujeto social (sujeto de las políticas sociales) son el mismo
- El centro de las políticas sociales están las personas y colectivos y el E° es un garante.
- No discriminación y ningún avance puede realizarse a costa de grupos excluidos.
- Participación de la sociedad civil en la incidencia
- No regresivos
Principios del Derecho
Internacional de los DDHH
1- No Discriminación
2- No Criminalización de la
Migración Irregular
3.Reunificación Familiar
4.Interés Superior del Niño
5.Vida y Desarrollo
6.Derecho a ser oído
7.No Devolución
8.Derecho a la Nacionalidad
Sistema Interamericano de DDHH
- SIDH es un conjunto de mecanismos
regionales creados para la promoción y
protección de los derechos humanos
en los países miembros - Pacto de San José de Costa Rica
- Los órganos principales del SIDH:
*Comisión Interamericana de
*Derechos Humanos (CIDH)
*Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH)
PRINCIPIOS DEL
DERECHO
INTERNACIONAL
- Igualidad
2- no criminalización de la migracion irregular
3- reunificacion - interes superior del niño
5- Debido proceso - Libre transito derecho de migrar
- derecho a la nacionalidad
- no devolución y proteccion complementaria
- principio pro homine
Igualdad y no discriminación
- Componente de igualdad
Dignidad humana
Igualdad ante la ley
Igualdad de resultado
2- Componente de discriminación
¿Qué es la discriminación?
Menoscabo de igualdad de
derechos humanos y libertades.
No habrá discriminación cuando
el objetivo sea legítimo, haya
una justificación objetiva y
exista una proporcionalidad
entre medios y fines.
Principio de igualdad ante la ley y no discriminación
Declaracion Universal de DDHH (1948)
- articulo 1: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
- articulo 2: toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en este declaración sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión opinion política o de cualquier otra condición
- articulo 7: todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección ante la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
No criminalización de la migración irregular
Punto de partida
El concepto de irregularidad
El concepto de no criminalización
espera que la migración no se vea
como algo ilegal, se busca evitar la
asociación de irregularidad y
delincuencia.
La criminalización tiene como
consecuencia una asociación
equivocada entre irregularidad y
delincuencia.
Reunificación familiar
El migrante debe mantener la unidad de sus
familias.
Interés superior del
niño
Debido proceso
El Estado debe respetar las garantías
procesales que aseguren un resultado justo.
Libre tránsito
La persona puede circular libremente y
elegir residencia y así también puede salir y
regresar.
¿Derecho a migrar?
Derecho a la
nacionalidad
Nadie puede ser apatrida.
No devolución y protección complementaria
NO DEVOLUCIÓN
Nadie puede ser devuelto donde su
derecho a la vida está en riesgo.
PROTECCIÓN COMPLEMENTARIA
Enfocado en quien tiene fundados
temores para creer que está en peligro.
Pro Homine
Interpretación jurídica que más beneficie la situación
de las personas.
Norma más amplia para reconocer derechos.
Normas más restringidas para restringir derechos.
Este principio no es exclusivo del derecho migratorio.
Principales datos de la migración
regular e irregular
Evolución de población migrante
- Crecimiento importante de la población extranjera en Chile
- Población extranjera residente por nacionalidad
mayoría venezolana 38,5%
- Solicitudes residencias temporales venezolanos: boom con la visa consular de turismo venezolanos (2019) y el proceso extraordinario
de regularización (2021).
- Denuncias y autodenuncias ingreso por paso no habilitado: 2021 peak histórico, 2022 y 2023 confirman tendencia a la baja
Institucionalidad migratoria en Chile
denuncias ante la autoridad
explusiones
ingresos por pasos no habilitados
necesidades específicas de protección
ley N° 21325 de Migración y extranjería (2022)
sistema de visado
denuncias ante la autoridad
Procedimiento sancionatorio mediante el
cual la PDI denuncia a un extranjero por
ingresar al territorio por un paso no habilita
Detenido
Autodenuncia
Fiscalizado
Expulsiones
Medidas que implican el retorno de un extranjero a su país de origen
Administrativas: incumplimiento de la normativa migratoria
Judiciales: ordenada por un juez como medida sustitutiva de cumplimiento de la pena en un proceso penal
Ingresos por pasos no
habilitados
Los IPNH se refieren a personas que ingresan al país por lugares no
autorizados por el Estado
Ingreso irregular: paso no habilitado
Excepciones: NNA
Necesidades Específicas
de Protección
Categoría agrupa las características de grupos o personas refugiadas o
desplazadas que enfrentan mayores riesgos de protección debido a sus circunstancias o contexto
Ley N°21.325 de Migración y Extranjería (2022)
Ministerio del Interior
Subsecretario del Interior
SERMIG
Consejo de Política Migratoria
Autoridad Policial de Control Migratorio (PDI)
Ministerio de Relaciones Exteriores
Sistema de Visado
Permanencia Transitoria
Residencia Oficial
Residencia Temporal
Residencia Definitiva
Nacionalización
Subcategorías especiales
duelo simple
La migración se realiza en buenas condiciones,
las personas se encuentran en un entorno
inclusivo que facilita mejor el proyecto
migratorio).
Duelo complejo
La circunstancias sociales y las personas
dificultan la migración.
Hay experimentación de soledad, exclusión y
miedo.
Características del duelo
1) ES UN DUELO PARCIAL (Y RECURRENTE). La
pérdida no es muy clara y hay momentos
particulares donde se presenta el duelo.
2) ES UN DUELO MÚLTIPLE. Hay muchas razones
del duelo; puede haber una pérdida de familias o
amigos, de modismos, de hábitos culturales, de
la propia personalidad, de la pérdida del contacto con el grupo étnico y por no regreso.
Etapas del duelo
- luna de miel
Idealización de los proyectos
durante los primeros meses. - ETAPA DEPRESIVA
Choque de la realidad. Hay
una sensación de rechazo y
exclusión. - ETAPA DE ADAPTACIÓN
Incorporación de la cultura
al diario vivir - ETAPA DE RECHAZO A LA
CULTURA ORIGINAL
Teorias macroeconómicas
La migración es impulsada por factores económicos a gran escala. Suponen que la migración ocurre debido a desigualdades estructurales entre países en términos de ingresos, oportunidades de empleo y desarrollo económico
Teorías microeconómicas
La toma de decisiones individuales sobre la migración. Estas teorías sugieren que las personas migran tras un análisis de costo-beneficio, es decir, buscan maximizar su bienestar o sus ingresos, tomando en cuenta factores como los costos de migrar
PUSH-PULL
Desglosar los factores que llevan a las personas a migrar, proporcionando una perspectiva clara sobre por qué las personas deciden abandonar su hogar y qué características del país de destino los atraen.
Teorías de las redes /Acumulación causal
Migración como un proceso autoalimentado mediante
redes sociales, familiares y comunitarias. Las redes de
migrantes facilitan el proceso de migración al reducir los
costos y riesgos, proporcionando apoyo en el destino y una
acumulación causal de la migración.
Enfoque Transnacional
Los migrantes mantienen vínculos activos tanto con el país
de origen como con el país de destino, participando en
redes sociales, económicas y políticas en ambos lugares. La
migración no se considera un desplazamiento único, sino un
proceso en el que los migrantes construyen y mantienen
lazos simultáneamente.
Integración
Migrantes se adaptan y participan activamente en la sociedad de
destino, mientras mantienen su identidad cultural. La sociedad
también adapta sus estructuras y prácticas para incluir a los
migrantes en igualdad de condiciones.
Multiculturalismo
Migrantes mantienen vínculos activos tanto con el país de origen
como con el país de destino, participando en redes sociales,
económicas y políticas en ambos lugares. La migración no se
considera un desplazamiento único, sino un proceso en el que
los migrantes construyen y mantienen lazos simultáneamente.
Asimilación
Migrantes adoptan los valores, costumbres y prácticas
de la sociedad de destino, abandonando sus propias
prácticas culturales. Este concepto sugiere una
integración unidireccional, donde el objetivo es la
homogeneización cultural.
Inclusión
implica garantizar que todas las personas, independiente de su origen, tengan acceso equitativo
a oportunidades y recursos en la sociedad de destino. Se enfoca en eliminar barreras que puedan excluir a los migrantes de la participación
¿Qué es la migración forzada?
Movimiento migratorio que puede ser impulsado por distintos factores.
Puede involucrar el uso de la fuerza o coerción.
El caso de los desplazados
ambientales
¿Qué es un desplazado ambiental?
Personas que se ven forzadas a abandonar sus hogares por causas naturales o cambio climático (modificación en el clima debido a la actividad humana).
El concepto de los refugiado
Ginebra
Presencia de fundados temores (raza, opiniones políticas, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social). Esta fuera de su país (natal o no) y no quiere su protección (no quiere volver).
Cartagena
Persona que ha huido de sus países porque su vida , seguridad o libertad está amenazada por la violencia generalizada, la
agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que han perturbado el orden público.
Diferencia
Refugiado v/s Migrante
Los migrantes eligen trasladarse (ánimo de residencia) no a causa de una amenaza directa de persecución o muerte, sino principalmente para mejorar sus vidas al encontrar trabajo o por
educación, reunificación familiar, o por otras razones. A diferencia de los refugiados, quienes
no pueden volver a su país de forma segura, los migrantes continúan recibiendo la protección de su gobierno.
Principios que regulan la
condición de Refugiado/a
- igualdad y no discriminación
- no devolución incluida la prohibición de rechazo en frontera
- no sanción por ingreso o permanencia irregular
- prohibición de explusiónes colectivas de personas extranjeras
Quiénes son los responsables de
proteger a las y los refugiados?
Los gobiernos de acogida son los principales responsables de la
protección de los refugiados. Los 147 países partes en la
Convención de 1951 y/o en el Protocolo de 1967 están obligados a cumplir con las disposiciones que contienen.
El ACNUR mantiene una estrecha vigilancia sobre este proceso e
interviene si es necesario para asegurar que los refugiados
reciban asilo y no se les someta a una devolución forzosa a países
donde sus vidas podrían estar en peligro.
Clausulas de exclusión para el acceso
1) Personas que ya reciben protección o asistencia de las Naciones Unidas
- UNRWA – refugiado de palestina
2) Aquellas que se les ha concedido la mayoría de los derechos de que
normalmente disfrutan los nacionales. Por ende, no necesitan de protección
internacional.
3) A las que no se considera merecedoras de la protección internacional
- Que han cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito
contra la humanidad;
- Que han cometido un grave delito común, fuera del país de refugio, antes
de ser admitida en él como refugiado;
- Que se ha hecho culpable de los actos contrarios a las finalidades y a los principios de las NNUU.
NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN
MOVILIDAD HUMANA
NNA que se desplaza o se ha desplazado a través de
una frontera internacional, fuera de su lugar habitual
de residencia, independientemente de su situación
jurídica, o la duración de su estancia.
DERECHOS DE LA NNA MIGRANTES EN CHILE
*Derecho a la Salud;
*Derecho a la Educación;
*Derecho a ser oído y dar su opinión;
*Derecho a contar con un Permiso de Residencia Temporal,
independiente de la situación migratoria de sus padres o
cuidadores (Art. 45 D 177);
*Derecho al acceso a la seguridad social en igualdad de condiciones
que los NNA chilenos (Art. 16 L 21.325);
*Derecho a vivir en Familia. Unidad Familiar/Reunificación y su
tramitación prioritaria (Art. 19 L 21.325);
*Derecho a que no se les apliquen las sanciones migratorias (Art. 134
L 21.325).
PROTECCIÓN ESTATAL A NNA EN CHILE
Mision y vision
el serivcio de proteccion especializada nacio en 2021, y se encarga de proteger a niños, niñas y adolescentes que fueron gravemente vulnerados en sus derechos y derivados a nuestros programas, por orden de un tribunal. actualmente, seguimos en un proceso de transformación, y rediseño completo a de los programas heredados por el servicio nacional de menores.
PRINCIPIO INTERNACIONAL: INTERES
SUPERIOR DEL NNA
Principio que debe guiar todas las medidas/decisiones que
se adopten en relación a un niño, niña o adolescente, las
cuales deben ir orientadas a su bienestar y pleno ejercicio
de derechos.
Es una protección de derechos al NNA.
El interés del NNA debe considerarse,
pero prima la interpretación que
satisfaga el interés del NNA (Superior
v/s manifiesto).
ETNOCENTRISMO - racismo
Disposición psicológica donde los
valores, las actitudes y los
comportamientos del etnogrupo
son usadas como el estándar para
juzgar y evaluar los valores,
actitudes y comportamientos de
otros grupos. (Neuliep 2002)
RACISMO
Prejuicio, discriminación o desprecio dirigido hacia alguien
de un origen étnico diferente fundado en la creencia de
que la propia etnia es superior.
RACISMO
Características de la persona determinar su inferioridad o
superioridad
Pensamiento antirracional
XENOFOBIA
Rechazo u odio al extranjero
APOROFOBIA
Rechazo u aversión al pobre,
pues en apariencia no puede
devolver nada a cambio.
Se excluye del contrato social.
SESGOS SUTILES
Son discriminaciones
“inconscientes” que ignoran sus
consecuencias.
Interculturalidad tipología
PROBLEMA: Habitamos en forma de poder, en sistemas valóricos y
visiones que socializamos
INTERCULTURALIDAD: enfoque
que promueve la interacción
entre culturas, con el objetivo de
fomentar la convivencia y la
valoración de la diversidad. Va
más allá de coexistencia, pues
busca establecer relaciones
TIPOS: Relacional; Funcional;
Crítica
Interculturalidad: Considerar
JUSTICIA COMO RECONOCIMIENTO: La experiencia de la
injusticia y humillación como la negación de la
identidad/dignidad por parte de otros lleva a que el ser
humano pierda su integridad, sus derechos y su agencia.
DESARROLLO DE CONFLICTOS SOCIALES:
Pueden surgir de contextos desigualdades históricas, la
exclusión de grupos marginados o la imposición de una cultura
TRANSICIÓN DE SOCIEDADES MATERIALES A POSMATERIALES:
Oportunidad al pasar de sociedades enfocadas en necesidades
básicas a sociedades que valoran más los derechos, la diversidad
Interculturalidad Relacional
FORMA MÁS BÁSICA Y GENERAL DE CONTACTO E INTERCAMBIO de
culturas: personas, prácticas, valores, etc; los que pueden darse en condiciones de igualdad o desigualdad
PROBLEMAS
Oculta o minimiza conflictividad y
contextos de poder y dominación
Limita la interculturalidad a algo
individual, olvidando estructuras
sociales que ponen la cultura
entre superioridad e inferioridad
Interculturalidad Funcional
Gestión de la diversidad cultural dentro de un marco institucional
o estatal. Interculturalidad como una herramienta para la
inclusión en sistemas existentes, sin cuestionar las estructuras de
poder
Gestión de la diversidad cultural dentro de un marco institucional
o estatal. Interculturalidad como una herramienta para la
inclusión en sistemas existentes, sin cuestionar las estructuras de
poder
PROBLEMAS
No toca las causas de
asimetría y
desigualdades sociales
RECONOCIMIENTO
como dominación
Interculturalidad Crítica
PROYECTO EN CONSTRUCCIÓN. Busca mediante la comunicación
visibilizar las estructuras de poder dominantes, las cuales
deshumanizan. CUESTIONA para Transformar
Más que Inclusión, Respeto,
Reconocimiento, Tolerancia,
Método para hacer
Es una perspectiva política,
social y educativa de comunicar,
cuestionar y transformar
estructuras dominantes de
forma comunitaria
Vivienda como Derecho
¿A los migrantes se les debe otorgar vivienda?
Reconocimiento internacional al
derecho a una vivienda adecuada
- Pacto Internacional de
Derechos ESC (1966)
ODS contra la informalidad urbana
TECHO: Campamentos o Asentamientos
informales: grupo de viviendas
construidas sin autorización
sobre terrenos del que no
tienen tenencia, y que carecen,
total o parcialmente, de acceso
formal a servicios básicos
Contexto nacional - vivienda
Deficit habitacional en aumento (Cuantitativo)
Hacinamiento
Situación calle
Allegados
Vivienda
irrecuperable
Vivienda irregular
Los campamentos
grandes migrantes y en
la periferia
Dificultad de migrantes
para integrarse al
mercado formal de
vivienda
Migrantes y acceso a vivienda
Invisibilización
Criminalización
Interseccionalidad
-En el extranjero
hay casos de exito:
Comunitarias y
sostenibles
-Soluciones habitacionales que se acomoden
los desafíos de la población migrante
-Cédula para
extranjeros
-POLÍTICA PÚBLICA
*Vivienda en Propiedad
Arriendo
Mejoramiento