Aventho Flashcards
Tipos de insuficiencia respiratoria
1.- Hipoxemica
2.- Hipercápnica / Hipoventilación
Define la Insuficiencia respiratoria Hipoxémica
Pao2 <60 mmHg (previo a O2 suplementario)
Sat de oxígeno <88% (previo a O2 suplementario)
Define la Insuficiencia respiratoria Hipercápnica o por hipoventilación
PCo2 aumentada con acidosis respiratoria
Pco2 >50 mmHg con **pH ** <7.32 (Habitualmente sintomática)
Causas de una Insuficiencia respiratoria hipoxémica
Neumonía
Síndrome de diestres respiratorio agudo
Edema agudo pulmonar cardiogénico
Aspiración
Síndromes pleuropulmonares
Causas de una Insuficiencia respiratoria o por hipoventilación
EPOC crónica| o exacerbada
Síndromes pleuropulmonares
Trastornos neuromusculares
Guillain Barré
Crisis miasténica
Deformaciones d ela pared torácica
Enfermedades desmielinizantes
Indicaciones Neurológicas de Ventilación mecánica
Puntaje de escala de Glasgow <=8 puntos
Disminución de 2 puntos del puntaje inicial -> Indica proceso neurológico patológico progresivo
Parámetros a tomar en cuenta en la programación de la ventilación mecánica
Modo de disparo
Sensibilidad
Frecuencia respiratoria
Volumen corriente
Presión positiva al final de la espiración (PEEP)
Velocidad de flujo
Patrón de flujo
Fracción de oxígeno inspirado
Ventajas de la programación de la ventilación asistida controlada por volumen
Asegura un volumen corriente más preciso comparado con modos controlados por presión
Asegura un volumen minuto más preciso comparado con modos controlados por presión
Es más útil para controlar y quitar el atrapamiento aéreo contra otros modos
Debe monitorizarse frecuentemente los cambios en las presiones del sistema respiratorio
Fracción inspirada de oxígeno FiO2
Es la concentración de oxigeno con relación de aire ambiente, puede ser desde el 21% hasta el 100%
Cuanto se recomienda de FiO2
Lo mínimo necesario para mantener una meta de saturación arterial de Oxigeno entre 94-96% y una PaO2 de 60-100 mmHg
Definición de Trigger
Es el disparo o sensibilidad inspiratoria
Determina el inicio de una inspiración asistida, puede programare por la dirección de cambios de flujo o presión
Recomendaciones para programar el Trigger
Programar por flujo de 1-3 L/min y por Presión de -0.5 a -2 cmH2O
A menor nivel de disparo programado, la sensibilidad será menor y el paciente deberá hacer un mayor esfuerzo inspiratorio para desencadenar la asistencia respiratoria
Definición de volumen corriente
Es el volumen por programar que ingresara al paciente en la fase inspiratoria y distenderá el parénquima pulmonar
Programación del volumen corriente
Determinar el peso ideal ara pacientes sin SDRA
-Hombre: Talla m2 x 23
-Mujer Talla m2 x 21.5
Determinar el Peso predicho para pacientes con SDRA
-Hombres: [(Talla (cm) - 152.4) x 0.91] + 50
-Mujer: [(Talla (cm) - 152.4 x.91] + 45
Después de determinar el peso ideal o predicho, se debe multiplicar por 6 a10, en cambio, si tiene SDRA se recomienda multiplicar por valores de 4 a 8
Posteriormente se debe realizar una pausa inspiratoria para obtener un valor de presión meseta y obtener la presión de distención
Fórmula para obtener la presión de distensión (DP, Driving pressure)
Presión de distensión (DP, Driving pressure) = Meseta -PEEP
El resultado debe ser menor a 13 cmH2O, lo que se asocia con una mayoe supervivencia en caso de ser mayor
Definición de frecuencia respiratoria
Es el número de ciclos respiratorios en un modo controlado que serán generados en un minuto
Se recomida ajusta con la meta de volumen minuto necesario para mantener la PaCO2 deseada
Habitualmente d e35-45 mmHg a nivel del mar
Definición de PEEP
Es la presión positiva al final de la espiración, utilizada para evitar el colapso alveolar espiratorio y el atelectrauma cíclico con cada ciclo respiratorio
Es recomendado programar de inicio de 5-8 cmH2O
Pacientes con problemas de distensibilidad pulmonar podrían requerir niveles de PEEP más elevados
Definición de la pausa inspiratoria
Tiene 2 funciones
-Aumentar la presión media de la vía aérea para corregir la hipoxemia y generar la medición de la presión meseta, habitualmente con más de 0.5 seg es suficiente
Definición de volumen minuto
Es el resultado de multiplicar la FR por el volumen corriente durante un minuto
Depende de el directamente las concentraciones de CO2 y Oxígeno
En caso de que un paciente tenga su volumen minuto disminuido, que síntomas presentara
Si se encuentra disminuido para sus condiciones, presentara:
1.- Hipercapnia –> Hipoxemia por hipoventilación
La frecuencia respiratoria se debe mantener de 1:2 a 1:3
En caso de que un paciente tenga su volumen minuto aumentado, que síntomas presentara
Si se encuentra aumentado para sus condiciones presentara:
1.- Hipocapnia –> sin alteraciones significativas de la concentración de oxígeno
La frecuencia respiratoria se debe mantener de 1:2 a 1:3
Definición del flujo inspiratorio
Es la velocidad con la que será otorgado el volumen corriente a través de la resistencia ejercida por la vía aérea de conducción.
A mayo flujo, mayor presión
Se recomienda ajustarlo de 30a 60 l/min preferentemente en el nivel que genere menos presión de la vía aérea
Presión máxima generada de la vía aérea
Presión pico, Presión dinámica o Paw
Es la presión máxima generada en la vía aérea
Se mide al final de una inspiración y depende del Vty (volumen tidal)
Definición de la Presión meseta o Presión plateau
Es generada por la distribución del aire dentro del pulmón, con el din de vencer el retroceso elástico pulmonar
Es un intento de medir la presión alveolar
<24 cmH2O se asocia a mayor supervivencia
Como se mide la presión meseta
Se mide al final de una pausa inspiratoria de unos 0
2 a 3 segundos de duración, durante la cual el flujo de aire es 0
El primer punto corresponde al Punto de presión dinamico-estatico después la presión decae hasta alcanzar un valor de equilibrio (meseta)
Define la resistencia de la vía aérea
Es la relación entre diferencia de presión y un flujo determinado que se expresa en cmH2O/L/s