Apendicitis Flashcards
Causa más común de apendicitis
1 Hiperplasia de tejido linfoide
#2 Fecalito
Causa más común de abdomen agudo quirúrgico
Apendicitis
Edad de mayor incidencia
15-35 años
Riesgo de presentar apendicitis aguda
8.6% Hombres
6.7% Mujeres
1.4:1
Posición anatómica más frecuente del apéndice
- Retrocecal 74%
- Preileal 1% (asociada a diarrea)
- Pélvica 21%
- Postileal 0.5%
- Subcecal 1.5%
Características anatómicas del apéndice
Tiene una longitud de 6-9 mm (<1 a >30 mm)
Tiene un Diámetro externo de 3-8 mm
Diámetro intraluminal 1 a 3 mm
Capas histológicas del apéndice
-Mucosa → Cél epiteliales
-Submucosa → Cél linfoide
-Muscular → +- Relación con tenias cecales
-Serosa
Factores de riesgo para apendicitis
La obstrucción de la luz es consecutiva a Fecalitos o Hiperplasia linfoide (Adolescentes o Adultos jóvenes)
-Cálculos (duros o calcificados) → mayor riesgo de perforación y abscesos periapendicular
-Cuerpos extraños
-Neoplasias → Carcinoides, -Adenosarcomas, Sarcoma de Kaposi, Linfomas
-Parásitos → Ascaris lumbricoides
Principal diagnóstico diferencial de apendicitis en niños
Adenitis mesentérica, solo que no causa leucocitosis y la apendicitis si.
Secuencia de afección anatómica en apendicitis
Primero se afectan los conductos linfáticos periapendiculares y después el drenaje venoso y posteriormente arterial, por el aumento de la presión
Fisiopatología de la apendicitis
Secuencia prevista de fenómenos
-Obstrucción en asa cerrada → Asa obstruida en su totalidad en ambos lados donde no se permite el flujo
-Primero se afectan los conductos linfáticos periapendiculares y después el drenaje venoso y posteriormente arterial, por el aumento de la presión
Causa de dolor abdominal en apendicitis
Se activan las fibras nerviosas abdominales
Principales bacterias en apendicitis
1 E. coli
#2 Bacteroides fragilis
Capacidad luminal del apéndice
0.1 ml
La producción de moco es constante
Ig que libera el apéndice
Inmunoglobulina A
Presión intraluminal que ocasional obstrucción en asa cerrada
0.5 ml = presión intraluminal de 50-65 mmHg
Presión >= a 85 mmHg
A partir de cuantas horas se considera ya una apendicitis complicada
12 hrs
A partir de cuanto de PCR se considera una apendicitis complicada
> 100
A partir de cuantos leucos se considera una apendicitis complicada
> 18 mil leucos
Causa de Náuseas y vómitos en Apendicitis
Por la estimulación Nerviosa, debido al aumento de la presión intraluminal
Causa del signo de McBurney
Afectación de la serosa = estimula el peritoneo parietal
Porcentaje de pacientes que se perforan en <24 hrs
20%
Porcentaje de pacientes que se perforan en >48 hrs
65%
Síntoma que nos hace sospechar de que la apéndice sea Preileal
Diarrea
Con que se relaciona el alivio súbito de los sintomas
Probable perforacion
Escalas diagnósticas de Apendicitis
Alvarado → S 89.5% y E 69.2%
RIPASA → S 91.2% y E 84.6%
AIR SCORE –> 97% de especificidad
88% VPP
Puntaje de la escala de Alvarado para considerar estudios de imagen
<7 puntos
Datos que puedes encontrar en un USG de apendicitis
Líquido periapendicular
Grasa estriada
Disminución del diámetro, edematización > 6 mm
Aspecto de anillo en fuego
Método diagnóstico de elección en pacientes con apéndicitis
TAC
Criterios de ingreso en una probable apendicitis
Dolor abdominal persistente durante más de 4 hrs de evolución
Alvarado >= 5
Air Score >= 5
Datos de respuesta inflamatoria aguda SIRS → Leucocitosis, leucopenia, temperatura o hipotermia, bandemia, taquicardia, taquipnea
Manejo inicial en urgencias de una apendicitis
Mantener ayuno y establecer acceso venoso periférico
Propósito principal → Confirmar o descartar el diagnóstico de apendicitis aguda
Laboratorios: BH, EGO, PCR
USG / TAC
Nombre de las guías enfocadas a apendicitis
Guías de Jerusalén
Manejo del dolor en una apendicitis
Es de gran controversia
Medicamentos derivados de la morfina o análogos de la Morfina o análogos sintéticos como el Tramadol no alteran la clínica necesaria para el Diagnóstico
Antibióticos preoperatorios de una apendicitis
Cefalosporinas + Metronidazol
Amplio espectro, rápido inicio de acción y bajo costo
-Amoxiclav 1.2-2.2 g c/8 hrs
-Ceftriaxona 2g C/24 hrs + Metronidazol 500 mg c/8 hrs
-Cefotaxima 2 g C/8 hrs + metronidazol c/8 hrs
Alergia a betalactámicos
-Ciprofloxacino 400 mg c/8hrs + Metronidazol 500 mg c8hrs
-Moxifloxacino 400 mg c/24 hrs
Siempre hay que checar que si se lo pasen al menos 1 hr antes
Estándar de oro en el tratamiento de apendicitis aguda
Apendicectomía laparoscópica
Incisión más recomendada en apendicectomía abierta
Mc Burney
Es en Diagonal 5-7cm
Se hace cerca del punto de Mc Burney
Tipos de tenias intestinales
Tenía Libre
Tenia omental
Tenia mesocólica
La apendice siempre se encuentra donde las tenias terminan
Donde se encuentra la arteria apendicular
“Mesoapéndice” grasa pegada a apéndice
rama de la arteria ileocólica
Complicación en caso de que la base del apéndice quede >0.5 cm
Apendicitis del muñón
De donde a donde irriga la arteria mesenterica superior
De la 2da porción del duodeno hasta Colon transverso
De donde a donde irriga la arteria mesenterica superior
De la 2da porción del duodeno hasta Colon transverso
Como es el drenaje venoso del apéndice
Vena apendicular —> Vena mesenterica superior —> Vena porta
De que capa nace el peritoneo
Mesodermo
Placas asociadas a hiperplasia linfoides en apendicitis
Placas de roux
Parásitos que pueden obstruir base apendicular
Oxiuros
Trichuris trichuria
Neoplasia más frecuente en apéndice
Tumor carcinoide
Bacterias más frecuentes en apendicitis
1 Bactericides fragilis
E. coli
Secuencia de Murphy en apendicitis
Dolor
Náuseas y vomito
Fiebre
Puntos dolorosos en apendicitis
Punto Mc burney
Pinto de lanz
Punto de lecene
Punto de morris