AUTOEVALUACIONES Flashcards
Es la representación mental de un sonido
a. Alófono
b. Fonema
c. Fonos
d. Todas las anteriores son correctas
Fonema
Los componentes del lenguaje son:
a. Significante, significado y referente
b. Prosodia, fonología, pragmática y deixis
c. Fonemas, léxico, sintaxis, pragmática
d. Lexema y fonema
Fonemas, léxico, sintaxis, pragmática
Complete la siguiente frase según corresponda. En la comprensión de lenguaje se lleva a cabo un procesamiento………………………………, mientras que en la producción de lenguaje el procesamiento es más bien …………………………………………….
a. Expresivo, receptivo
b. Top-down, bottom-up
c. Bottom-up, top-down
d. Modular, conexionista
Bottom-up, top-down
La semántica se refiere a
a. El significado
b. El habla
c. La prosodia
d. La decodificación grafema fonema
El significado
Las palabras se organizan en el cerebro
a. En sistemas modulares
b. En categorías o vecindades semánticas
c. En sistemas permeables
d. Todas son correctas
En categorías o vecindades semánticas
El modelo dual de reconocimiento de palabras escritas, la vía subléxica:
a. La usan los expertos lectores
b. Se utiliza en la lectura de palabras nuevas y pseudopalabras
c. Se utiliza para la comprensión semántica de las palabras
d. Incluye la vía léxico semántica
Se utiliza en la lectura de palabras nuevas y pseudopalabras
En el modelo dual de Coltheart, la vía léxica siempre activa el significado de la palabra:
a. Verdadero
b. Falso
Falso. Tiene acceso directo a la palabra (no lo activa)
¿Cuál es el origen del Trastorno Específico del Aprendizaje?
a. Un diferente funcionamiento cerebral
b. Un funcionamiento cerebral deficiente
c. Un daño neuronal adquirido
d. Ninguna de las anteriores, es un trastorno puramente fonológico
Un diferente funcionamiento cerebral
El trastorno específico del aprendizaje…
a. Consiste exclusivamente en problemas de adquisición de la lectura.
b. Puede incluir problemas relacionados con la escritura, lectura y cálculo
c. Sólo puede ser de un tipo: o palabras de lectura, o problemas de escritura, o problemas de cálculo
Puede incluir problemas relacionados con la escritura, lectura y cálculo
¿Cuándo se manifiesta el trastorno específico del lenguaje?
a. Cuando las exigencias superan las habilidades, al margen de la edad
b. Cuando los niños entran en EP
c. Siempre se manifiesta desde el nacimiento
Cuando las exigencias superan las habilidades, al margen de la edad
Una de las causas de la dislexia es la falta de una adecuada instrucción escolar
a. Verdadero
b. Falso
Falso
En la dislexia fonológica, la ruta que se daña es:
a. Léxica pura
b. Léxico-semántica
c. Subléxica
Subléxica
¿Cuál es la diferencia entre una dislexia evolutiva y una adquirida?
La evolutiva sin daño cerebral, la adquirida fruto de un daño cerebral
La intervención en casos de dislexia…
a. Debe ceñirse exclusivamente al aspecto fonológico del trastorno
b. Debe combinar la dimensión fonológica con la visual
c. Debe incluir intervención en fonología, reconocimiento visual de palabras y motricidad
d. Debe ser holística, abarcando todas las áreas que el sujeto necesite: fonología, reconocimiento visual de palabras, motricidad, fortalecimiento de la autoestima
Debe ser holística, abarcando todas las áreas que el sujeto necesite: fonología, reconocimiento visual de palabras, motricidad, fortalecimiento de la autoestima
En la dislexia profunda, la ruta dañada es:
a. Léxica pura
b. Léxico-semántica
c. Subléxica
Léxico-semántica
En la dislexia superficial, la ruta dañada es:
a. Léxica pura
b. Léxica-semántica
c. Subléxica
Léxica pura
¿Qué ruta falla en la disgrafía mixta o profunda?
a. La ruta fonológica.
b. La ruta léxica o visual.
c. Ambas rutas, la fonológica y la visual.
Ambas rutas, la fonológica y la visual.
¿Qué ruta es la afectada en la dislexia superficial?
a. La ruta fonológica
b. La ruta léxica o visual
c. Ambas rutas: fonológica y léxica
La ruta léxica o visual
¿Cuál es la ruta que falla en la disgrafia fonológica?
a. La ruta fonológica.
b. La ruta léxica o visual.
c. Ambas rutas, la fonológica y la visual.
La ruta fonológica.
¿Qué es la disortografía?
a. Un trastorno en la adquisición de las normas ortográficas de la lengua.
b. Lo mismo que la disgrafía.
c. No es un trastorno, es la falta de atención.
d. Es un problema de lectura.
Un trastorno en la adquisición de las normas ortográficas de la lengua.
A la hora de realizar un diagnóstico de trastorno específico del aprendizaje, ¿qué es lo que NO hay que hacer?
a. Aplicar pruebas estandarizadas: test de inteligencia, pruebas de lectura, escritura, cálculo.
b. Pedir cuadernos del colegio para tener muestras amplias de escritura.
c. Interesarse por el estado emocional y motivacional del niño/adulto evaluado.
d. Basar el diagnóstico en impresiones.
Basar el diagnóstico en impresiones.
Elija el síntoma que NO forma parte de la disgrafía:
a. La organización del texto en el espacio
b. Las dificultades en la conversión fonema-grafema (sonidos en letras).
c. Deficiente secuenciación espacial y temporal.
d. Baja capacidad intelectual.
e. Organización de las ideas en el escrito.
f. Errores ortográficos
Baja capacidad intelectual.
Son síntomas de la discalculia:
a. Dificultades en la comprensión del sentido de número.
b. Problemas para memorizar las tablas de multiplicar.
c. Dificultades para la organización espacial (representación de figuras geométricas, colocar números en operaciones)
d. Todas las respuestas anteriores son válidas.
Todas las respuestas anteriores son válidas.
La discalculia.
a. Es un problema en el aprendizaje de las matemáticas y no tiene nada que ver con el lenguaje.
b. Es un problema en el aprendizaje de las matemáticas que está muy relacionado con el lenguaje: se trata de la dificultad para adquirir y comprender el lenguaje matemático
c. No sé lo que es
Es un problema en el aprendizaje de las matemáticas que está muy relacionado con el lenguaje: se trata de la dificultad para adquirir y comprender el lenguaje matemático
La disgrafía es un trastorno especifio del aprendizaje que
a. Siempre aparece ligado a la dislexia; no hay personas que solamente tengan disgrafía.
b. Nunca va asociado a la dislexia, son dos cosas totalmente distintas
c. Hay casos en los que acompaña a la dislexia, y otros en los que no.
d. Aún más: hay casos en los que se presenta sola, otros en los que acompaña a la dislexia, y otros en los que acompaña a otros trastornos (psicomotores, perceptivos, lingüísticos, TDAH).
Aún más: hay casos en los que se presenta sola, otros en los que acompaña a la dislexia, y otros en los que acompaña a otros trastornos (psicomotores, perceptivos, lingüísticos, TDAH).
¿Qué relación hay entre “Trastorno Específico del Aprendizaje”, “Dislexia”, “Discalculia” y “Disgrafia”?
a. No existe ninguna relación entre ellos.
b. Dislexia, Discalculia y Dsigrafía son tres manifestaciones diferentes del Trastorno Específico del Aprendizaje
c. Son lo mismo, son cuatro formas de llamar al mismo problema.
Dislexia, Discalculia y Dsigrafía son tres manifestaciones diferentes del Trastorno Específico del Aprendizaje
El TEA es un trastorno que se puede adquirir en la edad adulta si se tiene un ictus o un accidente:
a) Esto es verdadero.
b) Esto es falso.
c) En algunos casos se puede adquirir TEA en la edad adulta.
d) Esto solo es cierto si la persona tiene predisposición genética a desarrollar un TEA en la edad adulta
Esto es falso.
La intervención en TEA debe basarse en:
a) Las fortalezas relativas de estos pacientes.
b) La individualización.
c) La evaluación continua.
d) Todas las anteriores son correctas.
Todas las anteriores son correctas.
La estructura física y las instrucciones visuales sirven para:
a. Que el alumno no dependa exclusivamente del lenguaje hablado
b. Dejar claro lo que se espera del alumno
c. Disminuir la probabilidad de conductas disruptivas
d. Todas las anteriores son correctas
Todas las anteriores son correctas
Según el DSM – 5, los <tea son trastornos:
a) De la comunicación.
b) Cognitivos.
c) Del neurodesarrollo.
d) Psíquicos
Del neurodesarrollo.
Cuando un niño de 15 meses estira el dedo índice orientándose a un perro que está en la calle y se vuelve a su madre haciendo contacto visual y volviendo a mirar el perro para comentar, está realizando una conducta:
a) Protodeclarativa.
b) Diádica.
c) Protoimperativa.
d) Todas las anteriores son correctas
Protodeclarativa.
Las áreas afectadas para dar un diagnóstico de TEA según el DSM – 5 son:
a) Cognitiva, de comunicación social e intereses restringidos.
b) Comunicación social e intereses restringidos.
c) Inatención, impulsividad, hiperactividad.
d) Integración sensorial, sociabilidad y lenguaje
Comunicación social e intereses restringidos.
Cuando un Niño de 9 meses estira la mano con gesto de alcanzar un biberón que está sobre la mesa y se vuelve a su madre haciendo contacto visual y volviendo a mirar el biberón para pedir, está realizando una conducta:
a) Protodeclarativa.
b) Diádica.
c) Protoimperativa.
d) Todas las anteriores son correctas
Protoimperativa.
Una persona con trastorno del espectro autista (TEA) presenta necesariamente:
a) Aislamiento total por no querer interactuar.
b) Falta total de comprensión del lenguaje hablado.
c) Errores a nivel fonológico.
d) Ninguna de las anteriores es correcta
Ninguna de las anteriores es correcta
La falta de flexibilidad y adaptación conductual y cognitiva en una persona con TEA se debe en su mayoría a:
a) Dificultades en la comunicación social que le provocan una necesidad de controlar el ambiente con conductas repetitivas, o gusto por patrones y aferramiento de rutinas.
b) Gusto por el aislamiento social y trastorno obsesivo compulsivo.
c) La decisión léxica es una técnica fisiológica.
d) la técnica de potenciales evocados es una técnica de memoria.
Dificultades en la comunicación social que le provocan una necesidad de controlar el ambiente con conductas repetitivas, o gusto por patrones y aferramiento de rutinas.
Juan tiene 18 años y tiene TEA con discapacidad intelectual moderada. La agenda adecuada a utilizar sería:
a) Con claves visuales pictográficas lineales.
b) Con claves visuales de objetos.
c) Con claves visuales escritas.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
Con claves visuales de objetos
El diagnóstico de tartamudeo se refiere a dificultades de:
a. Fluencia
b. Programación fonológica
c. Representación de sonidos
d. Todas las anteriores son correctas
fluencia
Una niña con 6 años que presenta con dificultades para decir palabras de uso frecuente. Las dice cada vez de una manera distinta. No sigue las reglas de simplificación evolutiva. La inteligibilidad es baja. Solo le entiende la familia algunas palabras. ¿Que diagnostico se consideraría?
a. Retraso fonológico
b. Tartamudeo
c. Trastorno de programación fonológica desviado consistente
d. Trastorno de programación fonológica desviado inconsistente
Trastorno de programación fonológica desviado inconsistente
“Si tenemos un niño de 2,5 años que presenta con tartamudeo, se pueden considerar las siguientes estrategias de intervención:”
a. Corregir los errores que hace el niño preguntando e como debería deciro
b. Hablar con frases complejas, ricas en vocabulario diverso y en sintaxis elaborada.
c. Repetir lentamente lo que diga el niño y mantener la toma de turnos.
d. Aumentar el número de preguntas abiertas
Repetir lentamente lo que diga el niño y mantener la toma de turnos.
Las dificultades presentes en una persona con tartamudeo son:
a. Voluntarias
b. Aprendidas
c. Causadas por ansiedad
d. Desaparecen cuando el niño tiene un monólogo
Desaparecen cuando el niño tiene un monólogo
¿Qué es un fonema?
a. la representación mental del léxico
b. Un alófono
c. El umbral de reconocimiento
d. La representación mental de un sonido
La representación mental de un sonido
Un niño de 3 años que tiene dificultades para decir la /r/. Tiene inteligencia no-verbal en la media, comunica utilizando gestos y su lenguaje es adecuado por edad. ¿Qué hipótesis diagnóstica se barajaría?
a. No hay un trastorno, porque es normal que le cueste decir la /r/ a esa edad
b. Retraso fonológico
c. Trastorno de programación fonológico desviado consistente
d. Todas las anteriores son correctas
No hay un trastorno, porque es normal que le cueste decir la /r/ a esa edad
Un niño de 7 años va a consulta con dificultades para integrar el lenguaje no-verbal y lenguaje oral, para hablar de lo que interesa al interlocutor, y muestra rituales y rigidez. ¿Qué hipótesis de diagnóstico se barajarían?
a. Dislexia
b. Tartamudeo
c. Trastorno de espectro autista
d. Ninguna de las anteriores
Trastorno de espectro autista
Un niño que tiene dificultades en la fluidez del habla, presenta:
A. Tartamudeo
B. Afasia
C. Disfonía
Tartamudeo
Un niño que tiene dificultades en la fluidez del habla + malformaciones en un órgano articulatorio:
A. Disfasia
B. Disastria
C. Disglosia
Disglosia
Diferencias entre el DSMV y el CIE11
El CIE 10 incluye TODAS las enfermedades y es un manual internacional
El DSM-V es un manual estadístico de los trastornos MENTALES y es americano
En un dictado de letras y sílabas evaluamos
La escritura
emparejando palabra-dibujo con frases (verificando frases) evaluamos:
Sintaxis
¿Cuándo aumenta el número de regresiones oculares?
Cuando el lector es un aprendiz
Cuando se evalúa el desarrollo cognitivo el resultado de una prueba estandarizada da una puntuación de
Cociente intelectual
En qué áreas hay afección con TEA
comunicación social e intereses restringidos
¿Puede haber comorbilidad con TEA o TEL?
A. Sí
B. No
Sí
Cuáles son los trastornos del neurodesarrollo:
Trastorno del lenguaje (TL, TEL…)
Trastorno de los sonidos del habla o fonológico (TSH)
Trastorno de fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
Trastorno de fluidez de inicio en el adulto
Trastorno de la comunicación social
Trastorno del espectro autista (TEA)
TDAH
Discapacidad intelectual
Trastornos motores
Trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, discalculia y disgrafía)
Trastorno de la comunicación no especificado
¿Cuáles son los trastornos secundarios o adquiridos?
Afasia, disglosia, disartria y disfonía
¿Se puede adquirir un trastorno en La edad adulta?
A. Sí
B. No
No
Un adulto con TEA y discapacidad intelectual profunda, la agenda a usar es de:
Objetos
Si un niño a los dos años no dice al menos 50 palabras o frases de dos palabras, ¿Qué tendría?
A. Inicio tardío del lenguaje
B. TEL
C.TEA
inicio tardío del lenguaje
¿Qué estudia la fonología?
Estudia los fonemas
¿Qué estudia la fonética?
Estudia los sonidos
Un niño que tiene problemas en el repertorio fonético ¿Qué tiene?
A. Disglosia
B. Disfonía
C. Dislalia
Dislalia
Un paciente que pronuncia de manera diferente la misma palabra tendría:
A. Trastorno fonológico inconsistente
B. Trastorno fonológico consistente
Trastorno fonológico inconsistente
¿Para emitir un diagnóstico de TEL puede haber anomalías estructurales?
A. Sí
B. No
No
¿Cómo se le tiene que hablar a un niño con tartamudeo?
Hablar despacio, respetar turnos y repetir despacio lo que ha dicho mal
¿Cuándo se clasifica la dislexia periférica o central?
A. Cuando es adquirida
B. Cuando es evolutiva
Cuando es adquirida
Un niño con disgrafía, tiene dificultades en la conversión…
Fonema- grafema
Un niño con dislexia, tiene dificultades en la conversión…
Grafema - fonema
Un niño de 3,5 años que tiene dificultades en el HABLA y sustituye el fonema f por el p y el k por el q ¿Qué diagnostico se puede barajar como mejor?
A. Trastorno fonológico
B. Disglosia
C. Retraso en el desarrollo fonológico
Retraso en el desarrollo fonológico
Una niña que tiene 7 años con dificultad para evocar palabras, compensa esa dificultad con el uso de gestos y su CI no verbal de 60…
A. Trastorno fonológico
B. Discapacidad intelectual
C. TEA
Discapacidad intelectual
Qué se hace con un niño que tiene dislexia:
A. Se hacen lecturas repetidas dejando solo al niño para mejorar su precisión
B. Se hacen lecturas repetidas acompañando al niño para mejorar la precisión
C. Ninguna es correcta
Se hacen lecturas repetidas acompañando al niño para mejorar la precisión
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de evaluar el lenguaje?
A. La discapacidad intelectual
B. Los correlatos biológicos
C. A y B son correctas
A y B son correctas
Un niño con 2,5 años y poco vocabulario, inicia y responde atención compartida y chilla:
A. TEA
B. TEL
C. Inicio tardío del lenguaje
Inicio tardío del lenguaje
Se considera ejemplo de afasia fluente ……. y de afasia no fluente ………
a) Afasia de Broca; Afasia de Wernicke
b) Afasia de Wernicke; Afasia de Broca
c) Afasia de Broca; Afasia motora transcortical
d) Afasia de conducción; afasia de Wernicke
Afasia de Wernicke; Afasia de Broca
Las fuentes de los datos para saber cómo son los procesos de producción del habla incluyen, entre otros:
a. Los errores en comprensión
b. Los cambios interformánticos
c. Los estados en la punta de la lengua
d. Ninguna es correcta
Los estados en la punta de la lengua
La pragmática del lenguaje se refiere a:
a. El uso social del lenguaje oral
b. El lenguaje no verbal y los conocimientos previos
c. La contextualización del lenguaje en el entorno
d. Todas las anteriores son correctas
Todas las anteriores son correctas
La variable con mayor robustez de efecto en la activación de palabras es:
a. La pragmática
b. La correspondencia de los elementos formales
c. La vecindad semántica
d. La frecuencia léxica
La frecuencia léxica
La conversación se rige por un principio de cooperación que, a su vez, según Paul Grice, se basa en cuatro máximas. ¿Cuál de las siguientes no corresponde a una de las máximas de Grice?
a. Máxima de la calidad
b. Máxima de la experiencia
c. Máxima de la relevancia
d. Máxima de la forma
Máxima de la experiencia
Los elementos suprasegmentales del lenguaje se refieren a
a. La semántica
b. La flexión
c. La prosodia
d. Todas las anteriores son correctas
La prosodia
Siempre que acuda alguien a nuestra consulta para valorar dificultades en el lenguaje debemos tener presente descartar la causa de las dificultades primero en:
a. Correlatos biológicos
b. Discapacidad Intelectual
c. Variable de crianza
d. Todas las anteriores son correctas
Todas las anteriores son correctas
La intervención en inicio tardío de lenguaje consiste en:
a. Uso de formatos de interacción estables para enriquecer los contextos con lenguaje
b. Intervención mediada por la familia
c. Utilización de lenguaje simplificado referido al contexto inmediato
d. Todas las anteriores son correctas
Todas las anteriores son correctas
Cuando un niño tiene Trastorno del Lenguaje presenta:
a. Circunloquios y compensación de lenguaje con uso de gestos
b. Dificultad de evocación de palabras
c. Uso frecuente de muletillas
d. Todas las anteriores son correctas
Todas las anteriores son correctas
Hablamos de un Inicio tardío del lenguaje cuando:
a. El niño no dice frases de 2 palabras a los 18 meses
b. El niño no dice 50 palabras a los 12 meses
c. El niño no dice frases de 2 palabras a los 2 años de edad
d. El niño no dice palabras a los 5 años de edad
El niño no dice frases de 2 palabras a los 2 años de edad
Un niño de 7 años tiene dificultades para evocar palabras, compensa esa dificultad con el uso de gestos y con el uso de muletillas. Cuando se le hace una evaluación de inteligencia, obtiene una puntuación de CI no verbal de 60. ¿Qué
hipótesis diagnóstica se podría considerar?
a. Tartamudeo
b. Trastorno específico del lenguaje
c. Trastorno léxico-sintáctico
d. Ninguno de los anteriores
Ninguno de los anteriores
Para emitir un diagnóstico de trastorno de lenguaje debe haber dificultades en:
a. Habilidades motoras
b. En producción y comprensión de vocabulario
c. En respiración y fluencia
d. Todas las anteriores son correctas.
En producción y comprensión de vocabulario
Es esperable en el desarrollo de lenguaje de un niño de 12 meses, que diga:
a. Varias frases de dos palabras
b. Al menos 50 palabras
c. Al menos una o dos palabras o aproximaciones
d. Solamente vocales sin combinarlas con consonantes
Al menos una o dos palabras o aproximaciones
En la intervención en TEA es fundamental:
a. Enseñar herramientas de compensación de procesamiento de información, a través de estructura física, visual y formado rutinas de interacción
b. Fomentar la flexibilidad planificando que haya cambios constantes en el entorno
c. Insistir verbalmente en que el niño haga contacto visual
d. No incluir a la familia en la intervención para que el niño no esté haciendo terapia todo el día
Enseñar herramientas de compensación de procesamiento de información, a través de estructura física, visual y formado rutinas de interacción
La dislexia evolutiva puede ser:
a. Fonológica, superficial y profunda
b. Periférica y central
c. Profunda
d. Ninguna de las anteriores es correcta
Ninguna de las anteriores es correcta
Lo que diferencia, según el Manual de Diagnóstico Estadístico DSM-5, un diagnóstico de Trastorno de la Comunicación Social de un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista es :
a. En el trastorno de la comunicación social puede haber causalidad de DI y no en el TEA.
b. En el TEA, la sintomatología se comienza a hacer evidente hacia los 5 años de edad, y en el TCS es más adelante
c. En el TCS existe afectación en la pragmática mientras que en los TEA no
d. El TCS no presenta dificultades referidas a intereses restringidos y conductas repetitivas mientras en el TEA sí.
El TCS no presenta dificultades referidas a intereses restringidos y conductas repetitivas mientras en el TEA sí
En lectura, las pseudopalabras nos dan pistas sobre si el paciente utiliza bien la ruta:
a. Léxica
b. Fonológica
c. Léxico-semántica
d. Todas las anteriores son correctas
Fonológica
Marque la respuesta que se correspondería con la sintomatología que se daría en un caso de dispraxia verbal:
a. Existen errores en la comprensión del discurso
b. Existen errores en la producción del sonido, en la prosodia y el habla
c. Existen errores en la formación de reglas gramaticales correctas
d. Existen errores en la conversión de grafema a fonema
Existen errores en la producción del sonido, en la prosodia y el habla
Un niño con disfonía tiene dificultades centrales en:
a. El tono y ritmo del habla
b. La semántica
c. La pragmática del lenguaje
d. Ninguna de las anteriores es correcta
El tono y ritmo del habla
Un niño con disglosia tiene dificultades centrales en:
a. El tono y ritmo del habla
b. La semántica
c. La pragmática del lenguaje
d. Ninguna de las anteriores es correcta
Ninguna de las anteriores es correcta
La diferencia entre disartria y dispraxia está en:
a. Que la primera es secundaria a un trastorno que la causa
b. Que la segunda es secundaria a un trastorno que la causa
c. Solamente que en la primera se ve comprometida la motricidad fina
d. Solamente que en la segunda se ve comprometida la motricidad gruesa
Que la primera es secundaria a un trastorno que la causa
Una persona que no tiene dificultades en la lectura tarda más tiempo en leer:
a. Una pseudopalabra
b. Una palabra familiar
c. Una palabra frecuente
d. Una no- palabra
Una pseudopalabra
¿Qué mide el procesamiento sintáctico?
Para verificar frases (si están bien construidas o no)
Hay un retraso en el desarrollo fonológico cuando…
a. Tiene un retraso de dos meses en los fonemas adecuados
b. Simplifica fonemas siguiendo las reglas evolutivas
Simplifica fonemas siguiendo las reglas evolutivas
Combinar distintas palabras para hacer oraciones sirve para intervenir a nivel…
a. Semántico
b. Fonológico
c. Morfosintáctico
d. Pragmático
Morfosintáctico
Una tarea de agrupación por semejanzas sirve para intervenir a nivel…
a. Semántico
b. Fonológico
c. Morfosintáctico
d. Pragmático
Semántico
Responder cómo actuar ante ciertas situaciones sirve para intervenir a nivel…
a. Semántico
b. Fonológico
c. Morfosintáctico
d. Pragmático
Pragmático
Una tarea de categorización sirve para intervenir a nivel…
a. Semántico
b. Fonológico
c. Morfosintáctico
d. Pragmático
Semántico
Imaginar qué va a ocurrir en una determinada situación sirve para intervenir a
nivel…
a. Semántico
b. Fonológico
c. Morfosintáctico
d. Pragmático
Pragmático
Completar palabras con letras sirve para intervenir a nivel…
a. Semántico
b. Fonológico
c. Morfosintáctico
d. Pragmático
Fonológico
- Imaginar qué va a ocurrir en una determinada situación sirve para intervenir a
nivel…
a. Semántico
b. Fonológico
c. Morfosintáctico
d. Pragmático
Pragmático
Trabajar las concordancias sirve para intervenir a nivel…
a. Semántico
b. Fonológico
c. Morfosintáctico
d. Pragmático
Morfosintáctico
Quitar la sílaba final sirve para intervenir a nivel…
a. Semántico
b. Fonológico
c. Morfosintáctico
d. Pragmático
e. Morfológico
f. Sintáctico
Fonológico