ATENCION DE PARTO Flashcards
QUE QUIERE DECIR DEHICENTE
QUE HAY BORRAMIENTO N HAY TRABAJO DE PARTO
borramiento del 70%
dilatacion 0%
es frecuente en la multipara sin tdp
entra 1 dedo
TRABAJO DE PARTO (TdP)(labor cuando denominamos
Presencia de contracciones uterinas efectivas regulares; de intensidad, frecuencia y duración suficiente como para producir la incorporación(Borramiento) y dilatación cervical (modificaciones cervicales).
en las primiparas las modificaciones cervicales se da en que orden
1ero borramiento
2do dilatacion
un borramiento del 70% es
1cm
un borramiento del 80%
0.5 cm
que es el falso trabajo de parto
es cuando braxton hicks
no hay modificaciones cervicales
q es un prodromo de tdp
contraccion 1-3 en 10 min
modificaicones cervicales : borramiento menor del 70
5 no hay dilatacion
eliminacion del tapon mucoso
cuando consideramos un trabajo de parto
cuando hay contraciones 3-5 en 10 min
modificaciones cervicales: dilatacion mayor a 80
contraciones regulares intensidad mayor del 40 mmhg
periodos del trabajos de partos o estadios
dilatacion
expulsivo
alumbramiento
puerperio
Diagnóstico del trabajo de parto
es clinico
en cuanto a las modificaciones cervicales cual es el primer cambio cervical
reblandecimiento o softening
q es el ripening
la maducacion cevical
BORRAMIENTO + DILATACIÓN= MADURACIÓN CERVICAL
que colageno es el mas abundante y da resistencia a la traccion
el colageno fibrilar da la traccion o compliance
La remodelación es esencialmente un proceso
inflamatorio
fases de la dilatacion
latente y activa
Primer estadío del T de Parto Se refiere
al intervalo entre el inicio del trabajo de parto y la dilatación completa del cérvix.
Primer estadío del T de Parto Se ha subdividido en tres fases según la dilatación cervical:
f latente
f activa
f descenso
clasificacion de la Fase activa del 1er estadio
aceleraicon
pendiente maxima
desaceleracion
La fase …………………..es un periodo de intensa actividad bioquímica y electromecánica
La fase latente
El inicio del parto se define en la práctica como
la presencia de contracciones uterinas regulares (CU 2-3/ 10 min) y dilatación 1 cm, con borramiento ≥ 80%.
La transición de la fase latente a fase activa
. El cambio normalmente puede ocurrir entre una dilatación de 3 a 6 cm
En la práctica, se considera fase latente una dilatación de
1- 3 cm
duracion de fase latente en multipara
y primipara
multi 13,6 oooo 14 h
primi 20,6 oooo 21 h
En general, la fase activa del TdP requiere un borramiento de y dilatacion de
borra mayor del 80%
dilatacion mayor a 4 cm
cuanto debe dilatar por h en la fase activa la primi y la multi
la primipara 1,5 cm
la multi 1,2
rom 1 cm/h
cuanto debe surar del expulsivo en la primi y en l amulti
en la primi maximo 1h 30 min
multi 1h
cuando consideramos un parto precipitado en la nulipara y multipara
nulipara dilatacion mayor a 5cm/h
multi mayor de 10 cm/h
Manejo de la fase latente prolongada
Evite el ingreso temprano a la unidad de partos y partos. Admitir solo si el cuello uterino está 3 cm dilatado
Si la madre está bien y hay un NST tranquilizador, mantener a los pacientes en casa el mayor tiempo posible y fomente la ingesta adecuada de líquidos y comidas pequeñas y frecuentes.
Manejo de los trastornos de la fase activa
La oxitocina debe lograr de tres a cinco contracciones cada 10 minutos, o contracciones cada 2 a 3 minutos
Se debe realizar una amniotomía si aún no se ha producido la rotura de membranas, antes de considerar el diagnóstico de TdP disfuncional
Al menos 4 horas de contracciones efectivas debe transcurrir antes de diagnosticar una progresión anormal de la fase activa
Se debe recomendar la deambulación en la …………… etapa del trabajo de parto
primera
Segundo estadío del trabajo de parto Denominado como
expulsivo.
Segundo estadío del trabajo de parto definicion
Se refiere al intervalo entre la dilatación completa del cérvix (10 cm) y parto del recién nacido.
Los indicios de q el 2do estadío ha comenzado son
un aumento del tapón mucoso sanguinolento, deseo de pujo con cada contracción, sensación de presión en el recto acompañado de deseo de defecar y aparición de náuseas y vómitos.
Tercer estadío del trabajo de parto Denominado como
alumbramiento
Los tres signos clásicos de separación placentaria son:
- alargamiento del cordón umbilical,
(2) un chorro de sangre a través de la vagina, lo que significa la separación de la placenta de la pared uterina y
(3) un cambio en la forma del fondo uterino de discoide a globular, con elevación de la altura del fondo uterino
Tercer estadío del trabajo de parto
Se estima que la pérdida promedio de sangre es de
500 ml
movimientos cardinales del trabajo de parto
encajamiento
descenso
flexioon
rotacion interna
extension
rotacion externa
expulsivo
definicion de Encajamiento
Se refiere al paso del diámetro más ancho de la presentación cefálica a un nivel por debajo del plano del estrecho superior de la pelvis.
diametro transversal. cuanto mide el biparietal y el bitemporal
biparietal= 9.5
bitemporal= 8 a 8..5
diametro submentobregamatico
cara 9.5cm
diametro verticomentsl o occipito mentoniano
frente 13.5cm
medida del occipito frontal
o vertex 12 cm
medida del suboccipitobregamtico
9.5cm
LA POSICION……………… ES FRECUENTE EN 66% CASOS EN COMPARACION CON LA ………………
IZQUIERDA
DERECHA
medida utll del diametro tranverso estrecho superior
12 a 12.5
medida del oblicuo izquierdo y dereho del estrecho superior
oi 12,5
od 12
El descenso del feto no es continuo; la mayor velocidad del descenso ocurre durante la fase …………………………….del trabajo de parto y durante el segundo estadío del trabajo de parto.
la fase de desaceleración del primer estadío
El resultado de la flexión completa es
presentar el diámetro más pequeño de la cabeza fetal
El proceso de rotación interna es progresivo a medida que desciende la cabeza fetal y se completa cuando llega al
4to plano de hodge (+4)
acinclitismo anterior y posterior
anterior: palpamos el parietal anterior y la sutura sagital esta posterior
posterior: palpamos el parietal posterior y la sutura sagital esta anterior
en que consist el manieobra de ritgen y para que sirve
es la maniobra para la proteccion
con una mano ejerce presion en el menton del fetal y la otra en presion superior en el occipusio
rotacion externo o
reestirucion
en que consiste la rotacon externa
en volver a tener la poscion que teni antes de la rotacion interna
definicion de Expulsión
se refiere al parto del resto del feto (cuerpo y los miembros).
La presión manual del fondo uterino (maniobra de Kristeller) se asocia con un aumento de las lesiones del
músculo elevador del ano y desgarros cervicales.