asepsia y antisepsia Flashcards

1
Q

asepsia

A

ausencia de
microorganismos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Conjunto de procedimientos y prácticas destinadas a evitar la introducción de microorganismos patógenos en un entorno estéril o susceptible.

A

asepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Su fin de reducir el riesgo de
infección

A

antisepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Uso de sustancias químicas para eliminar o inhibir el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, como la piel o mucosas

A

antisepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

importancia de la asepsia y antisepsia

A
  • reducir la transmisión de microorganismos
  • prevenir infecciones
  • garantizar la seguridad del paciente
  • cumplir con normativas internacionales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Introdujo el uso de ácido carbólico como antiséptico en cirugía, marcando el inicio de la antisepsia moderna

A

Joseph Lister (1867)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comparten el objetivo de eliminar microorganismos, se
utilizan en contextos distinto

A

antisépticos y desinfectantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

antisépticos

A

Sustancias químicas utilizadas en tejidos vivos, como piel y mucosas, para reducir o eliminar microorganismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Productos químicos empleados en superficies inanimadas para eliminar microorganismos, como mesas quirúrgicas o instrumental no estéril

A

desinfectantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

agentes oxidantes

agentes oxidantes

A
  • agua oxigenada
  • permanganato potásico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ácidos

A
  • ácido bórico
  • ácido benzoico
  • ácido acético
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

alcoholes

A
  • alcohol etílico
  • isopropanol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

aldehídos

A

formaldehído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

halógenos y compuestos halogenados

A

yodo y derivados:
* tintura de yodo
* iones yoduro
* iodóforos

cloro:
* hipoclorito sódico
* cloraminas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

compuestos metálicos

A
  • derivados de plata
  • mercuriales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

biguanidas

A

clorhexidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

detergentes

A
  • cloruro de benzalconio
  • cloruro de becentonio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

fenoles y derivados

A
  • cloroxilenol
  • hexaclorofeno
  • cresol
  • triclosán
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

tiempos de alcoholes

A

absorción: inmediato (menos de 10 segundos)
secado/liberación: 20-30 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

eficacia de los alcoholes sobre microorganismos

A

virus lipídicos: alta
bacterias: alta
esporas: no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

tiempos de clorhexidina

A

absorción: rápida (menos de 1 min)
secado/liberación: no se evapora, residual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

tiempos de povidona yodada

A

absorción: 1-2 minutos
secado/liberación: 2 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

tiempos de hipoclorito de sodio

A

absorción: rápida (menos de 30 secs)
secado/liberación: depende de la solución aplicada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

tiempos de biguanidas (PHMB)

A

absorción: rápida (menos de 1 min)
secado/liberación: residual prolongado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

tiempos de compuestos fenólicos

A

absorción: rápida (menos de 1 min)
secado/liberación: variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

tiempos de microdacyn

A

absorción: rápida (menos de 1 min)
secado/liberación: acción continua en tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

tiempos de glutaraldehído

A

absorción: 10-15 mins
secado/liberación: prolongado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

tiempos de alkazyme

A

absorción: rápida (menos de 1 min)
secado/liberación: prolongado en acción enzimática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

tiempos de anasept

A

absorción: rápida (menos de 1 min)

secado/liberación: residual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

eficacia de los clorhexidina sobre microorganismos

A

virus lipídicos: alta
bacterias: alta
esporas: no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

eficacia de los povidona yodada sobre microorganismos

A

virus: moderada
bacterias: alta
esporas: no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

eficacia de los hipoclorito de sodio sobre microorganismos

A

virus: alta
bacterias: alta
esporas: alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

eficacia de los biguanidas (PHMB) sobre microorganismos

A

virus lipídicos: moderada
bacterias: alta
esporas: no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

eficacia de los compuestos fenólicos sobre microorganismos

A

virus: moderada
bacterias: alta
esporas: baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

eficacia de los microdacyn sobre microorganismos

A

virus: alta
bacterias: alta
esporas: moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

eficacia de los glutaraldehído sobre microorganismos

A

virus: alta
bacterias: alta
esporas: alta

37
Q

eficacia de los alkazyme sobre microorganismos

A

virus: moderada
bacterias: alta
esporas: baja

38
Q

eficacia de los anasept sobre microorganismos

A

virus: alta
bacterias: alta
esporas: no

39
Q

importancia del uso correcto de antisépticos:

A
  • Selección adecuada → producto según tejido/material a tratar
  • Concentración correcta → mal uso = reducir eficacia/dañar tejidos.
  • Tiempos de acción → Respetar el tiemporecomendado = garantizar su efecto.
40
Q

métodos de desinfección (3)

A
  • alto nivel
  • nivel intermedio
  • bajo nivel
41
Q

Elimina todas las formas de vida microbiana, excepto algunas esporas bacterianas

A

desinfección de alto nivel

42
Q

la desinfección de alto nivel se aplica en…

A

Instrumental semicrítico, como endoscopios y sondas reutilizables

43
Q

sustancias utilizadas en la desinfección de alto nivel:

A
  • Glutaraldehído
  • ácido peracético
  • peróxido de hidrógeno al 6-7%
44
Q

Destruye bacterias, micobacterias, virus y hongos, pero no esporas bacterianas

A

desinfección de nivel intermedio

45
Q

la desinfección de nivel intermedio se aplica en…

A

Superficies en contacto con piel intacta, como estetoscopios y camas hospitalarias.

46
Q

la desinfección de bajo nivel se aplica en…

A

Superficies no críticas como escritorios, barandales y mobiliario hospitalario

47
Q

Elimina bacterias vegetativas, algunos hongos y virus lipídicos

A

desinfección de bajo nivel

48
Q

sustancias utilizadas en la desinfección de nivel intermedio:

A
  • Alcohol al 70%,
  • hipoclorito de sodio al 0.1-0.5%,
  • compuestos fenólicos.
49
Q

sustancias utilizadas en la desinfección de bajo nivel:

A
  • Compuestos de amonio cuaternario
  • soluciones diluidas de hipoclorito de sodio
50
Q

es el área responsable de centralizar los procesos de
esterilización en hospitales

A

Central de Esterilización y Equipos (CEYE)

51
Q

asegura la correcta preparación, esterilización, almacenamiento y distribución de material estéril

A

Central de Esterilización y Equipos (CEYE)

52
Q

división de áreas del CEYE

A
  • Área de recepción y lavado
  • Área de preparación y empaque
  • Área de esterilización
  • Área de almacenamiento y despacho
53
Q

flujo del CEYE

A

FLUJO UNIDIRECCIONAL
* flujo de trabajo debe ser continuo y en una sola dirección → evitar contaminación cruzada.
* materiales sucios NUNCA deben entrar en
contacto con los materiales estériles

54
Q

proceso crítico en el ámbito hospitalario, cuyo objetivo es eliminar por completo todas las formas de vida microbianas de equipos, instrumentos y materiales

A

procedimientos de esterilización

55
Q

los procedimientos de esterilización incluyen…

A

esporas bacterianas

56
Q

Métodos físicos de esterilización

A
  • por calor húmedo → autoclave
  • por calor seco
57
Q

Uso de vapor de agua a alta presión y temperatura (121°C a 134°C)

A

Esterilización por Calor Húmedo (Autoclave)

58
Q

aplicación de Esterilización por Calor Húmedo (Autoclave)

A

Instrumentos quirúrgicos, ropa de quirófano y materiales resistentes al calor.

59
Q

ventajas de la Esterilización por Calor Húmedo (Autoclave)

A

Eficiente, rápido y económico

60
Q

consideraciones de la Esterilización por Calor Húmedo (Autoclave)

A

No adecuado para materiales sensibles a la humedad o al calor

61
Q

Uso de aire caliente a temperaturas de 160°C a 180°C durante tiempos prolongado

A

Esterilización por Calor Seco

62
Q

aplicación de Esterilización por Calor Seco

A

Vidrio, metales y productos que no
puedan oxidarse

63
Q

consideraciones de Esterilización por Calor Seco

A

Tiempo prolongado y menor distribución del calor comparado con el autoclave.

64
Q

ventajas de la Esterilización por Calor Seco

A

no genera humedad

65
Q

métodos químicos de la esterilización

A
  • esterilización por óxido de etileno
  • esterilización por peróxido de H plas
66
Q

Uso de gas óxido de etileno a baja temperatura, ideal para materiales termosensibles

A

Esterilización por Óxido de Etileno

67
Q

Uso de vapor de peróxido de hidrogeno activado por un campo electromagnético para formar plasma

A

Esterilización por Peróxido de Hidrogeno
Plasma

68
Q

aplicación de la Esterilización por Peróxido de Hidrogeno Plasma

A

Instrumentos sensibles al calor y la
humedad

69
Q

ventajas de la Esterilización por Peróxido de Hidrogeno Plasma

A

Proceso rápido y ecológico

70
Q

consideraciones de la Esterilización por Peróxido de Hidrogeno Plasma

A

No compatible con materiales de celulosa o textiles

71
Q

aplicación de la Esterilización por Óxido de
Etileno

A

Plásticos, dispositivos electrónicos y catéteres

72
Q

ventajas de la Esterilización por Óxido de
Etileno

A

Compatible con una amplia variedad de materiales

73
Q

consideraciones de la Esterilización por Óxido de Etileno

A

Requiere tiempo de aeración para eliminar residuos tóxicos.

74
Q

Método de Esterilización por Radiación que hace uso de radiación para dañar el ADN de los microorganismos

A

Esterilización por Radiación Ultravioleta o Gamma

75
Q

aplicación de la Esterilización por Radiación Ultravioleta o Gamma

A

Equipos médicos desechables, como jeringas y bolsas de sangre

76
Q

ventajas de la Esterilización por Radiación Ultravioleta o Gamma

A

Eficaz para grandes volúmenes de materiales.

77
Q

consideraciones de la Esterilización por Radiación Ultravioleta o Gamma

A

Requiere infraestructura especializada

78
Q

Validación de Procesos de Esterilización

A
  • Calificación de Instalación (IQ)
  • Calificación de Operación (OQ)
  • Calificación de Desempeño (PQ)
79
Q

Verifica que el equipo esté correctamente instalado y cumple con las especificaciones del fabricante

A

Calificación de Instalación (IQ)

80
Q

Asegura que el equipo funcione de manera adecuada bajo condiciones de uso norma

A

Calificación de Operación (OQ)

81
Q

Evalúa la eficacia del proceso de esterilización utilizando indicadores biológicos, químicos y físico

A

Calificación de Desempeño (PQ)

82
Q

¿Qué pasa después de que ya se esterilizó?

A

empaque y almacenamiento

83
Q

características del empaque:

después de la esterilización

A
  • Utilizar materiales compatibles con el método de esterilización
  • Asegurarse de sellar correctamente (evitar contaminación)
84
Q

características del almacenamiento:

después de la esterilización

A
  • Áreas ventiladas con control de temperatura y humedad.
  • Estanterías elevadas del suelo y alejadas de paredes
85
Q

En el entorno quirúrgico, la ____ es una prioridad fundamental para prevenir infecciones durante los procedimientos y garantizar la seguridad de los pacientes

86
Q

preparación del quirófano: limpieza y desinfección

A
  • Antes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico → limpieza exhaustiva del quirófano.
  • Retirar polvo, suciedad y desechos visibles de
    todas las superficies (pisos, paredes, techos y
    mobiliario).
  • Especial atención a las mesas quirúrgicas, monitores y equipos anestésicos
87
Q

Mantenimiento de un ambiente estéril

A
  • Uso de sistemas de ventilación con filtros HEPA para mantener un flujo laminar de aire.
    Mantener puertas cerradas durante el
  • procedimiento → minimizar entrada de contaminantes.
  • Instrumentos quirúrgicos deben colocarse en bandejas estériles y manipularse con pinzas o guantes estériles
88
Q

Preparación prequirúrgica del px

A

limpieza y antisepsia del campo quirúrgico
* eliminar mayor cantidad posible de microorganismos en la piel
* * establecer un área estéril

89
Q
A
  1. Afeitado y remoción de vello
  2. Limpieza inicial de la piel: agua tibia + jabón antiséptico (eliminar suciedad, grasa, etc.)
  3. Delimitación del área → marcador estéril (definir los límites del campo quirúrgico.)
  4. Aplicación del antiséptico → movimientos circulares (centro → periferia) +(evitando volver al centro)
  5. Colocación de campos quirúrgicos estériles → cubrir toda el área circundante(dejando expuesta zona a intervenir).