área y personal de quirófano Flashcards

1
Q

infección grave que puede poner en riesgo la vida

A

sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

prevención de contaminación por microorganismos patógenos

A

séptico

en contexto quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

personal séptico

A

aquel entrenado y preparado para reducir al máximo la posibilidad de infecciones durante la cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

sala acondicionada para realizar en ella operaciones qx

A

quirófano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

orden para entrar al quirófano

A
  1. instrumentador
  2. segundo ayudante
  3. primer ayudante
  4. cirujano

jerarquía inversa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

un quirófano debe estar ubicado en:

A

una zona apartada del hospital, cerca de servicios clave como el banco de sangre y el laboratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

el quirófano debe ser un espacio:

A

cerrado, accesible solo al personal médico y al px.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

un quirófano debe

A
  • no tener ventanas
  • reducir al máximo las áreas donde pueda acumularse polvo y suciedad
  • evitar estanterías u otros elementos que favorezcan acumulación de polvo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

iluminación de un quirófano

A

adecuada, que proporcione una visión clara y reduzca el cansancio ocular:
* luces fluorescentes blancas en el techo
* sistemas de iluminación accesorios y ajustables según necesidades (intervención qx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ventilación de un quirófano

A

escencial para prevenir infecciones (muchas bacterias se transmiten por aire)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

aire en quirófano

A

debe ser:
* filtrado (renovarse varias veces x hora)
* limpio
* fresco
* seco
* evitar corrientes de aire(puertas cerradas )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

presión en quirófano

A

10% superior a los pasillos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

temperatura en quirífano

A

20-30°C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

humedad en quirófano

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

suelo del quirófano

A

debe ser liso y resistente al agua (suele estar recubierto con polivinilo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

vestimenta en quirófano

A
  • gorro quirúrgico
  • mascarilla quirúrgica
  • cubrezapatos
  • bata (no enf circulante)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

se cubra o contenga el pelo por completo. Importante que los cabellos largos estén recogidos en un moño o coleta y queden todos dentro del..

A

gorro quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

A falta de un calzado exclusivo para las zonas limpias,
resultan un buen método para evitar la contaminación de un área a otra

A

cubrezapatos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  • centro de enfermería
  • sala de cuidados preoperatorios
  • vestidor de médicos y enfermeras
  • subcentral de esterilización
  • lavabos quirúrgicos
  • banco de sangre
  • cuarto de utilería
  • sala de recuperación postoperatoria
  • pasillo de circulación interna
A

zona gris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

área de mayor restricción, es el área estéril, en la que se encuentra la sala de operaciones

A

zona blanca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  • mesa de operaciones
  • mesa auxiliar de riñón
  • mesa de mayo
  • bancos de reposo/altura
  • equipo de anestesia
  • cubeta de patada
  • negatoscopio
  • monitoreo
A

zona blanca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

zona no restringida

A

zona negra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  • es la primera barrera
  • verdadera zona de amortiguación y protección ambiente externo-área restringida
A

zona negra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

se realiza todo lo referente a la preparación del paciente y se inicia la lista de chequeo qx

A

zona negra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  • oficinas
  • administración qx
  • baños
  • vestidores
A

zona negra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

criterios de la ropa (pijama) qx

A
  • barrera eficaz
  • antincendios
  • antiestática
  • resistante a sangre y líquidos
  • cubrir la piel al máximo
  • hipoalergénicos
  • no sueltan pelusa
  • material suave que permita movimientos
  • transmiten calor y sudor
  • colores claros (azul o verde)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

zona séptica o roja es equivalente a

A

zona negra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

área azul es equivalente a:

A

zona gris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

zona aséptica o verde es equivalente a:

A

zona blanca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
  • es la primera zona de restricción
  • acceso admisión de personal médico, oficinas, mvestidores
A

área negra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  • requiere el uniforme qx completo
  • es la segunda zona de restricción
A

área gris

32
Q
  • es el sitio de mayor restricción
  • tamaño estandard de 36 - 49 m2
A

área blanca

33
Q
  • cuatro años de carrera de medicina
  • cuatro años o más de formación especializada
34
Q

debe desarrollar y ejercitar su criterio y trabajar rodeado de las mejores condiciones (luz adecuada, instrumental, anestesia adoc, trabajar con orden y minuciosidad)

35
Q
  • debe usar un tono severo pero cordial sin humillar al personal
  • debe conocer con detalle el trabajo de los integrantes del equipo
36
Q
  • su participación es muy importante por ser la segunda autoridad del equipo
  • deberá conocer la clase de cirugía que se realiza
  • deberá suministrar el instrumental necesario al segundo ayudante
  • está a cargo de colocar el campo
A

primer ayudante

37
Q

al solicitar un instrumento el cirujano…

A
  • no debe desviar la vista de la herida
  • debe solicitarlo con voz alta y clara
38
Q

el lugar que ocupa en la sala qx es un poco hacia la derecha del cirujano y cuando no hay segundo ayudante trabaja frente al cirujano

A

primer ayudante

39
Q

funciones del primer ayudante

A
  1. Preparación del equipo quirúrgico: instrumentos y materiales listos, esterilizados y organizados según la cirugía.
    2.** Posicionamiento del paciente**: Ayuda a colocar al paciente en la posición adecuada para la operación.
  2. Asistencia al cirujano: Pasa instrumentos, mantiene la zona limpia y puede retractar tejidos para dar acceso al área quirúrgica.
  3. Control de hemostasia: control del sangrado con pinzas hemostáticas o maniobras específicas
  4. Monitoreo y soporte: Colabora con el anestesista en la vigilancia de signos vitales
  5. Sutura
  6. Comunicación y coordinación (en el equipo)
  7. Documentación: Colabora en la documentación de la cirugía, aunque esta tarea principal corresponde al cirujano o enfermería
40
Q
  • cirujano o estudiante de cirugía
  • conoce al px y el tipo de cirugía a realizar
  • se apega estrictamente del cirujano
A

primer ayudante

41
Q
  • su actividad es pasiva (no debe hablar durante la cirugía)
  • sostener los separadores
  • cortar las ligaduras cuando el cirujano y el primer ayudante hacen hemostasia
  • recibe el instrumental del cirujano.
A

segundo ayudante

42
Q

Realiza su actividad a la derecha del primer ayudante

A

segundo ayudante

43
Q

funciones del primer ayudante

A
  1. Preparación del campo quirúrgico: instrumentos y materiales.
  2. ** Posicionamiento del paciente**: correcta colocación del paciente en la mesa quirúrgica.
  3. Mantener la zona limpia
  4. Retracción de tejidos: Ayuda a retractar tejidos u órganos para dar visibilidad al área quirúrgica.
  5. Suministro de materiales: gasas o suturas
  6. Control de hemostasia: colocando pinzas hemostáticas o presionando sobre vasos.
  7. Entrega de instrumentos: Reemplaza y pasa instrumentos al primer ayudante o al cirujano.
  8. Suturas y cierre: En algunos casos, ayuda a suturar o cerrar las incisiones.
  9. Monitoreo de signos vitales: Puede colaborar con el anestesista en el monitoreo.
  10. Coordinación del equipo: Facilita la comunicación
44
Q

división del área quirúrgica

A
  • áreas de restricción
  • áreas de recepción y corredores
  • sala de lavado
45
Q

áreas de restricción del área quirúrgica

A
  • zona negra
  • zona gris
  • zona blanca
46
Q

reglas de la zona gris

A
  • uniforme qx completo para poder ingresar
  • uso de pijama quirúrgica y gorro que cubra el cabello
47
Q

reglas de la zona blanca

A
  • portar correctamente el uniforme qx
  • contar con ase personal escruppuloso
  • uñas cortas, limpias y sin esmalte
  • no usar ningún postizo (pelucas, pestañas. uñas, pupilentes)
  • evitar uso de joyería(pulseras, anillos, medallas, etc.)
  • evitar uso de adornos en el cabello
  • circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales contaminados por zonas asépticas
  • mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el procedimiento qx
48
Q

áreas de recepción y corredores del área qx

A
  • espacio para circulación de equipos
  • amplitud
  • iluminación
  • intercomunicación
  • seguridad
  • videomonitorización
  • sillas para acompañantes
49
Q

características de la sala de lavado:

A
  • ingreso desde el corredor
  • adecuado a espacio de operación
50
Q

límites mobiliarios del área qx

A
  • acceso del personal (trampa)
  • trampas de camillas
  • trampas de materiales y equipo
  • mobiliario de quirófano
51
Q

mobiliario de quirófano

A
  1. mesa de operaciones
  2. tirpié
  3. mesa de pasteur
  4. banco de reposo
  5. banco de altura
  6. cubeta de patada
  7. mesa de riñón
  8. mesa de mayo
52
Q

servicios de apoyo del área qx

A
  • CEYE
  • central de anestesia y sala de inducción anestésica
  • sala de recuperación post-anestésica
53
Q

NOM-170-SSA1-1998

A

NORMA oficial mexicana para la práctica de anestesiología

54
Q

NOM-205-SSA1-2002

A

NORMA oficial mexicana para la práctica de cirugía mayo o ambulatoria

55
Q
  • brinda cuidados de anestesia al px antes, durante y después de los procedimientos qx u obstétricos
  • controla constantemente cada función importante del cuerpo del px
  • modifica la anestesia para garantizar máxima seguridad y comodidad
A

enfermera anestesista matriculada y certificada (CRNA)

56
Q

cuenta con una licenciatura en enfermería matriculada en un entorno de atención crítica, seguido de (como mínimo) una maestría de un programa acreditado de enfermera anestesista

A

enfermera anestesista matriculada y certificada (CRNA)

57
Q

Funciones de un anestesista

A
  1. Evaluación preoperatoria : Revisa historia médica, pruebas para determinar tipo de anestesia adecuado.
  2. Reparación de medicamentos y equipos
  3. Inducción de la anestesia : Administra / monitorea
  4. Mantenimiento durante la cirugía : Controla la anestesia y los signos vitales del paciente.
  5. Manejo del dolor : ajusta la dosificación.
  6. Colaboración con el equipo quirúrgico.
  7. Monitoreo y manejo de emergencias.
  8. Recuperación postoperatoria : maneja el dolor postoperatorio.
  9. Educación del paciente : Informa y prepara al paciente sobre la anestesia y cuidados postoperatorios.
  10. Gestión de riesgos : Minimiza riesgos relacionados con la anestesia, especialmente en pacientes con condiciones especiales
58
Q

completó 4 años o más de capacitación en anestesia posteriores a la carrera de medicina

A

anestesiólogo

59
Q

participa en las tres fases de la cirugía (prequirúrgico, intraoperatorio y posoperatorio )

A

anestesiólogo

60
Q

enfermera anestesista trabaja en conjunto con

A

anestesiólogo

61
Q

enfermera circulante

A

asiste al cirujano durante la cirugía

62
Q

cuentan con certificaciones en diversas áreas de cirugía

A

enfermera circulante

63
Q

10 funciones de la enfermera circulante:

A
  1. Realiza la acogida del paciente quirúrgico y planifica sus cuidados.
  2. Colaborar con la enfermera instrumentista en la preparación del material que se valla a utilizar
  3. Monitorizar y acomodar al paciente en la mesa quirúrgica (proporcionarle confort durante el procedimiento).
  4. Colaborar con el anestesiólogo en las técnicas de anestesia.
  5. Supervisar y vigilar la posición quirúrgica del paciente para proporciona.
  6. Asistir y ayudar al equipo quirúrgico estéril durante la cirugía.
  7. Ser el puente de comunicación con el resto de servicios del hospital y con la familia del paciente.
  8. Tramitar socilicitud de pruebas y gestión de muestras.
  9. Acompañar al paciente hasta la zona postoperatoria para su recuperación.
  10. Colaborar con todo el equipo del quirófano para un desarrollo excelente de la cirugía .
64
Q

¿cómo es que los técnicos quirúrgicos (enfermerxs instrumentistas) ayudan en el procedimiento quirúrgico?

A
  • arman un entorno estéril
  • preparan suministros y herramientas quirúrgicas
  • proporcionan los instrumentos solicitados a los cirujanos
65
Q

suelen contar con credenciales del National Board of Surgical Assisting (NBSTA)

A

instrumentista

66
Q

10 funciones del instrumentista:

A
  1. Participar en la acogida del paciente quirúrgico y sus cuidados.
  2. Colaborar con la enfermera circulante en la preparación del material que se vaya a utilizar.
  3. Preparar el instrumental y los implantes necesarios para la cirugía.
  4. Supervisar y vigilar la posición quirúrgica del paciente para proporcionar los cuidados adecuados.
  5. Conocer el instrumental específico de cada técnica quirúrgica.
  6. Mantener la mesa quirúrgica con el instrumental ordenado y limpio
  7. Conservar y garantizar la esterilidad durante todo el proceso quirúrgico.
  8. Garantizar la seguridad del paciente quirúrgico con sus acciones durante la cirugía.
  9. Realizar una instrumentación rápida y eficaz para disminuir el tiempo quirúrgico.
  10. Colaborar con todo el equipo del quirófano para un desarrollo excelente de la cirugía.
67
Q

residentes/estudiantes de medicina en quirófano:

A

En muchos hospitales de enseñanza, médicos residentes que se estan capacitando pueden formar parte del equipo.

68
Q

Representantes de las compañías fabricantes de dispositivos médicos:

A

Algunas veces los cirujanos tendrán a un representante de una compañía que suministra equipo médico (articulaciones artificiales, estabilizadores de columna o marcapasos) en el quirófano para ayudarles a manejar y operar el equipo.

69
Q

Funciones del circulante en fase preoperatoria:

A
  • Comprobar equipos: Verificar el funcionamiento de aparatos eléctricos (respirador, desfibrilador, etc.)
  • Verificar al paciente: Confirmar la identidad, nivel de conciencia,
  • historia clínica y procedimiento a realizar.
  • Informar al paciente: Explicar brevemente las fases de la cirugía y responder dudas.
  • Comunicar al cirujano: Discutir cualquier variación en el proceso quirúrgico.
70
Q

Funciones del circulante en fase intraoperatoria:

A
  • Traslado y colocación del paciente: Ayudar a posicionar al paciente en la mesa quirúrgica, protegiendo zonas de fricción para evitar lesiones.
  • Apoyo emocional: Ofrecer confort y apoyo emocional antes y durante la inducción anestésica.
  • Técnicas invasivas: Realizar procedimientos como canalización de vía venosa y sondaje vesical con técnica aséptica.
  • Preparación del material: Colocar equipos y material necesario para la cirugía.
71
Q

Funciones del circulante en fase trasoperatoria:

A
  • Traslado del paciente: Asegura el traslado seguro del paciente desde el quirófano a la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA).
  • Colaboración en recuperación: Ayuda en la recuperación anestésica y comunica el estado del paciente al personal de la unidad de destino.
  • Registro y reposición: Completa el registro de enfermería, realiza el conteo de instrumentos quirúrgicos y colabora con el equipo en lareposición del quirófano para la siguiente cirugía.
72
Q

Funciones del instrumentista en fase preoperatoria:

A
  • Realización del lavado quirúrgico.
  • Responsable del vestuario estéril (debe vestirse con bata y guantes estériles y ofrecer el vestuario al resto del equipo estéril para extremar las medidas asépticas)
  • Colocación del campo quirúrgico.
  • Contaje de gasas inicial, que continúa durante la cirugía y sobretodo, antes del cierre de cavidades y piel.
73
Q

Funciones del instrumentista en fase intraoperatoria:

A
  • Responsable de verificar todo el instrumental necesario y su contaje al inicio y al final de la cirugía.
  • Responsable de colocar y proporcionar todo el material necesario para la cirugía dentro del campo quirúrgico (bisturí eléctrico, aspirador, cables, etc.)
  • Responsable de comprobar todo el material e instrumental antes de entregarlo y su colocación en las mesas.
74
Q

Funciones del instrumentista en fase trasoperatoria:

A
  • Asegurar la posición de las mesas elevables y que no se apoye sobre el paciente.
  • Vigilar la esterilidad del campo y de todo el material.
  • Responsable de mantener el orden dentro del campo operatorio.
  • Responsable de la limpieza y cura de las heridas quirúrgicas, drenajes, etc.
  • Responsable de la retirada de todo el material del campo y de las mesas de forma segura.
  • Responsable de la retirada de los objetos punzantes y agujas al correspondiente contenedor.
  • Responsable de confirmar que se dispone de una caja donde depositar el instrumental para Esterilización y colocarlo abierto para su correcta limpieza y desinfección.
75
Q

Funciones del circulante en la preparación de piel:

A
  • Ducha preoperatoria: El paciente debe ducharse con un agente antimicrobiano (como clorhexidina) el día anterior.
  • Limpieza y antisepsia: Se limpia la zona quirúrgica con un antiséptico de acción rápida.
  • Rasurado: Si es necesario, se realiza justo antes de la cirugía con maquinilla eléctrica para evitar infecciones. El rasurado se limita al área de la incisión y zonas circundantes.
  • Evitar lesiones: No rasurar sobre lunares o lesiones y se comunica cualquier daño en la piel.