Asepsia, antisepsia y suturas Flashcards
Proceso por el cual se remueve contaminación visible pero no necesariamente destruye microorganismos.
Limpieza
Pre-requisito para
desinfección o
esterilización efectiva.
Limpieza
Ejemplos de procedimientos que requieran limpieza
Tomar TA
Examinar pacientes
Alimentar pacientes
Métodos que se emplean para prevenir
contaminación de heridas y otros sitios,
asegurando que sólo los objetos estériles
y fluidos estén en contacto con estos.
Asepsia
La técnica aséptica es para períodos cortos e invasivos, en la que se usa:
Uso de antiséptico
Guantes estériles
Antiséptico en el paciente
En un área limpia
Ejemplo de procedimientos para uso de técnica aséptica
Sonda Foley
Vía intravenosa
Vaciar un drenaje
Sustancia química que se aplica sobre los tejidos con la finalidad de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos. No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes.
Antiséptico
Agente químico que elimina todos o casi
todos los microorganismos y se aplican
en superficies o materiales inertes,
no se emplean en tejidos vivos.
Desinfectante
Producto con capacidad para destruir
todas las formas de vida microbiana en
un período comprobado.
Esterilizante
Pasos y material para la técnica estéril
Lavado de manos quirúrgico Secado con toallas estériles Campo estéril Empleo de mascarilla o cubreboca Guantes estériles Preparación de piel del paciente
La técnica estéril se usa en procedimientos…
Procedimiento invasivo largo
Colocación de líneas centrales
Colocación de líneas intratorácicas
Factores que afectan la potencia
Concentración del agente Tiempo de acción pH Temperatura Tipo de microorganismo Presencia de materia orgánica
Los antisépticos se clasifican por
Grupo químico y clase
Ejemplo de grupo químico y clase
Grupo químico: alcoholes.
Clase: etanol, isopropanol
Grupo químico y clase de esterilizantes
Aldehído / Formaldehído
Características que deben de tener las suturas
Estéril.
No alergénico, no capilar, no carcinogénico.
No ferromagnético.
Fácil de manejar.
Mínima reacción tisular y sin propensión a
crecimiento bacteriano.
Capaz de resistir cuando se anuda.
Resistente al encogimiento de los tejidos.
Material de sutura
Agujas Hilos Porta-agujas Pinzas de disección Tijeras Bisturí
Clasificación de las suturas
Curvas, rectas, traumáticas, atraumáticas
Suturas absorbibles naturales
Cargut simple y Cargut crómico
Suturas absorbibles sintéticos
Ácido poliglicólico (Dexon), Poliglactina (Vicryl) y Polidioxanona (PDS)
Suturas NO absorbibles naturales
Seda
Lino
Sutura NO absorbible natural que solo es para ligar vasos
Seda
Suturas NO absorbibles sintéticos
Nylon (dermalon), Polipropileno (Prolene), poliéster y metálicos
Suturas que se usan para ligadura hemostática y tejido subcutáneo
Cargut simple y crómico
Se utiliza como último recurso porque causa granulomas
Cargut simple
Alto riesgo de infección y/o con infección
Colecistitis
Peritonitis
Poliglactina
Cirugías Gastrointestinales
Cirugías Ginecológicas
Cirugías Plásticas
Polidioxanona
Cirugía
Cardiovascular
Sutura para
epidermis
Seda
Sutura de epidermis
Lino
Epidermis
Cardiovascular
Oftálmica
Neurológica
Nylon
Cierre esternón
Acero inoxidable
Para mallas o prótesis. Causa menor lesión inflamatoria.
Polipropileno (Prolene)
¿Cuáles son las suturas que ya NO se usan?
No absorbibles naturales: seda y lino