Artrópodos Flashcards
Generalidades + arácnidos uwu
¿Dentro de qué clasificación morfológica se encuentran los artrópodos?
Parásitos multicelulares/Metazoos
¿Cuáles son las subdivisiones de los tipos de artrópodos?
- Insectos
- Arácnidos
- Crustáceos
¿Cuáles son las características morfológicas y en adaptativas comunes en los artrópodos?
- Exoesqueleto quitinoso duro
- Presentes pares de patas articuladas
- Cuerpo segmentado
- Gran capacidad de adaptación a cambios de temperaturas o sustancias tóxicas.
Respecto a los insectos, menciona:
- Cantidad y tipos de segmentos corporales
- Cantidad de pares patas
- Cantidad de antenas
- Cantidad de piezas bucales
- Hábitat
- Cantidad y tipos de segmentos corporales: 3, cabeza (posee los ojos), tórax (permite movimiento) y abdomen (sistemas digestivo, urinario y excretor).
- Cantidad de pares patas: 3
- Cantidad de antenas: 1 par de antenas
- Cantidad de piezas bucales: 3 pares de piezas bucales
- Hábitat: Terrestres y en su mayoría aladas.
Respecto a los arácnidos, menciona:
- Cantidad y tipos de segmentos corporales
- Cantidad de patas
- Cantidad de antenas
- Cantidad de piezas bucales
- Subdivisión de los arácnidos
- Cantidad y tipos de segmentos corporales: 1 o 2 segmentos
- Cantidad de pares de patas: 4
- Cantidad de antenas: No poseen antenas
- Cantidad de piezas bucales: 2 pares, ácaros poseen solo uno
- Subdivisión: Escorpiónidos, arácnidos y ácaros (este último no es segmentado).
Respecto a los crustáceos, menciona:
- Cantidad y tipos de segmentos corporales:
- Cantidad de pares patas:
- Hábitat:
- Cantidad y tipos de segmentos corporales: 2
- Cantidad de patas: 5 o más
- Hábitat: Acuático
¿Cómo se llama el proceso por el cuál se diferencian los artrópodos, cuáles son sus variantes?
Metamorfosis, la cual puede ser:
- Holometabólica (total)
- Hemimetabólica (incompleta)
Describa los estadíos y las características de la metamorfosis holometabólica
Estadíos:
-Huevo
-Larva: Son varios estadíos, cada uno se relaciona a una respectiva muda.
-Pupa/crisálida: Aquí ocurre el cambio completo donde aparecen y desaparecen estructuras
- Imago: Fase adulta capaz de reproducirse.
En este tipo de metamorfosis, las fases larvales son completamente distintas de la fase adulta, variando en su fisiología, alimentación y ecología.
Describa los estadíos y las características de la metamorfosis hemimetabólica
Huevos -> Formas ninfales/larvas (varias fases) - > Imagos
En este tipo de metamorfosis, las fases larvales son muy similares a la fase adulta.
Menciona las formas de transmisión y producción de enfermedades que pueden generar los artrópodos
- Inoculación ponzoñosa (transmite veneno x picadura/mordedura)
- Ectoparásito
- Endoparásito
- Causan hipersensibilidad
- Vectores mecánicos
- Vectores biológicos
- Hospedero intermediarios
Menciones las principales características de un vector mecánico
- Vector no es indispensable para sobrevida del agente infeccioso
- Vector no es la principal vía de trasmisión
- Agente infeccioso no evoluciona ni se multiplica en el artrópodo
- Relación vector-patógeno inespecífica
Mencione las principales características de un vector biológico
- Agente infeccioso evoluciona y/o se multiplica en el vector
- Patógeno que se transmite es específico del vector
- Vector es indispensable para la sobrevivida del agente infeccioso
- Vector es la principal vía de transmisión
Mencione los agentes y las enfermedades que producen para las cuáles el mosquito funciona como un vector biológico.
Anopheles spp -> Malaria
Lutzomya sp -> Leishmaniosis
Jejenes -> Oncocercosis
Culicoides sp y clex sp -> Filariosis
Aedes Aegypti -> Fiebre amarilla, dengue, Zika,
Chukunguya.
Respecto a mosquitos mencione:
- Importancia médica
- Tipo de metamorfosis
- Profixalis y qué hacer si se sospecha de Aedes Aegypti
- Importancia médica: Funciona como vector biológico de muchas enfermedades.
- Tipo de metamorfosis: Holometabólica
Hembra necesita de sangre para crear huevos, posteriormente ovula en zonas de agudas estancadas donde los huevos eclosionan y empiezan a madurar.
- Profixalis y qué hacer si se sospecha de Aedes Aegypti:
- Se debe eliminar toda fuente de agua estancada, especialmente en floreros, neumáticos, recipientes sin tapa y bebederos de animales. No acumular desechos.
- Para evitar picaduras puede usarse ropa que “cubra” la mayor cantidad del cuerpo, usar repelente y mosquiteros.
- En caso de sospechar presencia de Aedes Aegypti llamar a la SEREMI.
Respecto a Vinchucas/Triatominos, mencione:
- Características generales:
- Importancia médica:
- Tipo de metamorfosis:
- Principales zonas endémicas:
- Control de plagas:
- Características generales: Insecto, forma adulta de 2-3cm de largo, hematófago, lucífugo, nocturno.
- Importancia médica: Vector biológico de trypaosoma cruzi, que genera la enfermedad de Chagas
- Tipo de metamorfosis: Hemimetabólica
- Principales zonas endémicas:
XV región (Arica y Parinacota)
VI región (O’higgins)
Control de plagas: - Desinsectación de viviendas con
- Monitoreo y evaluación epidemiológica y entomológica
- Coordinación y comunicación con centros de salud, escuela y comunidad
Vinchucas/Triatominos presentes en Chile y dónde habitan:
Triatoma infestans -> Domiciliario y peridomiciliairo (rodea vivienda)
Meprai spinolai -> Silvestre
Mepraia gajardo -> Silvestre
Mepraia parapatrica -> No lo dice el ppt
Sobre las moscas mencione:
- Tipo de ciclo evolutivo y características
- Cómo son sus piezas bucales
- Importancia médica
- Profilaxis y control
- Tipo de ciclo evolutivo y características: Metamorfosis holometabólica que dura entre 8-20 días.
-> Huevos blancos de 1mm se depositan en materia orgánica, emerge una larva la cual ingresa a esta materia orgánica mediante su escleridio (boca) y una vez que completa su crecimiento se transforma en pupa y posteriormente imago, quien vive por un mes aproximadamente.
Además pueden actuar como vector mecánico, biológico o parásitos productores de enfermedad (generando miasis).
- Cómo son sus piezas bucales:
Puede tener una probóscide (boca en forma de pico) blanda y extensible (succiona alimento, presente en vectores mecánicos) o rígida y dura en caso de hematófagas, como la mosca “Glossina” o vectores biológicos.
- Importancia médica: Vectores biológicos, mecánicos y pueden generar miasis.
- Control: Sanidad en el ambiente + uso de insecticidad (carbamatos y piretroides).
También se pueden usar mallas de alambre fino, electrocución y papeles engomados.
Mencione, describa y ejemplifique los tipos de miasis.
Primaria/obligadas -> Se necesita pasar por un tejido vivo para avanzar en el ciclo.
Ej: Myasis foruncular ocasionado por dermatobia hominis.
Secundarias/Facultativas -> Huevos en tejidos muertos/en descomposición
Ej: Fauna cadavérica ocasionada por Sarcophaga
haemorrhoidalis
Accidentales -> Moscas ponen huevos en heridas mal cuidadas, excremento o materia en descomposición
Ej: Musca domestica
Qué es la Pseudomyasis
Presencia de larvas de mosca en deposiciones
Sobre los blátidos (cucarachas), mencione:
- Tipo de ciclo evolutivo
- Características de las cucarachas
- Importancia médica
Tipo de ciclo evolutivo:
- Metamorfosis hemimetabólica, coloca sus huevos en una ooteca (envoltura) adosado a su porción posterior la que luego desprenden en lugares húmedos y dan origen a sus estados larvales.
(Ooteca->Ninfa->Imago).
- Son lucífugas (huyen de la luz), omnívoras, caníbales y difíciles de saciar.
Importancia médica: Pueden funcionar como vectores mecánicos
Mencione los 3 tipos principales de cucarachas domésticas y sus características
Blatella germanica: 1-1,5 cm, café amarillentas, ciclo evolutivo de un mes, vive 3 meses y es cosmopolita.
Blatta orientalis: 2-3 cm, café oscuro, ciclo evolutivo de 2 años, vive 6 meses y se encuentra en zonas templadas.
Periplaneta americana: 3,5-4cm, café pardo, ciclo evolutivo de 1 hasta 3 años, vive por 6 meses, cosmopolita.
Características generales de las arañas y los 2 subórdenes en las que se clasifican:
- Son depredadoras, no parasitarias que atrapan vivas a sus presas inmovilizándolas con su tela de araña y las matan con veneno (son ponzoñosas). Poseen un quelícero para defenderse.
- Poseen metamorfosis hemimetabólica.
Se clasifican en:
1. Orthognatha: Queliceros verticales, su veneno no es mortal, viven fuera de las casas. Pueden generar hipersensibilidad.
- Labidognatha: Queliceros horizontales que funcionan como una pinza, presente mordeduras y venenos más dañinos para el ser humano.
Mencione los 2 géneros de araña Labidognatha más importantes en Chile.
Latrodectus y Lasxoscele
Sobre Latrodectus thoracicus (L. mactans), mencione:
- Otros nombres con los cuales se le conoce:
- Características morfológicas y reproductivas:
- Epidemiología
- Patogenia
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Profilaxis
- Otros nombres con los cuales se le conoce: Araña del trigo/Araña del poto colorado/Viuda negra.
- Características morfológicas y reproductivas: Abdomen globuloso, de color negro, puede tener manchas rojas/anaranjadas. Hembras de hasta 3cm, macho es más pequeño.
- Deposita huevos (entre 100 y 500, miden 1mm) en ooteca (1cm), donde ocurre canibalismo y las más fuertes emergen al exterior.
- Epidemiología: Cosmopolita, extradomiciliario. Se encuentra en campos principalmente, su picadura afecta a trabajadores agrícolas (85% hombres). Es más frecuente que ocurra en la mañana y entre finales de primavera e inicios otoño.
- Patogenia: Ponzoña tóxica estimula neurotransmisores de la placa motora, sinapsis y sistema neurovegetativo.
- Clínica: Latrodectismo, dolor urente en el área, constracturas musculares generalizadas dolorosas e intensas, temblores, hiperreflexia, hipertermia, naúseas, vómito, abdomen en tabla, aumento de secreciones (epífora, diaforesis, rinorrea, broncorrea, sialorrea), dificultad miccional y respiratoria, taquiarritmias e hipertensión arterial.
Evoluciona en 5-7 días y a pesar de ser un cuadro muy molesto posee baja mortalidad (excepto edades extremas).
- Diagnóstico: Antecedente de mordedura + cuadro típico
- Tratamiento: Hospitalizar, estabilizar, administrar neostigmina parenteral (bajo piel) y gluconato de Ca+2 endovenoso. También reposición hidroelectrolítica, analgésicos y relajantes musculares.
- Profilaxis: Uso de vestimenta adecuada. Fumigación y/o quemas controladas periódicas.