Artistas principales del pleno renacimiento Flashcards
cuales son los centros políticos y culturales en el s XV y XVI?
en el siglo xv es florencia y en el s XVI es Roma.
sucesos de la época
En roma el Papado asume las maneras de un principado durante la era de Julio II y León X
Julio II lleva a cabo la convivencia de ideas humanistas y cristianas, en la iglesia puede haber representaciones de temas religiosos mitológicos y filosóficos.
Hay cobro de indulgencias para pagar la iglesia de San Pedro y hay nepotismo
Crisis política y religiosa
1517 Reforma Luterana
1527 Invasión de Roma por Carlos V e invasión del norte de italia por parte de los franceses.
1530 Publicación de El Principe de Maquiavelo
1545 Contrarreforma, Concilio de Trento
Contexto del arte
Mecenazgo: Medici, Florencia - Montelferro, Urbino, Gonzaga, Mantua - Julio II y León X, Roma
A pesar de la crisis el arte es concebido serenamente, hay un clásico equilibrio
Vasari es el primer artista que escribe un libro sobre arte “Vida de los más famosos pintores escultores y arquitectos”. Habla de un estilo moderno que posee proporciones, buena regla, orden y gracia divina.
Pintores italianos que representan el renacimiento pleno: Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci (1452 - 1519) nace en Vinci, fue discípulo de Verrochio. Es multifacético, sabe hacer todo. Fue pintor escritor anatomista arquitecto botánico ingeniero inventor músico y urbanista. Hace grandes aportes de anatomía humana a la medicina, sostiene que si no hay observación y experiencia podían haber errores. Decía que los grandes genios producían más trabajando menos. Solo hace 20 obras, no recopila nada de lo que hace, fue guardado por sus discípulos. Aprende latín, tuvo una familia disfuncional.
Miguel Angel:
1475 - 1564, Huérfano, no tiene relación con su padre, esto hace que crezca con un carácter bastante osco, egoísta. Estudia con Doménico Ghirlandaio y Bertoldo di Giovani pintura y escultura, también es arquitecto, diseña la cúpula de San Pedro. Es una persona sin amistades, trabaja solo. Platón influye en su vida.
Rafael Sanzio
1483 - 1520, Huérfano, su padre era pintor y trabajaba en la corte, por ende trabaja con él. Se relaciona con cardenales y con gente de la alta sociedad, nunca aprendió latín. Fue muy adinerado y murió joven.
Tiziano Vecellio
1490 - 1576, Venecia, venía de una familia adinerada, discípulo de Zuccato y Giovani Bellini. Su técnica se caracteriza por el gran colorido y por usar óleo con resinas flexibles. Unos de los artistas más solicitados, trabaja con libertad y con los clientes que quiere, uno de sus mecenas es Felipe II.
características de la obra de Leonardo:
Obsesivo con el estudio de la anatomía
Estudia la proporción del hombre de Vitruvio, 1490. Modifica las proporciones matemáticas de la proporción humana.
La última Cena
La última cena 1452 1519: ubicada en un monasterio, muestra el almuerzo en un comedor de cristo con sus apóstoles. La composición tiene un dramatismo controlado, es el momento en que cristo le comunica a sus apóstoles que uno de ellos lo va a traicionar. Es una composición simétrica, los discípulos están agrupados en 4 grupos de 3 personas, de las cuales vemos las reacciones. A Leonardo le gustaba observar el aspecto psicológico de las personas, vemos sorpresa, duda, incertidumbre. Hay una perspectiva monofocal, alternancia de claros y oscuros, en colores cálidos y fríos, tratamiento de modelado en los personajes.
La Virgen el niño y Santa Ana
1508 - 1510. Equilibrio piramidal en la composición, calma clásica. Los personajes son, el niño Jesús con el cordero que simboliza el sacrificio, María y a Santa Ana, la madre de María. Ambas mujeres son muy similares, parecen de la misma edad, no transmiten emoción, solo paz y calma sabiendo que su hijo va a ser sacrificado. Son cuerpos macizos, cuellos cortos, peinados simples, modelado en el ropaje, hombros robustos y redondos. La profundidad está dada por una perspectiva atmosférica con la técnica Sfumatto. No hay tensión y el retrato no es realista, es naturalista.
La Gioconda
1503 - 1517, figura inserta dentro de un triángulo, robusta, maciza, cuello corto y ancho, hombros y cara ancha, peinado simple, la línea de horizonte no está a la misma altura, hay sfumatto, nos transmite calma, perspectiva aérea, hay sfumatto en el rostro.
Características del arte de Miguel Angel: La piedad
1499, composición clásica cerrada, está dentro de un triángulo equilátero, hay simetría, está hecha para ser vista de manera frontal, el triángulo da estabilidad y equilibrio, hay naturalismo e idealización: calma clásica, el no demostrar sentimientos. La virgen joven con el cadaver de su hijo en brazos no sufre. Escultura hecha en mármol pulido, hay texturas, contrastes de luces y sombras, hay modelado y estabilidad visual: si ponemos a esta virgen de pie sería mucho más grande de lo que debería ser. El tamaño fue dado para que el cuerpo de cristo quede balanceado en las piernas de María. Hay una buena observación de anatomía. Esta obra es la más clásica.
David , Miguel Angel, 1501 - 1504
Escultura hecha para Florencia, símbolo de la república que había logrado derrocar a los Medici pero que estaba alerta de los avances pontificios.
La escultura es de un atleta, figura clásica en contraposto, tiene una ondera y una piedra, está esperando un ataque en calma, se ve la tensión en los músculos. El cabello tiene un tratamiento clásico, el rostro transmite tensión. Tiene 5 metros de alto y también la proporción está modificada para lograr la ilusión óptica correcta.
Tumba Julio II , Miguel Angel, 1505
Julio II llama a Miguel Angel para que haga su tumba, planea 6 proyectos muy ambiciosos para el trabajo, uno de esos incluía 40 esclavos simbolizando a los pueblos paganos en reconocimiento de la fe verdadera. Los esclavos fueron desechados, había uno moribundo (relajamiento, lasitud, vista frontal) y otro rebelde (está rotado, hay contorsión).
La escultura final para la tumba fue un Moisés que demoró 40 años en hacerse. Es una composición cerrada, Moisés está sentado y enojado, a punto de levantarse, hay un ligero contraposto, torsión, tensiones, giro de cabeza, dinamismo, movimiento en potencia, naturalismo e idealización, estudio de anatomía y de las telas. Transmite la terribilitá: expresión dramática, vigor físico y emocional.
Capilla Sixtina, Miguel Angel, 1473/1481
Encargada por Julio II junto a su tumba, luego de la creación de la iglesia de San Pedro la función de esta capilla sería la reunión del cónclave, donde se elegiría al nuevo papa.
En las paredes laterales vemos frescos de renacentistas del siglo XV, como de Ghirlandaio Pinturicchio Rosselli y Signorelli. 25 años después Miguel Angel va a pintar el juicio final en otra pared.
Julio II quería un fresco para representar a los 12 apostoles pero Miguel Angel tenía un proyecto más ambicioso.
Pinta la arquitectura de la bóveda ilusoriamente junto con esculturas.
Representa 9 escenas del Génesis: la creación, la tentación, el diluvio, etc. Estas escenas están unidas por personajes masculinos denominados Ignudis: nudos. También hay profetas y sibilas, y escenas del antepasado de cristo.
La representación de los cuerpos en las pinturas está trabajada como si fuesen esculturas. Hay profundidad, contraste de colores.
Detalles de la capilla sixtina:
Ignudis: personajes masculinos clásicos con un naturalismo y belleza muy idealizada, todos están en diferentes posiciones, tienen un gran estudio de la anatomía y la proporción humana. Representan a los ángeles y a los amorcillos en la mitología griega. Pone en manifiesto que dios crea al hombre en imagen y semejanza de él.
Sibila: Son profetisas, son las que pueden ver el futuro, son de la mitología griega adoptadas por el cristianismo, claro ejemplo del Concordattio. Hay 10 sibilas en grecia, Miguel Angel representa 5. La representada se llama Sibila Cumana, es la más musculosa y masculina. Es voluminosa, está enojada. Ejemplifica el poder político y religioso, se vincula con la formación de un estado pontificio varicoso, representa la fuerza varicosa de Julio II
Características del arte de Rafael Sanzio: obras claves
1483 1520, Estancia de la Signatura, biblioteca
Escuela de Atenas, El parnaso, las virtudes y la ley y La disputa del sacramento.
Rafael Sanzio, La disputa del sacramento, 1509
en esta pintura se representa el triunfo de la eucaristía en la tierra y en el cielo. En la tierra hay personajes famosos de la historia, en el cielo se encuentran los apóstoles y profetas. Cristo está en el centro, lo acompaña maría y Juan Bautista. El padre está sobre Jesus bendiciendo la eucaristía, en el centro como nexo de unión vemos al espíritu santo con dos angeles que llevan las escrituras.
Hay perspectiva, alternancia en colores, modelado, figuras sólidas y estables que dialogan entre sí y ponen en evidencia la importancia de la eucaristía tanto en la tierra como en el cielo.
Rafael Sanzio, la escuela de Atenas, 1509 1510
Escena idealizada del mundo clásico con diferentes personajes que no vivieron en ese momento pero que sí están representados con retratos de sus contemporáneos, por ejemplo Heráclito que está representado por Miguel Angel.
Las dos figuras centrales son Platón y Aristóteles, el primero señala al cielo haciendo referencia al mundo de las ideas, Aristóteles (representado con el retrato de Leonardo) señala el suelo haciendo referencia a los fenómenos naturales. Ambos están rodeados de los discípulos que comparten las ideas de cada uno.
La arquitectura del fondo fue agregada después, esta es compleja, pesada, tiene perspectiva.
Los personajes están trabajados por modelado, hay volumen, luz uniforme.
Rafael Sanzio La Velada 1515
Los retratos de Rafael eran sutiles, el centro de observación es el rostro, el trabajo del color y la luz toma mucho protagonismo, hay contraste entre el tratamiento de la piel suave y la vestimenta compleja.
Rafael Sanzio La Fornarine 1518
Se cree que era la amante de Rafael, fue retratada en dos oportunidades. Era la hija del panadero por eso el cuadro se llama así.
Características del arte de Tiziano
Flora 1515
destacó por el uso de las modulaciones del color, el uso del óleo.
Flora puede ser la alegoría de la primavera, una prostituta o una mujer a punto de contraer matrimonio por perder su virginidad.
Hay mucha observación en las telas, en el cabello, figura sensual por el hombro descubierto. Tiene cara ancha, cuello corto y hombro redondeado.
Tiziano, Mujer ante el espejo 1511 1515
Según Panofsky es una alegoría a la vanidad o a la poca duración de la belleza, la figura se mira en dos espejos, está vestida de cortesana.
Hay gran tratamiento en los modelados, la vestimenta, los modulados de las carnaciones, figura sensual, contraste con el fondo. Tiene cara ancha, cuello corto y hombro redondeado.
Tiziano, La asunción 1516
Llama la atención por el cromatismo. Hay tres momentos diferentes: 1º momento: Dios y querubines con la corona de la gloria. 2º momento: María ascendiendo y querubines. 3º momento: apóstoles despidiéndola, señalándola.
Las manos de todos van uniendo las 3 escenas, las miradas y el color también.
La composición terrenal se inserta en una pirámide y la celestial dentro de una esfera, la virgen una a las dos otorgando unidad.
Se ve el dramatismo y el colorido importante característico de Tiziano.