Artículo: Semiología torácica. Flashcards

1
Q

Las líneas y regiones del tórax, función.

A

Permite la localización topográfica de las alteraciones pleuropulmonares (secuencia ordenada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Líneas de la cara anterior del tórax.

A

Medioesternal.
Paraesternal.
Medioclavicular.
Línea axilar anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Línea medioesternal.

A

En la línea media del esternón.
Se extiende desde la fosa yugular hasta la apéndice xifoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Línea paraesternal.

A

Comienza en la articulación esternoclavicular.
Sigue los bordes laterales del esternón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Línea medioclavicular.

A

Se encuentra en el punto medio de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Por qué líneas se encuentra delimitada la pared lateral del tórax?

A

Línea axilar anterior y línea axilar posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Línea axilar anterior.

A

Comienza en el punto donde el pectoral mayor forma un ángulo con la pared lateral del tórax con el brazo horizontal.
Desciende verticalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Línea axilar media.

A

Desciende verticalmente en el vértice de la axila.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Línea axilar posterior.

A

Ubixada en el borde inferior del músculo gran dorsal con el brazo en posición horizontal.
Desciende verticalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Líneas de la cara posterior del tórax.

A

Vertebral.
Escapulares.
Escapuloespinal.
Infraescapular.
Duodécima dorsal o basal Mouriquand.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Línea vertebral.

A

SIgue el trayecto de las apófisis espinosas de las vértebras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Líneas escapulares.

A

Discurren segun el borde interno de las escapulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Línea escapuloespinal.

A

Es horizontal.
Esta dispuesta en base a la apófisis espinosa de T3 y de la espina de la escapula.
Es el punto de referencia para el origen de las cisuras pulmonares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Línea infraescapular.

A

Es horizontal.
En base a las apófisis espinosas de T7 y T8, pasando por la parte infeior de la escapula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand.

A

Limite inferior del tórax.
Es horizontal.
Discurre a nivel de T12.
Se desplaza de 2-3 cm durante los movimientos de inspiración y espiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Regiones de la cara anterior del tórax.

A

Supraclavicular.
Supraesternal.
Inflaclavicular.
Mamaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Región supraclavicular.

A

Limitado por el borde superior del músculo trapecio y el borde posterior del ECM.
Limitada por la clavícula.
Corresponde a la región del vértice del pulmón (sobresaliendo 2-4 cm de la clavícula).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Región supraesternal.

A

Limitado por la parte superior de la horquilla esternal y el borde anterior de ambos ECM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Región infraclavicular.

A

Limitado por el borde inferior de la clavícula, el superior de la 3ra costilla, la línea medioesternal y la axilar anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Región mamaria.

A

Cuenta con la inserción de la glándula mamaria.
Comprende de la región del borde inferior de la región infraclavicular.
Limitado por la 6ta costilla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Regiones de la cara lateral del tórax.

A

Región axilar.
Región infraaxilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Región axilar.

A

Limites antero-posteriores: Líneas axilares anteriores y posteriores.
Límites supero-inferior: Hueco axilar y la 6ta costilla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Región infraaxilar.

A

Desde el borde inferior de la región axilar, hasta el borde que hacen las costillas falsas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Regiones de la cara posterior del tórax.

A

Supraescapular.
Escapular.
Escapulovertebral.
Infraescapular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Región supraescapular.
Limitada por la columna dorsal, la espina de la escapula u el borde superior del hombro.
26
Región escapular.
Se proyecta sobre la escapula. Es de poca relevancia semiológica, debido a que en esta zona solo se encuentran masas musculares, es imposible seguir con la exploración física.
27
Región escapulovertebral.
Entre el borde interno de la escapula y de la 3-6 apófisis espinosa de la columna dorsal.
28
Región infraescapular.
Entre la horizontal que pasa por el ángulo de amabas escápulas y la línea de la 12va dorsal o basal de Mouriquand.
29
¿En qué posición se debe de encontrar el paciente para dar inicio con la exploración física del tórax?
La posición ideal para esto es que el paciente se encuentre sentado en un banco, con las manos descansando sobre ambas rodillas, tórax descubierto. Se debe de cuidar el pudor del paciente. Siempre y cuando el estado del paciente se lo permita, la posición anteriormente mencionada se hará.
30
Etapas de la exploración física del paciente.
Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación.
31
Inspección del tórax.
Observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Detecta anormalidades de la forma, volumen, movilidad y estado de la superficie del tórax. Puede ser de dos tipos: Estática y dinámica.
32
Inspección estática.
Tipo de tórax. Deformidades. Alteraciones del estado de la superficie.
33
¿Cómo debe de ser el tórax en un paciente normal (sano)?
Asimétrico. Con variabilidad de forma y volumen, dependiendo del sexo y de la edad. De forma cónica en los hombres y cilíndrica en las mujeres.
34
¿Cómo es el tórax en pacientes pediátricos?
Con diámetro vertical y cilíndrico.
35
¿Qué ocurre con el tórax durante la adolescencia?
Se alarga y se aplana. Ocurren los cambios propios del sexo.
36
¿Cómo es el tórax de un paciente geriátrico?
Aumenta de manera antero-posterior. Cambios en la columna vertebral y las partes blandas.
37
Tipos de tórax correspondiente a las malformaciones congénitas.
Acanalado. En embudo o pectus excavatum Piramidal. Piriforme.
38
Tórax acanalado.
Con un discreto hundimiento en el esternón.
39
Tórax en embudo o pectus escavatum.
Depresión en la región esternal.
40
Tórax piramidal.
Prominencia en la porción antero-inferior de la caja torácica, a la altura de la apéndice xifoides, por exceso desarrollo costal.
41
Toráx pirirforme.
En forma de pera invertida, con una mayor saliente antero-superior.
42
Tipos de tórax correspondientes a las deformidades adquiridas.
Raquítico. Enfitematoso.
43
Tórax raquítico.
Aumento del diámetro antero-posterior. Disminución de los diámetros trasnversos. Aplanamiento desde la línea medioclavicular hasta la línea axilar posterior. En pacientes con raquitismo.
44
Tórax enfitematoso.
Voluminoso. Cilíndrico. Aumento del diámetro antero-posterior y del transverso inferior. En pacientes con enfisema pulmonar.
45
Alteraciones en la forma del tórax que pueden ser asimetricas.
De abombamiento. De retracción unilateral.
46
De abombamiento.
Derrame pleural. Neumotoráx hipertensivo.
47
De retracción unilateral.
Condensación pulmonar. Atelectasia.
48
Estado de la superficie del tórax, aspectos a evaluar.
Color. Presencia de nevos. Efélides (máculas). Acné. Heridas secundarias y primarias. Red venosa colateral. Músculos. Columna vertebral.
49
Músculos espásticos.
Músculos tensos y rígidos. Aumento del tono muscular. Puedes ser debido a una lesión medular.
50
Inspección dinámica.
Características de los movimientos respiratorios (frecuencia, ritmo, amplitud y simetría).
51
Movimientos de la respiración.
Rítmicos y sucesivos. Inspiración: Expansión del tórax. Espiración: Retracción del tórax.
52
Respiración en niños.
Abdominal.
53
Respiración en mujeres.
Costal superior.
54
Respiración en hombres.
Costal infeiro, toracoabdominal.
55
Hemitórax.
Presencia de sangre en la cavidad pleural.
56
Tipos de respiración anormales.
Alteraciones en el número y amplitud de las respiraciones por minuto (frecuencia respiratoria). Trastornos del ritmo respiratorio.
57
Alteraciones en la frecuencia respiratoria.
Batipnea. Taquipnea. Polipnea. Bradipnea.
58
Batipnea.
Aumento en la amplitud de los movimientos respiratorios, sin modificar su número.
59
Taquipnea.
Aumento de la frecuencia respiratoria.
60
Polipnea.
Respiración superfical y rápida.
61
Bradipnea.
Disminución de la frecuencia respiratoria.
62
Apnea.
Detención de la respiración.
63
Trastornos del ritmo respiratorio.
Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Respiración paradójica. Tiros intercostales.
64
Respiración de Cheyne-Stokes.
Periodos prolongados de apneas y periodos de actividad. Movimientos que van aumentando hasta terminar en apnea. En pacientes con traumatismos craneoencefalicos, hemorragia, cerebral, coma urémico, meningitis tuberculosa e intoxicación por opiáceos.
65
Respiración de Biot.
Periodos de apneas con períodos activos de movimientos respiratorios. En pacientes con meningitis, tumores y hemorragias intracraneales.
66
Respiración de Kussmaul.
Inspiración profunda y ruidosa, seguida de una pausa respiratoria con espiración breve y quejumbrosa, seguida de una nueva pausa. Se debe a una estimulación del centro respiratorio por acidosis.
67
Respiración paradójica.
Ocurre en la fractura de las costillas, pudiendo ser en múltiples costillas o en diversos sitios de una misma costilla.
68
Tiros intercostales.
Depresión de los espacios intercostales durante la inpiración. Se da por la obstrucción intratorácica.
69
Palpación del tórax.
Tacto superficial: Detección de alteraciones en la superficie del tórax. Brinda información sobre las partes blandas, caja torácica, ganglios, axilar, movimientos respiratorios, fremitos y vibraciones vocales.
70
Frémitos.
Vibración o estremecimiento que se puede sentir al palpar la pared torácica.
71