Arritmias en el EKG Flashcards
cuales son los ritmos de parada en el EKG
taquicardia ventricular, fibrilacion ventricular, actividad electrica sin pulso y asistolia
cuales son los ritmos de parada susceptibles a desfibrilacion electrica
fibrilacion ventricular y taquicardia ventricular
fisiopatologia de la fibrilacion ventricular
ausencia de una depolarizacion organizada en lugar de eso se observa un patron asincronico en el que los ventriculos no pueden contraerse como una unidad y no generan gasto cardiaco
clinica de los ritmos de parada
colapso, ausencia de pulsos, apnea o respiraciones agonicas.
cuales son las 5H de entre las causas e paro cardiorrespiratorio
- hipovolemia
- hipoxia
- hidrogeniones (acidosis)
- hiper/hipopotasemia
- hipotermia
cuales son las 5T de entre las causas e paro cardiorrespiratorio
- Toxicos
- Taponamiento cardiaco
- Tensión de neumotorax
- Trombosis coronaria
- Trombosis pulmonar
caracteristicas electrcardiograficas de la fibrilacion ventricular
no se pueden reconocer ondas P, QRS o T, solo ondulaciones indeterminadas en la linea de base de 150 a 500 pm
fisiopatologia de la actividad electrica sin pulso
se producen ondas de depolarizacion organizadas pero no producen contracción miocardicas, es decir hay disociación electromecanica
caracteristicas electrocardiograficas de la actividad electrica sin pulso
el ritmo muestra una actividad eléctrica organizada con todas las ondas presnetes y un QRS levemente anormal
patron electrocardiografico de la asistolia
sin actividad ventricular o menos de 6 complejos por minuto
patron electrocardiografico de la taquicardia sinusal
frecuencia mayor a 100 lpm con onda P antes de cada QRS
fisiopatologia de la fibrilacion auricular
los impulsos de depolarizacion siguen múltiples vías caóticas a través de las auriculas
fisiopatologia del flutter auricular
los impulsos siguen una unica via circular rapida en torno a las auriculas
clinica de la fibrilacion y el flutter auricular
palpitaciones con baja en el gasto cardiaco por perdida de la contraccion auricular y la respuesta ventricular rapida, con disnea, edema pulmonar y sintomas coronarios asi como trombosis por estasis
caracteristicas electrocardiograficas de la fibrilacion auricular
ritmo irregularmente irregular con ondas F de 300 1 400 lpm en lugar de ondas P de amplitud y duracion variables, venticulos taquicaridicos de ritmo irregular.
caracteristicas electrocardiograficas del flutter auricular
caracteristicas ondas en dientes de sierra de 220-350 lpm con respuesta ventricular taquicardica y ritmica
principales etiologias de las fibrilacion y el flutter auricular
cualquier patologia que lesione o distienda las auriculas; valvulopatias, hipertension, isquemia
fisiopatologia de la taquicardia supraventricular
rentrada anomala de los impulsos de depolarizacion dentro del nodo AV mediados por una via accesoria
características electrocardiograficas de la taquicardia supraventricular
taquicardia > 220 lpm con QRS estrecho y onda P ausente de inicio y cese repentinos
clínica de la taquicardia supraventricular
palpitaciones, ansiedad e incomodidad
fisiopatológia de la taquica ventriuclar monomorfica
el enlentecimiento de la conducción alrededor de las areas de lesion miocardica y la formación de focos ectopicos producen un impulso circular que condiciona depolarizaciones repetitivas y rapidas
cuando se considera una taquicardia ventricular sostenida
cuando dura mas de 30 segundos
caracteristicas electrocardiograficas de la taquicardia ventricular monomorfa
compleos QRS anchos y extranos con onda T grande y de polaridad opuesta a estos, ritmicos y todos con la misma morfologia
cuando se considera una taquicardia ventricular inestable
cuando se acompaña de inestabilidad hemodinamica
fisiopatologia de la taquicardia ventricular polimorfa
aparicion de multiples focos ectopicos que condicionan depolarizaciones polimorfas
caracteristicas electrocardiograficas de la taquicardia ventricular polimorfa
QRS con variaciones pronunciadas e incoherencias, ritmicos o arritmicos
clinica de la taquicardia ventricular polimorfa
sintomas de disminucion del gasto cardiaco, degeneran rapidamente a FV o TV sin pulso
fisiopatologia de la torsade de pointes
alargamiento progresivo del QT (periodo refractario) que eventualmente condiciona focos ectopicos
etiologia de la torsade de pointes
hipoganesemia, farmacos que alargan el QT, isquemia y sindrome de QT largo
clinica de la torsade de pointes
sintomas de disminucion de gasto cardicaco, degenera rapidamente a TV o FV
caracteristicas electrocardiograficas de la torsade de pointes
patron en huso-nodo; la apmitud de la TV aumenta y despues disminuye de forma regular
caracteristicas electrocardiograficas de la bradicardia sinusal
ondas P regulares seguidas de QRS con frecuecnia menor a 60 lpm
clinica de la bradicardia sinusal
puede ir de la fatiga a la disnea, aturdimiento y sincope
etiologias mas comunes de la bradicardia sinusal
episiodio vasovagal o afectacion del nodo SA
fisiopatologia del bloqueo AV de 1º grado
enlentecimiento de la conduccion AV durante un intervalo fijo
caracteristicas electrocardiograficas del bloqueo AV de 1º grado
alargamiento del PR mayor a 0.20 segundos
clinica del bloqueo AV de 1º grado
asintomatico
principales etiologias del bloqueo AV de 1º grado
farmacos b-bloqueantes y Ca-antagonistas, estimulacion parasimpatica y daño al nodo AV (por IAM inferior)
fisiopatologia del bloqueo AV de 2º grado Movitz I
se enlentece progresivamente la conduccion del nodo AV hasta que un impulso queda completamente blqueado
caracteristicas electrocardiograficas del bloqueo AV de 2º grado Movitz I
alargamiento progresivo de PR hasta que una onda P no es seguida de QRS
clinica de los bloqueos AV e 2º grado
casi siempre asintomáticas aunque pueden dar dolor torácico con disnea y sincope
la afectacion de que rama coronaria dara clinica de bloqueo AV por compromiso del nodo AV
rama coronaria derecha (generalmente IAM inferior)
fisiopatologia del bloqueo AV de 2º grado Movitz II
daño infranodal o a las ramas de His lo que produce que en ocaciones no se conduzca un impulso sinusal
caracteristicas electrocardiograficas del bloqueo AV de 2º grado Movitz II
P no seguidas de QRS sin alargamiento del PR previo
fisiopatologia del bloqueo AV de 3º grado
daños en el sistema de conduccion impiden totalmente el paso de impulsos sinusales de la auricula al ventriculo
caracteristicas electrocardiograficas del bloqueo de 3º grado
total disociacion auriculo-ventricular con ritmo de escape evntricular de 20 a 40 lpm
clinica de los bloqueos AV de 3º grado
debidos a la bradicardia y consiguente bajo gasto cardiaco; dolor toracico, disnea, hipotension, sincope