Antropología social I Flashcards
Definición antropología
Disciplina comparativa y holística (pasado, presente y futuro)
Vertientes de antropología
Sociocultural, arqueológica, biológica y lingüística
Metodologías de antropología
Etnografía (trabajo de campo) y etnología (comparación transcultural)
Definición de cultura
Edward Tylor: sistema integrado de comportamientos, significados y símbolos, adquiridos y compartidos
Tipos de rasgos en la cultura
Universales, generalidades y particularidades
Teoría de la práctica de Ortner
Las culturas son dinámicas y cambiantes, por lo que los individuos son agentes de transformación de la cultura (cultura real respecto la ideal)
Niveles de cultura
Nacional, internacional y subcultural
Mecanismos de cambio cultural
Difusión, aculturación e invención independiente
lTécnicas de etnografía
Observación participante, conversaciones, entrevistas estructuradas, método genealógico, guía de los consultores clave, historias de vida, creencias, percepciones locales (emic) y del etnógrafo (etic), resolución de problemas y estudios longitudinales (separados temporalmente)
Presente etnográfico
Periodo anterior a la occidentalización, estudiado principalmente por Malinowski
Realismo etnográfico
Estudio etnográfico del presente, sin tener en cuenta el contexto histórico (enfoque dinámico)
Cuestiones éticas en etnografía
Consentimiento informado, inclusión de locales en la planificación y otras obligaciones incluidas en el código ético creado por la AAA
Pasos del trabajo de campo
Experiencia, establecimiento de una identidad e interpretación
Definición de rito de paso
Experiencia que transforma una persona, como el trabajo de campo de un antropólogo
Partes de un rito de paso
Enajenación de la cotidianidad, fase liminar “fuera del mundo” y retorno
Actividades relacionadas al trabajo de campo
Explorar, excavaciones arqueológicas, historia, folklore, escritura periodística, espionaje, psicoanálisis y trabajo social
Ejemplos de Rodney Needham
Relata la historia de Picasso y un pianista, y su imposibilidad de representar la realidad en su arte
Positivismo lógica
Escuela filosófica que postula que existe una realidad exterior independiente de la percepción individual
Teoría interpretativa
Postula que no hay hechos independientes de quienes los perciben
Método comparativo
Método de Evans-Pritchard que compara culturas en pos de particularizar las diferencias pero generalizar las similitudes entre humanos
Tesis de los estructuralistas
Los seres humanos tienen una estructura de pensamiento universal
Rasgos covariantes en estudios comparativos
Tipologías, leyes y correlaciones
Corrientes de análisis etnográfico
Funcionalismo (Malinowski, sistema de trabajo), configuracionismo (lógica detrás de acciones), estudio de caso (parte de un drama social para inferir pautas sociales), análisis simbólico (ej: pelea de gallos en Bali), generalización etnográfica (generaliza a partir de lo particular)
Tipos de investigación
Empírica o inductiva, deductiva e introspectiva, para controlar el sesgo personal a través de la sistematización y la explicitación de éste
Tipos de interpretaciones sobre cultura
Sistema adaptativo (evolucionismo y materialismo - Harris), sistema ideacional (cognitivo - Goodenough, estructural - Lévi-Strauss y simbólico)
Tipos de cultura como sistemas simbólicos
Semiótica - Geertz y simbólica y de significados - Schneider
Competencia vs ejecución
La competencia lingüística es un modelo de conocimiento de un lenguaje que los nativos aplican al hablar, y la ejecución es la performance (Chomsky)
Relativismo cultural de Boas
Corriente de pensamiento que postula que cada cultura constituye un mundo social que se reproduce por enculturación, de donde nace el etnocentrismo, y que debe interpretarse desde sus propias lentes, sin jerarquizar las culturas
Tipos de relativismo cultural
Metodológico, cognitivo o epistemológico y ético
Relativismo metodológico
Trata de comprender una creencia o práctica enmarcada en una cultura específica en su totalidad, desde su enculturación
Relativismo epistemológico
Arguye que distintas culturas se encuentran en distintos mundos de conocimiento diferentes
Tipos de relativismo ético
Absolutista, visión de una moral común compartida (Todorov), diferenciación entre sociedades sanas y enfermas (Edgerton), moral dialógica, red de interdependencias (Benhabib)
Principio humanista
Propuesta de estándar para juzgar la moralidad de otras culturas (Hatch)
Ética de la vida
Ética que reflexiona sobre la moral dialógicamente como un conjunto de principios en constante (re)definición
Crítica de Brown al relativismo cultural clásico
El relativismo clásico tiende a exagerar las diferencias entre culturas y la similitud dentro de ellas, mientras subestima la posibilidad de trascender las culturas particulares
Relativismo cultural contemporáneo
Se basa en que: 1. la enculturación alimenta el etnocentrismo, 2. los sistemas culturales son campos de acción y sentido
moralmente específicos, 3. diversidad interna, 4. hay interacciones entre sistemas culturales, 5. las disposiciones sociales y psicológicas humanas son plásticas
Definición de etnociencia
Orientación metodológica y teórica que se centra en el conocimiento folk, entendiendo la cultura como sistema de conocimiento
Pasos en una descripción etnocientífica de la cultura
- acotación de un dominio semántico (lexemas), 2. hipótesis de la relaciones entre lexemas, 3. contrastación del uso de los lexemas por los hablantes
Elicitación controlada
Entrevista con hablantes nativos para contrastar empíricamente el modelo propuesto en una investigación etnocientífica
Estructuras de conocimiento etnocientíficas
Primer conjunto (teórico): paradigma, taxonomía y árbol; segundo conjunto (práctico): taskonomía, actinomia, plan y script
Taxonomía
Representación del orden de un dominio de lexemas con relaciones verticales (inclusión de significados) y horizontales (contraste de significados)
Paradigma
Estructura de representación del conocimiento que requiere: determinar un dominio de lexemas, sus dimensiones de significado y contrastes, representados en tablas de doble entrada, de modo que puede hacerse una definición componencial
Árbol
Representación de la estructura semántica de un dominio con secuencias condicionales
Relevancia cultural
Relaciones entre formas de conocimiento y sus contextos de acción y comunicación. Las clasificaciones del primer conjunto no tienen esto
Taskonomía
Término acuñado por Dougherty y Keller, que resalta la vinculación entre aspectos semánticos y pragmáticos, lo que establece un principio de relevancia: ¿a qué fin sirve?
Actinomia
Estudio de los actemas, unidades de acción, y combinación de imágenes en el transcurso de la acción
Plan
Realización teórica a priori de la actinomia
Script
Secuencia de sub-acciones ordenadas temporalmente
Logicismo
Compresión de la ciencia social como visión acumulativa, formalizando la etnociencia (Stephen Tyler)
Dualismo
Contraste entre gramática y acción y entre mundo objetivo y subjetivo
Instrumentalismo
Visión de la etnociencia del lenguaje como referencial
Sentido del orden
La etnociencia construye el sentido a partir del concepto del orden de las clasificaciones
Clasificación totémica
Evidencia la relación entre el orden natural y el social (Durkheim y Mauss)
Representacionalismo
Se basa en que hay dos estructuras: las cosas-en-sí-mismas y sus representaciones, siendo el lenguaje el medio privilegiado
Giro cultural
Enfatización de la importancia del significado en la definición de cultura como conjunto de prácticas
Discursivo
Término general de cualquier enfoque en el que el significado, la representación y la cultura se consideran constitutivos
Enfoque semiótico
Cultura como un cuerpo que comparte un sistema de representación, de los símbolos
Enfoque discursivo
Cultura como sistema
de prácticas discursivas, de los efectos de las representaciones
Interés por la diferencia
Enfoque lingüístico, dialógico, antropológico y psicoanalítico
Enfoque lingüístico de la diferencia
Con Saussure se diría la diferencia es esencial al significado: se construye por oposición de términos
Relación de poder en las distinciones binarias
Jacques Derrida señala que existen muy pocas oposiciones binarias neutras
Enfoque dialógico
Con Bajtín el significado se construye mediante el diálogo con el ”otro”
Enfoque antropológico
Con DuGay y Lévi-Strauss se arguye que la cultura se basa en un sistema estructural
clasificatorio que requiere de ”diferencias”
Enfoque psicoanalítico
Con Freud y Hegel se argumenta que el ”otro” es fundamental para la constitución del yo, puesto que la identidad es dialéctica
Ambivalencia de la diferencia (Stuart Hall)
La diferencia puede ser tanto positiva como negativa. Derrida alude a la ambivalencia del miedo y el placer que subyace al temblor ante el “otro”
Gramáticas de identidad/alteridad (Baumann)
Orientalismo, segmentación y englobamiento
Orientalismo de Edward Said
Oposición binaria sujeta a inversión, que no articula diferencias esenciales, sino que da espacio a una asimilación (como la civilización de Montaigne)
Segmentación de Evans-Pritchard
Determina identidades y alteridades según el contexto y las dimensiones
Englobamiento de Louis Dumont
Elaborado a partir del análisis del sistema indio de castas, consistente en un acto de construcción por vía de cooptar formas escogidas de otredad: “el otro es una parte del yo” (jerarquía)
Formulación ternaria de las gramáticas
Lévi-Strauss, Benveniste y Mróz plantean implicaciones ternarias en toda clasificación binaria. En la segmentación hay siempre un “tercer término” que constituye un “ellos”, en el englobamiento también hay una categoría que no participa en el diálogo y en el orientalismo, Ronald Barthes, se excluye una clase en cualidad de meros objetos-problema (ej: inmigrantes malos)
Desafío n+1
Desde el empirismo y la filosofía de la ciencia, Hume formula la cuestión de la veracidad de una hipótesis en un caso n+1, que resuelve Popper con la teoría de la falsabilidad
Aplicación del test de Popper a las gramáticas de identidad/alteridad
Dado que son cognitivas, cabe estudiar la falsabilidad y los límites del lenguaje, alumbrando cierto grado de violencia inherente en toda gramática de la diferencia
Agramaticalidad
A nivel de parole (habla) y no langue (lengua), puede haber perversión de términos, alterando su acción performativa, como el caso del holocausto nazi, señalado por Klemperer
Definición de grupo étnico
Miembros de una cultura particular
Definición de raza humana
Categoría cultural, no biológica, como dispositivo político históricamente excluyente que puede dar lugar a colonialismo, discriminación étnica por etnocidio o por genocidio
Tipos de estatus
Rasgos de identidades sociales adscritos (no elegidos) y adquiridos (elegidos)
Definición de hipofiliación
Colocar a los hijos de miembros de diferentes grupos en el minoritario
Definición de multiculturalismo
Visión de la diversidad cultural como algo bueno, ya que la interacción no siempre produce asimilación (Barth)
Críticas al etnocentrismo por Lévi-Strauss
Muestra que es absurdo negar la humanidad a alteridades sometibles diciendo que “el bárbaro es ante todo el hombre que cree en la barbarie” y critica la falsa teoría de evolucionismo y los procesos de civilización
Clases de historias
Historia estacionaria e historia acumulativa, desde el punto de vista de un proceso de civilización etnocéntrico, criticado por Lévi-Strauss
Categorías de sociedad por comparación
Las contemporáneas a ella temporalmente, las desarrolladas en el mismo espacio pero otro tiempo y
las desarrolladas en espacio y tiempo distintos
Evolución de las culturas según Lévi-Strauss
Procede por saltos o mutaciones que van acompañados de cambios de dirección, no continuos ni lineales
Progeso cultural por coalición entre culturas
Lévi-Strauss señala la colaboración entre culturas que presentan una separación diferencial (puede ser pacífica o violenta), aunque puede haber un proceso de homogeneización
Sistemas de llamada
Sistemas de comunicación de otros primates (ej: lenguaje de signos en primates)
Kinésica
Estudio de la comunicación no-verbal, acuñado por Birdwhistell
Tesis de Noam Chomsky
Todas las lenguas tienen una base estructural común, es decir, un conjunto limitado de reglas para organizar el lenguaje, que denomina ”gramática universal”
Vocabulario focal
Conjunto de términos y distinciones especialmente relevantes para un grupo
Disciplinas en el estudio de la estructura lingüística
Fonología: fonética y fonemática, morfología (ej: los hopi distinguen el tiempo según lo que existe y lo que no), léxico y sintaxis
Tesis de P. Bordieu y W. Labov
Las prácticas lingüísticas son un capital simbólico que se torna en capital social y económico, según su representación política e institucional (ej: dialectos), por lo que produce estratificación social en el habla (ej: pronuncia de la r en NY = clase social alta)
Protolengua
Lenguaje de origen a partir del que divergen lenguas derivadas
Metáfora del flujo (Mary Louise Pratt)
Un caso particular que ejemplifica la performatividad del
lenguaje es el uso de la palabra ”flujo” en el contexto de la globalización como término “neutro”, legitimando las jerarquías económicas del capitalismo
Formas de uso de la vista para comunicar (E. y M. Hall)
Dominio vs sumisión, implicación vs desapego, actitud positiva vs negativa
Niveles de conciencia y control de la vista en comunicación
Uso consciente, aprendido pero inconsciente y fuera de consciencia y control (ej: reflejo pupilar - Hess)
Formas de uso del espacio para comunicar
Llevamos una burbuja de espacio personal, que se adapta a cuatro distancias principales: íntima, personal, social y pública
Tesis de Ervin Goffman
Los sistemas de comunicación no-verbal contribuyen en la construcción de la personalidad y la sociedad en sí misma
Definición de religión por A F. C. Wallace
Creencias y rituales con elementos sobrenaturales
Definición de religión por Durkheim
Universal cultural centrado en el totemismo y la distinción entre lo sagrado y lo profano, lo que crea efervescencia religiosa colectiva
Animismo
Primera forma de religión según E. Burnett Tylor, y evoluciona por etapas, dando el politeísmo y monoteísmo
Magia
Técnicas sobrenaturales con un fin, puede ser imitativa (ej: vudú) o contagiosa
Solidaridad entre creyentes
Según Lévi-Strauss, se mantiene gracias a ritos, creencias y símbolos
Relación de la religión protestante con el capitalismo
Max Weber vincula la difusión del capitalismo con los valores predicados por la religión protestante, ya que enfatiza el individualismo
Movimientos de revitalización
El cristianismo surgió como movimiento social. Aquellos que explican la dominación y riqueza europeas son llamados cultos a la carga
Pentecostalismo moderno
Movimiento evangélico igualitario, que Peter Burger sugiere como el de mayor rapidez en el crecimiento porque ofrece un apoyo práctico y psicológico a personas cuyo contexto está cambiando o porque sigue la ética protestante de Weber, como señala David Martin
Antimodernismo
Rechazo de lo moderno a favor de las formas de vida más antiguas
Fundamentalismo religioso
Describe los movimientos antimodernistas de varias religiones
Tipos de rituales
Sagrados y seculares (aunque según Durkheim lo secular puede llegar a ser sagrado)
Clases de símbolos (Edward Sapir)
Referenciales (lengua oral, la escritura, las banderas nacionales…) y de condensación (formas condensadas de comportamiento sustitutivo para expresión directa), o dominantes e instrumentales
Datos para deducir la estructura y propiedades de símbolos rituales
Forma externa y características observables, interpretaciones de especialistas religiosos y contextos significativos
Tesis de Turner
Destaca la importancia de la idea de Carl Jung de que un símbolo es siempre la mejor expresión posible de un hecho relativamente desconocido
Propiedades de los símbolos
Condensación, unificación de significados dispares y polarización de sentido
Psicoanálisis de los símbolos rituales
Psicoanalistas como Reik, E. Jones o B. Bettelheim examinan la forma, contenido y modo de interconexión de los actos y los objetos simbólicos
Diferencia entre símbolos rituales y símbolos psíquicos individuales
Para Turner, los psicoanalistas tendríen que dar más importancia a los factores sociales en símbolos rituales, y para Freud tiene en común con el símbolo onírico la característica de ser una formación del compromiso entre el control social y los impulsos
Sistema simbólico total
Conjunto de símbolos dominantes con naturaleza dinámica (Turner)
Definición de arte por Jacques Maquet
Obra que estimula y mantiene la contemplación
Tres dimensiones del porqué estudiar música
Juega un papel en la cultura estudiada, es susceptible de ser estudiada por métodos antropológicos y desemboca en problemas y corrientes de antropología
Corrientes y problemas a los que desemboca el estudio de la música
La ”perspectiva de la performance”, estudios sobre la experiencia, ”antropología sensorial”, ”antropología del cuerpo”, lenguaje no verbal…
Multiculturalidad
Se construye a través de la confluencia de formas de cultura locales, nacionales y transnacionales
Análisis de multiculturalidad en México (Nestor García Canclini)
Según 4 periodos: el histórico-territorial, el de industralización y metropolización, el de ciudad global y comunicacional y el de hibridación multicultural
Dimensión histórico-territorial
W. Benjamin considera el paseo como una forma de complacencia con los testimonios de la historia y, a su vez, un modo de entretenimiento asociado a la mercantilización
y el consumo
Dimensión industralización
Trataba de homogeneizar
y subordinar la metrópolis y sus habitantes a una ”normalidad”
Dimensión comunicacional
Ejerce un poder sobre los
usos territoriales mediante flujos: la circulación de capitales, imágenes, informaciones estratégicas y programas tecnológicos
Dimensión de hibridación intercultural
Las migraciones traen consigo las demandas
en forma de protestas como ”argumento de imágenes”, la civilidad entendida como ritual
Evidencia de violencia generalizada en Colombia (M. Barbero)
En tres formas: la profesionalización del violento, una economía de la violencia y el paso al terror que se produce cuando hay una desconfianza entre grupos socio-políticos
Carácter exhibicionista de la violencia
Entre colombianos llega a haber fascinación pública, mediante su normalización y banalización en los discursos sociales, legitimando el derecho al miedo y la desconfianza
Necesidad de enfrentar dos prejucios en el tejido comunicacional
- creer que se pueden comprender los procesos de comunicación sólo por los medios (en realidad se entiende en referencia a las transformaciones de modos urbanos de comunicar), 2. explicar el sentido de los nuevos miedos sólo al aumento de violencia (cuando provienen de otros factores como la pérdida del arraigo colectiva o la normalización de diferencias en el afán de individualismo comunicacional)
Privatización de la experiencia televisiva
Supone la desagregación social, provoca una fragmentación de la
ciudadanía, de modo que ya no puede ser representada en conjunto políticamente
Efectividad comunicacional
Provoca la fragmentación y desequilibrio de la estructura física de la ciudad, la ciudad virtual responde al miedo expandiendo el anonimato del no-lugar
Diferenciación de contextos en el espacio público
Hace falta un sistema de límites culturalmente definidos en la relación con desconocidos, esto es, una cultura ciudadana
Tesis de Mockus
Diferencia entre lo legal (ellos), lo moral (individuo) y lo cultural (nosotros)