Angiospermas II Flashcards
¿Cuáles son las principales estructuras reproductivas de las angiospermas y sus funciones?
Las principales estructuras reproductivas de las angiospermas son las flores, las semillas y los frutos. Las flores contienen los órganos sexuales, como los estambres (masculinos) y los carpelos (femeninos), que participan en la producción de gametos. Los estambres producen el polen, mientras que los carpelos albergan los óvulos. Tras la fecundación, el óvulo se transforma en semilla y el ovario se desarrolla en fruto para proteger y dispersar las semillas.
¿Qué similitudes existen entre las angiospermas y otros organismos en términos reproductivos?
Las angiospermas comparten similitudes con otros grupos de plantas, como las gimnospermas, en la producción de semillas. Sin embargo, a diferencia de las gimnospermas, las angiospermas tienen flores y frutos que facilitan la polinización y la dispersión de semillas. Además, comparten la capacidad de realizar la polinización cruzada, similar a ciertos procesos de fertilización que se observan en algas y plantas no vasculares.
¿Cuáles son los tipos de polinización que existen en las angiospermas?
Los tipos de polinización en las angiospermas son:
- Polinización abiótica: realizada por agentes no bióticos como el viento (anemofilia) o el agua (hidrofilia).
- Polinización biótica: realizada por animales, como insectos (entomofilia), aves (ornitofilia) y mamíferos (quiropterofilia).
¿Cuáles son las formas y mecanismos de la polinización?
La polinización puede realizarse mediante diferentes mecanismos:
- Autopolinización: el polen de una flor fecunda los óvulos de la misma flor o de otra flor en la misma planta.
- Polinización cruzada: el polen es transferido entre flores de diferentes plantas de la misma especie, lo que aumenta la diversidad genética.
Los mecanismos implican estructuras especializadas como estigmas pegajosos o anteras que liberan polen de forma controlada.
¿Cuáles son los principales tipos de polinizadores y qué caracteriza a cada uno?
- Insectos (entomofilia): como abejas, mariposas y escarabajos. Las abejas prefieren flores de colores vivos y con aromas dulces. Las mariposas se sienten atraídas por flores con plataformas de aterrizaje.
- Aves (ornitofilia): como los colibríes. Prefieren flores rojas o naranjas con forma tubular y gran cantidad de néctar.
- Murciélagos (quiropterofilia): polinizan flores nocturnas, generalmente blancas o pálidas, con un fuerte aroma y mucho néctar.
- Viento (anemofilia): polinización pasiva donde el polen es liviano y pequeño para facilitar su transporte.
¿Qué es un síndrome de polinización y cuáles son sus ejemplos?
Un síndrome de polinización es un conjunto de características florales adaptadas para atraer a polinizadores específicos. Ejemplos incluyen:
- Síndrome de polinización por abejas (melitofilia): flores de colores brillantes, con guías de néctar y aromas agradables.
- Síndrome de polinización por colibríes (ornitofilia): flores de color rojo o naranja, sin aroma, pero con abundante néctar.
- Síndrome de polinización por viento (anemofilia): flores pequeñas y sin fragancia, con polen liviano y estigmas grandes para capturar polen en el aire.
¿Cuáles son ejemplos de polinización biótica?
Ejemplos de polinización biótica incluyen:
- Las abejas (melitofilia) que polinizan flores como la de girasol (Helianthus annuus).
- Los colibríes (ornitofilia) que polinizan la flor de hibisco (Hibiscus rosa-sinensis).
- Los murciélagos (quiropterofilia) que polinizan especies nocturnas como el cactus saguaro (Carnegiea gigantea).
¿En qué se diferencian los polinizadores y sus mecanismos de acción?
- Abejas (melitofilia): se posan en las flores y recogen el polen en sus patas mientras buscan néctar.
- Mariposas (psicofilia): utilizan sus largas probóscides para extraer el néctar y realizan la polinización de flores con plataformas de aterrizaje.
- Polillas (esgingofilia): polinizan flores nocturnas de corolas largas y tubulares, adaptadas a sus probóscides.
- Colibríes (ornitofilia): polinizan al introducir su largo pico en flores tubulares y al batir sus alas rápidamente, se cubren de polen.
- Murciélagos (quiropterofilia): polinizan flores grandes y abiertas, alimentándose de su néctar y esparciendo el polen al moverse.
¿Cuáles son las diferencias clave entre los mecanismos y síndromes de polinización por viento y por animales?
- Polinización por viento (anemofilia): flores simples, sin color ni aroma, polen pequeño y liviano.
- Polinización por animales (melitofilia, psicofilia, esgingofilia, ornitofilia, quiropterofilia): flores más complejas, de colores vivos y con aromas para atraer polinizadores, polen pegajoso y adaptado para adherirse a los animales.
¿Cuáles son los mecanismos de dispersión de semillas en las angiospermas?
Los mecanismos de dispersión de semillas incluyen:
- Dispersión por viento (anemocoria): semillas ligeras y con estructuras aladas o plumosas.
- Dispersión por agua (hidrocoria): semillas flotantes que pueden viajar largas distancias.
- Dispersión por animales (zoocoria): semillas adheridas al pelaje o ingeridas y excretadas por animales, como frutos carnosos consumidos por aves.
-Dispersión por expulsión (autocoria): semillas expulsadas por la misma planta.
¿Qué síndromes de dispersión existen y cuáles son sus ejemplos?
- Síndrome de anemocoria: semillas de diente de león (Taraxacum officinale), ligeras y con estructuras que facilitan su vuelo.
- Síndrome de zoocoria: bayas que atraen a las aves y que contienen semillas resistentes al tracto digestivo.
- Síndrome de hidrocoria: cocos (Cocos nucifera), cuyas semillas pueden flotar y dispersarse por el agua.
¿Cuál es la diferencia entre un síndrome de dispersión y un mecanismo de dispersión?
Un síndrome de dispersión se refiere al conjunto de adaptaciones morfológicas y funcionales de las semillas o frutos para atraer a un agente específico de dispersión (como animales, viento o agua). Es una hipótesis basada en las características observadas. Un mecanismo de dispersión, por otro lado, es la observación directa de cómo ocurre la dispersión, como ser llevadas por el viento, flotar en el agua o ser ingeridas y excretadas por animales.
¿Qué diferencia hay entre un síndrome de polinización y un mecanismo de polinización?
Un síndrome de polinización describe el conjunto de características florales que evolucionan para atraer a un polinizador específico, como el color, la forma y el aroma de las flores, y es una hipótesis basada en las características observadas. Un mecanismo de polinización es la observación directa del proceso físico por el cual el polen es transferido desde la antera al estigma, ya sea por autopolinización, polinización cruzada o mediante agentes como el viento o animales.