Angiospermas I Flashcards
¿Qué es un Hot Spot en biodiversidad?
Un Hot Spot es una región con alta biodiversidad y endemismo, que también sufre un fuerte efecto antrópico, es decir, el impacto negativo de actividades humanas.
¿Cuáles son los tipos de especies según su origen?
Las especies se clasifican según su origen en:
1. Endémicas: Especies que habitan solo en un lugar específico.
2. Nativas: Especies que pueden habitar en múltiples lugares.
3. Adventicias: Especies introducidas en una región, originarias de otro lugar.
¿Cómo se clasifican las especies según lignificación y permanencia?
Las especies pueden clasificarse como:
1. Herbáceas: Plantas sin crecimiento leñoso.
2. Leñosas: Plantas que desarrollan madera.
3. Siempreverdes: Plantas que mantienen su follaje durante todo el año.
4. Caducifolias: Plantas que pierden su follaje en alguna época del año.
¿Cuáles son los tipos de las formas de vida de las plantas?
Según su forma de vida, las plantas pueden clasificarse en:
1. Hierbas anuales: Ciclo de vida de un año.
2. Hierbas perennes: Ciclo de vida de varios años.
3. Suculentas: Plantas con tejidos adaptados para almacenar agua.
4. Arbustos: Plantas leñosas de tamaño medio.
5. Árboles: Plantas leñosas grandes.
¿Cuáles son las formas de reproducción en plantas?
Existen dos formas de reproducción en plantas:
1. Sexuada por germinación: Involucra la formación de semillas tras la fertilización.
2. Asexuada vegetativa: La planta genera clones idénticos a través de fragmentos de su propio cuerpo.
¿Cuáles son los tipos de polinización?
Los tipos de polinización son:
1. Zoófila: Realizada por animales.
- Entomófila: Por insectos.
- Ornitófila: Por aves.
- Quiropterófila: Por murciélagos.
2. Hidrófila: Realizada por agua.
3. Anemófila: Realizada por el viento.
¿Cuáles son los tipos de sistemas vasculares en plantas?
Los tipos de sistemas vasculares son:
1. Protostela: Sistema más primitivo, presente en grupos antiguos (lycophyta, psilophyta y grupos extintos), poseen el Xilema y Floema unificado en un cilindro en medio del cortex.
2. Sifonostela: Sistema con trazas foliares y discontinuidades (pteridófitas) con un cilindro diferenciado de floema interno, xilema, y floema externo.
3. Eustela: Sistema complejo presente en plantas con semillas (Gimnospermas y dicotiledóneas), dispuesto en haces vasculares.
¿Qué es la estratificación y la escarificación en semillas?
Estratificación: Proceso de preparar la semilla en condiciones de frío para estimular la germinación.
Escarificación: Técnica de desgastar o debilitar la cubierta de la semilla para facilitar la absorción de agua y su germinación.
¿Qué es la hidratación y el fotoperiodo en el crecimiento de plantas?
Hidratación: Proceso mediante el cual la semilla absorbe agua, esencial para activar el crecimiento.
Fotoperiodo: Duración de la exposición a la luz que afecta el crecimiento y desarrollo de la planta, regulando la floración y otros procesos.
¿Cuáles son los tipos de haces vasculares en plantas?
Los haces vasculares pueden ser:
1. Colateral abierto: Permite la formación de cambium vascular, facilitando el crecimiento secundario.
2. Colateral cerrado: El procambium se diferencia completamente y no permite crecimiento secundario.
¿Cómo ocurre la fecundación en semillas?
La fecundación en plantas angiospermas implica que un gameto masculino se une con el óvulo para formar un cigoto y otro gameto masculino se une con los núcleos polares para formar el endosperma (doble fecundación).
¿Cuáles son algunas novedades evolutivas en angiospermas?
Las angiospermas presentan varias innovaciones, como:
1. Óvulos dentro de carpelos: Protegen y facilitan la reproducción.
2. Frutos: Estructuras que protegen y ayudan a la dispersión de las semillas.
3. Estambres y polen resistente: Aumentan la eficiencia en la reproducción.
4. Doble fertilización: Mejora el suministro de nutrientes al embrión.
¿Cuál es la principal característica evolutiva de Arqueoplastidae?
En Arqueoplastidae se originó la endosimbiosis primaria de cloroplastos, permitiendo que algunas células eucariotas adquirieran la capacidad de fotosintetizar al incorporar cianobacterias.
¿Qué avance evolutivo presentan las Viridiplantae?
Las Viridiplantae evolucionaron para tener clorofila a y b, pigmentos que mejoran la captación de luz para la fotosíntesis.
¿Qué característica evolutiva es distintiva de las Streptophytas?
Las Streptophytas desarrollaron la división celular mediante fragmoplasto, un sistema de microtúbulos que facilita la separación de las células hijas durante la mitosis.
¿Qué innovación evolutiva distingue a las Embriophytas?
Las Embriophytas o plantas terrestres poseen embriones protegidos, que proporcionan un ambiente seguro para el desarrollo inicial de la planta.
¿Cuál es el sistema innovador que distingue a las Traqueophytas?
Las Traqueophytas o plantas vasculares desarrollaron un sistema vascular, permitiendo el transporte eficiente de agua y nutrientes a través de xilema y floema.
¿Qué novedad evolutiva presentan las Euphyllophytas?
Las Euphyllophytas desarrollaron megafilos, hojas grandes y complejas que aumentan la superficie de fotosíntesis, mejorando la captura de luz.
¿Qué característica única presentan las Spermatophytas?
Las Spermatophytas o plantas con semilla evolucionaron para producir semillas, estructuras que protegen el embrión y facilitan la dispersión en ambientes diversos.
¿Cuál es la característica distintiva de las Magnoliophytas?
Las Magnoliophytas, también conocidas como angiospermas, evolucionaron para tener semillas cubiertas por un fruto, lo que mejora la protección de las semillas y facilita su dispersión por animales.
¿Cuáles son los tipos de plantas según sus condiciones y características y qué las define?
Plantas acuáticas: Adaptadas a vivir sumergidas o flotando en agua, con hojas y tejidos que permiten el intercambio de gases en un entorno acuático.
Plantas parasitarias: Obtienen nutrientes de otras plantas, carecen de clorofila en muchos casos y dependen de su huésped para sobrevivir (ej., muérdago).
Plantas epífitas: Crecen sobre otras plantas sin ser parásitas, obteniendo nutrientes y agua del aire y la humedad (ej., orquídeas).
Enredaderas: Plantas trepadoras que utilizan estructuras como zarcillos para sostenerse y crecer verticalmente.
Plantas heliófitas: Prefieren y necesitan mucha luz solar para crecer, prosperando en ambientes abiertos.
Plantas helófitas: Crecen en suelos saturados de agua, como en pantanos y ciénagas (ej., juncos).
Plantas halófitas: Adaptadas a ambientes salinos, como las zonas costeras y salares (ej., salicornia).
Lianas: Enredaderas leñosas que crecen en los bosques tropicales y se apoyan en árboles para alcanzar la luz.
Plantas geófitas: Almacenan nutrientes en órganos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos para sobrevivir periodos adversos (ej., tulipanes).
Plantas criófitas: Adaptadas a climas fríos y con nieve, capaces de resistir heladas extremas (ej., líquenes de montaña).
Plantas termófitas: Prefieren ambientes cálidos y pueden resistir altas temperaturas.
Plantas pirófilas: Adaptadas a sobrevivir y regenerarse después de incendios, con características como cortezas gruesas o semillas que germinan tras el calor del fuego.