Anatomía cardiaca Flashcards
Límites del Triángulo de Koch
1.Apertura del seno coronario y su válvula (válvula de Tebesio)
2. Tendón de Todaro
3. Valva septal de la válvula tricúspide
Nombre de la válvula
del seno coronario
Válvula de Tebesio
Nombre de la válvula
de la vena cava inferior
Válvula de Eustaquio
Sinónimo de la Arteria descendente anterior izquierda
Arteria interventricular anterior
Sinónimo de la Arteria coronaria derecha
Arteria interventricular posterior
Recorrido de la Arteria coronaria principal izqueirda
Del seno coronario izquierdo anterior e inferior entre el tronco de la pulmonar y la orejuela izquierda, se divide en DA y Circunfleja
(Normalmente no hay ramificaciones antes de esta bifurcación)
Variante en las ramificaciones de la arteria coronaria izquierda
Tres ramas:
-Descendente anterior
-Intermedia
-Circunfleja
Longitud de la arteria coronaria izquierda
10-40 mm aprox
En que casos puede estar ausente la coronaria izquierda
Cuando existen ostium separados de la Descendente anterior y Circunfleja
Anatomía de la DA
Anterior e inferior en el surco IV anterior hasta el ápex del corazón.
En el 4% de los pacientes se bifurca proximalmente y continúa como dos vasos paralelos de igual tamaño por el surco IV anterior.
Principales ramas de la DA
- Diagonales (2-6) (Pared anterolateral VI)
- Perforantes septales (3-5) (2/3 del septum ventricular)
- Ramas ventriculares derechas. (Cara anterior del VD) No siempre están presentes
Rama septal más grande
Primera arteria septal
División de la DA por tercios
-Proximal. Del origen de la DA al de la primera arteria perforante septal.
-Medio. De la primera rama septal al origen de la última Diagonal.
-Distal. Desde la última diagonal al término de la DA.
Anatomía de la primera arteria septal
Corre perpendicularmente hacia el músculo papilar medial de la VT, se encuentra inmediatamente debajo del tracto de salida del VD y la VP
Riesgo durante el procedimiento de Ross
Localización de la Circunfleja
A través del surco AV y en el 85-90% de los casos termina antes del surco interventricular posterior.
10-15% continúa como DP
Principales ramas de la Circunfleja
1.Obtusa marginal (Pared lateral del VI y músculo papilar anterolateral de la mitral)
2. Ramas atriales izquierdas
3. Nodal sinoatrial (45%)
4. Nodal atrioventricular (10-15%)
5. Descendente posterior (10-15%)
Que irriga la Arteria obtusa marginal
Pared lateral del VI y músculo papilar anterolateral de la mitral
% en que la Circunfleja origina la arteria descendente posterior
10-15%
Anatomía de la Coronaria derecha
Anterior y lateralmente desde el ostium , desciende al surco AV derecho
e inferiormente hacia el margen agudo del VD, discurre alrededor de la cara inferior, después de dar la DP, continúa como arteria ventricular izquierda posterior.
Principales ramas de la Coronaria derecha
- Del nodo SA (55%)
- Infundibular o del Cono. (Discurre anteriormente sobre el infundíbulo ventricular izquierdo)
- Aguda marginal. Discurre sobre el margen agudo del VD
- Ventriculares anteriores derechas. (Pared libre anterior del VD)
- DP. (85-90%) Discurre por el surco IV posterior da ramas septales perforantes con ramas perpendiculares que irrigan el 1/3 posterior del septum ventricular
- Del Nodo AV (85-90%)
- Ventricular izquierda posterior. (Cara posterior del VI)
Como se determina la dominancia del sistema arterial coronario
Se refiere a la arteria de la que se origina la DP
y no al vaso que irriga la mayor masa
muscular miocárdica
Porcentaje de dominancia derecha
80-85%
Porcentaje de dominancia izquierda
10-15%
Porcentaje de codominancia el sistema arterial coronario
5%
En que pacientes es más frecuente presentar dominancia izquierda
Hombres y
pacientes con válvula aórtica bicúspide
Sistema de drenaje venoso coronario
La mayoría a través del seno coronario
hacia la AD
El seno coronario es una continuación de la gran vena cardíaca y el cambio lo denota la válvula de Vieussens y la entrada de la vena oblicua de la AI (vena de Marshall).
* Venas de Tebesio y venas anteriores drenan directamente en AD evitando así el seno coronario
Irrigación el Nodo sinoauricular
Arteria del nodo SA:
-55% ACD
-45% Circunfleja
Ubicación de la arteria del nodo sinoauricular y variantes
-60%. Delante de la unión entre la VCS y el techo de AD
-33%. Detrás de la unión
7%. Alrededor de la unión
Ubicación del Nodo Auriculoventricular
Dentro del Triángulo de Koch
Sinónimo del Nodo Sinoauricular
De Keith y Flack
Sinónimo del Nodo AV
De Aschoff Tawara
Ubicación del Nodo Sinoauricular
Lateral a la unión de la VCS y el techo de la AD en el extremo superior del
surco terminal (sulcus terminalis)
Forma de la estructura del Nodo Sinoauricular
Estructura subepicárdica elíptica o en
forma de herradura
Sistema de conducción del corazón
- Nodo SA
- Tractos internodales anterior, medio y posterior en AD, Haz de Bachmann en AI
- Nodo AV
- Haz de His
- Ramas del Haz de His
Izquierda
Derecha - Fibras de Purkinje
Ubicación del Haz de His
Penetra en el cuerpo fibroso central para llegar al tabique membranoso y descansar en la cresta del tabique muscular ventricular debajo de la comisura entre las cúspides derecha y no coronaria de la válvula aórtica;
Localización de las ramas del Haz de His
- Izquierda: Fascículos anterior y
posterior, discurren subendocárdicamente por la superficie septal del VI hasta el vértice - Derecha: discurre por el lado derecho del
tabique ventricular hacia la base del músculo papilar medial de la VT hacia el cuerpo de la
trabeculación septomarginal y atraviesa VD a través de la banda moderadora
Riego sanguíneo del nódulo auriculoventricular
Arteria del nódulo auriculoventricular
- 85-90% ACD
- 10-15% Circunfleja
Anatomía de la válvula pulmonar
Valvas semilunares
1. Cúspide derecha
2. Cúspide izquierda
3. Cúspide anterior
Ramas de la arteria radial
-Radial recurrente,
-Arteria palmar superficial
-Ramas musculares
Principales nervios en riesgo durante la recolección de la arteria radial
-Nervio cutáneo lateral del antebrazo (C5-6) lleva fibras sensoriales a la cara lateral del antebrazo
- Nervio radial superficial (C7-8), cruza la
tabaquera anatómica y lleva fibras sensoriales a la eminencia tenar.
Músculo que cubre a la Arteria radial
Músculo braquiorradial
Músculos debajo de la arteria radial
- Proximal: braquial, pronador redondo y supinador;
-Medial: pronador redondo, flexor superficial de los dedos y flexor largo del pulgar - Distal: flexor largo del pulgar, flexor profundo de los dedos y pronador cuadrado.
Anatomía de la arteria radial
Comienza como una de las dos ramas terminales de la arteria braquial, ubicada medial al tendón del bíceps.
Se divide en 3 partes:
- Proximal. Entre su origen y la extensión distal
de la fosa antecubital
- Media. Desde la fosa antecubital hasta el origen de los tendones del braquiorradial, extensor carpi radialis longus y extensor carpi radialis brevis;
- Distal, desde los tendones hasta el pliegue de
la muñeca
Cubierta por el músculo braquiorradial
Ramas de la arteria axilar
a) Arteria torácica más alta
b) Arteria toraco-acromial
c) Arteria subescapular
d) Arteria torácica lateral
e) Arteria circunfleja humeral anterior
f) Arteria circunfleja humeral posterior
Ramas de la aorta torácica descendente
a) ramas pericárdicas;
b) arterias bronquiales;
c) ramas esofágicas;
d) ramas mediastínicas;
e) arterias intercostales;
f) arterias subcostales;
g) arterias frénicas superiores.
Funciones del nervio frénico
- Función motora al diafragma
- Función sensorial del diafragma y la pared torácica anterior y abdominal.
División de la arteria mamaria interna cuando terminar en el 6to EIT
- Arteria epigástrica superior, que irriga los músculos de la cara superior de la pared abdominal anterior
- Arteria musculofrénica, que suministra ramas a los espacios intercostales 6º-10º.
Músculos papilares de la VT
- Papilar anterior (el más grande) surge de la banda moderadora y sostiene la valva anterior y la zona de aposición entre las valvas anterior y posterior.
- Papilar medial (de Lancisi) sostiene la valva septal y la zona de aposición entre las
valvas septal y anterior y a través de la cual pasa la rama derecha del haz - Papilar posterior (el más pequeño y a veces no se presenta) sostiene la valva posterior de la y la zona de aposición entre las valvas posterior y septal.
Capas del pericardio
- Fibroso
- Seroso:
a) Visceral adherido al epicardio
b) Parietal adherido al pericardio fibroso.
Quién secreta y reabsorbe el líquido pericardio
Células mesoteliales del pericardio seroso
Cantidad de líquido pericárdico que se encuentra normalmente en el espacio percárdico (entre el pericardio visceral y parietal)
5-10 ml