Anatomía Flashcards
¿Qué estudia morfología?
Las estructuras del cuerpo humano
Que es propiamente rama de de la biología
Se consideran áreas de la morfología
Anatomía, Histología y Embriología
¿Qué estudia la anatomía de desarrollo?
Estudia las estructuras que surgen desde la
fecundación hasta la forma adulta.
¿Qué estudia la anatomía de superficie?
Estudia los puntos de referencia anatómicos
identificados por observación y palpación. Algunos autores la consideran
parte de la anatomía regional. La exploración física es la aplicación clínica de
la anatomía de superficie
¿Qué estudia la anatomía general o macroscópica?
Estudia las estructuras que se pueden
examinar sin microscopio
¿Qué estudia la anatomía sistémica?
Estudia la estructura de aparatos y sistemas
específicos del cuerpo humano (tegumentario, musculoesquelético, nervioso,
cardiovascular, digestivo, respiratorio, urinario, reproductor y endocrino.
¿Qué estudia la anatomía patológica?
Estudia los cambios estructurales relacionados con la
enfermedad.
¿Qué estudia a la anatomía regional (topográfica)?
Estudia las regiones o segmentos
específicos del cuerpo como cabeza, cuello, tronco (tórax, abdomen dorso y
pelvis), miembros superiores e inferiores. Y reconoce la organización
corporal por capas: piel, tejido subcutáneo, fascias, músculos, huesos y
cavidades.
¿Qué estudia a la anatomía radiográfica?
Estudia las estructuras del cuerpo que se pueden
ver con rayos X.
¿Qué estudia la embriología?
Estudia las estructuras que se generan desde la fecundación del óvulo hasta la
octava semana en el útero
¿Raíces de la palabra embriología?
Del gr.év, en, dentro bryo, brotar y logos, tratado
¿Qué es el Garbha Upanishad?
un breve tratado de
embriología hindú, que hacía referencia a la conjugación de la sangre y el semen
respecto a la fecundación, que al cabo de siete noches se convierte en una vesícula,
en 15 días en una masa dura y al cabo de 2 meses se forma la cabeza.
Hacía referencia a los primeros conocimientos
de la embriología, al comparar el desarrollo de huevos de gallina incubados.
Hipócrates de Cos
Escribió un tratado de embriología,
describió el desarrollo del pollo y otros embriones, al que describió primeramente
como una masa amorfa, como una “semilla primordial”
Aristóteles de Estagira
Redactó la obra “Sobre la formación del feto” en la
que hace referencia al desarrollo y nutrición del feto.
Claudio Galeno
Describe las fases en la formación del embrión. En el
Tamud se describía cómo los huesos, las uñas, la médula de la cabeza y el blanco
de los ojos procedían del padre, mientas que la piel, los músculos, la sangre y el
pelo procedían de la madre.
Samuel-el-Yehudi (Siglo II)
Realizó dibujos de disecciones de úteros gestantes
y realizó mediciones del crecimiento prenatal.
Leonardo da Vinci (1452-1519)
También escribió De Generatione Animalium y describe el
desarrollo embrionario
William Harvey
Escribió dos tratados uno de ellos El feto formado,
con numerosas ilustraciones de embriones y fetos en distintas etapas de desarrollo.
Girolamo Fabricius (1537-1619)
Heinrich Christian Pander (1817)
Descubre las tres capas germinales del embrión
Realizan estudios significativos
respecto a las alteraciones del desarrollo.
Étienne Saint-Hilarie e Isadore Saint-Hilarie
Formulan en 1839 la teoría celular, que
dice que el cuerpo está formado por células, esto llevó a la conclusión de que el
embrión se desarrolla a partir de una célula (cigoto) y experimenta muchas
divisiones para formar tejidos y órganos.
Mathias Schleiden y Theodor Schwann
Elaboran la
técnica de fecundación in vitro. Primera niña de probeta: Louise Brown en 1978.
Robert G. Edwards (1925-2013) y Patrick Steptoe (1913-1988)
¿Qué estudia la histología?
Es el estudio de las estructuras microscópicas del tejido biológico y de
la forma en la que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos tipos
celulares que se agrupan para realizar una función determinada en los tejidos sanos
y los cambios que producen en ellos la enfermedad.
Raíces de la palabra histología
Del griego histos: tejido y logos: palabra o aprendizaje
Menciona los cuatro tipos de tejidos que existen
- Epitelial. Recubren las superficies y cavidades del cuerpo humano. Protege
a los tejidos subyacentes. - Conjuntivo. Es uno de los más abundantes. Incluye a los tejidos
esqueléticos y la sangre. - Muscular.
- Nervioso.
Sistema Tegumentario proviene de la palabra latina…
latina tegumento que significa
“cubierta”.
Características del sistema tegumentario
El órgano más grande del cuerpo humano, en área superficial y peso. En adultos la
piel cubre un área aproximadamente de 2 m2 y pesa entre 4.5 a 5 kilos (casi el 16%
del peso corporal).
Es el medio de comunicación con el medio externo al aportar una gran gama de
sensaciones y que es percibida por millones de receptores.
Realiza funciones de gran importancia, para mantener la homeostasis en el
organismo, así como ser la primera barrera de defensa ante de los ataques
bacterianos.
Aprovecha la luz solar para sintetizar vitamina D.
Tiene estructuras anexas como el pelo, glándulas sudoríparas y sebáceas, uñas,
que ayudan en sus funciones.
La Dermatología es la rama de la medicina que se especializa en el estudio,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel.
Las dos capas del sistema tegumentario son:
dermis y epidermis
Características de la epidermis
La más superficial y delgada compuesta de tejido epitelial. Está
compuesta por cinco capas
Estrato basal
Es una hilera de células madre, forma constantemente
nuevas células, llamadas queratinocitos. También se le conoce como estrato
proliferativo, empujan hacia arriba a las células ya formadas.
Estrato espinoso
Compuesto por varias capas de células (8 a 10), es la
segunda capa de células de queratinocitos, la vista al microscopio parece
que están cubiertas de espinas.
Estrato granuloso
Formada por queratinocitos en un número menor de
capas (3 a 5) ya que a partir de esta capa las células van sufriendo una
muerte programada llamada apoptosis. Estos queratinocitos llegan muertos
a la siguiente capa.
Estrato córneo
que está formado por un mayor número de hileras de queratinocitos muertos (25 a 30 hileras), implica el mayor número de capas de los estratos y contiene una cantidad importante de queratina.
Estrato lúcido
formado por células de queratinocitos muertas con cantidad
importante de queratina y membranas plasmáticas engrosadas, los que le da
más resistencia a la piel de esta zona, se encuentra sólo en la piel de palmas
de las manos y plantas de los pies.
Entonces las capas de la epidermis son
Estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso, estrato córneo y estrato lúcido
La dermis es
La capa más profunda compuesta sobre todo por tejido conectivo
que contiene colágena y fibras elásticas.
Contiene vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y terminaciones nerviosas
sensibles.
La célula ósea madura es el
osteocito
Cuáles son las funciones del tejido óseo
- Sostén: constituye el marco estructural del cuerpo.
- Protección: protegen a muchos órganos internos.
- Movimiento: por contracción muscular.
- Homeostasis de minerales: especialmente calcio y fósforo.
- Producción de células sanguíneas: hematopoyesis (por la médula ósea roja).
- Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea amarilla consiste
principalmente en adipocitos.
Partes de un hueso
- Diáfisis: es el cuerpo o porción larga.
- Epífisis: son los extremos proximal y distal.
- Metáfisis: es la unión de la diáfisis con la epífisis. Es el sitio que reemplaza
al cartílago de crecimiento (placa epifisiaria). - Cartílago articular: constituye una capa delgada de cartílago hialino que
rodea la superficie de la epífisis. - Periostio: tejido conectivo denso que no está cubierta por el cartílago
articular. Esta capa contiene las células formadoras de tejido óseo, participa
en la nutrición y sirve de punto de inserción para tendones y ligamentos. - Cavidad medular: corresponde al espacio interno de la diáfisis que contiene
la médula ósea. - Endostio: recubre la cavidad medular.
Tipo de huesos y características de cada uno
a) Huesos largos. Tienen mayor longitud que anchura: fémur, tibia y
peroné, húmero, cúbito y radio. Dedos de las manos y pies.
b) Huesos cortos. Son más bien cuboides, con anchura y longitud casi
iguales. Formados por tejido esponjoso y una capa delgada de tejido
compacto: huesos de la muñeca o carpo (excepto el pisiforme, que es
un hueso sesamoideo) y los del tobillo o tarso (salvo el calcáneo, que es
un hueso irregular).
c) Huesos planos. Son delgados y están compuestos de dos placas casi
paralelas de tejido óseo compacto que envuelven a tejido esponjoso: los
huesos del cráneo, el esternón, las costillas y los omóplatos (escápulas).
d) Huesos irregulares. Tienen forma compleja, es variable su contenido de
tejido esponjoso y compacto: vértebras y algunos huesos de la cara.
e) Huesos sesamoideos. Se encuentran en ciertos tendones, donde hay
fricción, tensión y esfuerzos físicos considerables: palmas de las manos
y plantas de los pies, generalmente solo miden unos cuantos
centímetros, a excepción de las rótulas. Protegen a los tendones de
¿Cuántos huesos contiene el esqueleto axial y qué abarca?
Axial (80 huesos)
El eje (axis) longitudinal es una línea vertical que pasa por el centro de gravedad y
se extiende desde la cabeza hasta el espacio entre los pies.
El esqueleto axial comprende los huesos dispuestos a lo largo de tal eje: huesos del
cráneo, huesecillos del oído, hueso hioides, costillas, esternón y huesos de la
columna vertebral.
¿Cuántos huesos contiene el esqueleto apendicular y qué abarca?
Apendicular (128 huesos)
Los huesos del esqueleto apendicular lo componen los de las extremidades, así
como los huesos de las cinturas que los conectan con el esqueleto axial.
¿Qué es una articulación?
Es el área de contacto entre los huesos o entre los huesos y el
cartílago.
¿Cuál es la clasificación de las articulaciones?
- Fibrosas. Mantiene unidos los huesos gracias al tejido conectivo fibroso.
- Cartilaginosas. Conservan el ensamblaje por medio de un cartílago.
- Sinoviales. Cuentan con una cavidad articular (espacio entre los huesos).
Se mantienen unidas gracias al tejido conectivo que los rodea y
ligamentos.
Clasificación funcional de las articulaciones
- Sinartrosis. Articulación inmóvil.
- Anfiartrosis. Con movimiento limitado.
- Diartrosis. Con diversidad de movimientos. Todas las diartrosis son
articulaciones sinoviales.
Características del sistema muscular
- Los movimientos son resultado de la contracción y relajación alternadas de
los músculos que constituyen, que 40 a 50 % del peso corporal. - La función principal del músculo es convertir la energía química en energía
mecánica par realiza trabajo. - La célula muscular es el miocito.
Los tres tipos de tejido muscular son
Esquelético o estriado, cardiaco y liso.
Los músculos estriados se insertan en huesos y son voluntarios. El tejido
muscular cardíaco o miocardio es estriado e involuntario. El músculo liso se
encuentra principalmente en órganos internos o vísceras, no posee estrías y
es involuntario.
La contracción y relajación permiten que los músculos realicen cinco
funciones importantes:
a) Ejecución de Movimientos.
b) Estabilización de la postura.
c) Regulación del volumen de órganos.
d) Movimiento de sustancias en el cuerpo.
e) Generación de calor.
Las cuatro propiedades del tejido muscular son:
a) Excitabilidad eléctrica o capacidad de respuesta a estímulos mediante la
producción de potenciales de acción.
b) Contractibilidad o capacidad para generar tensión y realizar trabajo.
c) Extensibilidad, que es la capacidad de estirarse.
d) Elasticidad o capacidad para recuperar su forma original después de la
contracción o extensión
Función del sistema nervioso
Responde con prontitud a los estímulos mediante la transmisión de los impulsos
para regular los procesos, es responsable de las percepciones, conductas y
memorización que da inicio a todos los movimientos voluntarios
Las estructuras que componen el sistema nervioso son
Encéfalo, nervios craneales (12 pares) y sus
ramas, ganglios, plexos entéricos y receptores sensoriales.
Características de encéfalo
Se encuentra dentro del cráneo y aproximadamente 100 millones de
neuronas, además de los doce pares craneales.
¿Qué son los ganglios?
Son masas de cuerpos neuronales que se localizan fuera del encéfalo
Los plexos entéricos se encuentran en
las paredes de los órganos del aparato
digestivo
Loa receptores sensoriales son
Dendritas de neuronas sensoriales o células
especializadas e independientes que vigilan los cambios en el medio interno y
externo.
Las interneuronas (neuronas de asociación) se encargan de
Integra (procesa) la información
sensorial al analizarla y almacenar una parte de ella lo cual va seguido de
decisiones.
Las neuronas motoras
o eferentes se encargan de
Corresponde a las decisiones de las funciones de
integración, que transmite información desde el encéfalo y la médula espinal
hasta las estructuras corporales
El aparato circulatorio tiene como función
- Llevar los nutrientes y el oxigeno a las células,
- Recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones,
pulmones, etc.
Ubicación del corazón
El corazón se encuentra en el mediastino, con casi dos tercios de su masa a
la izquierda.
Tres capas del corazón y sus tipos de tejido
Pericardio, miocardio y endocardio.
El pericardio está constituido por tejido conectivo, el miocardio por tejido
muscular cardíaco y el endocardio por endotelio y tejido conectivo.
Las cavidades del corazón son:
Dos superiores las aurículas y dos inferiores,
los ventrículos.
Menciona como funciona el aparato circulatorio
La aurícula derecha recibe la sangre de las venas cava superior e inferior y
del seno carotídeo, sale de ella por la válvula tricuspidea hacia el ventrículo
derecho y la bombea hacia los pulmones por la válvula semilunar pulmonar
y al tronco de la misma arteria.
La sangre oxigenada regresa a la aurícula izquierda desde las venas
pulmonares y sale de ella por la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo
quien se encarga de bombearla hacia la circulación general a través de la
válvula semilunar aórtica y a la propia aorta.
El sistema de conducción nervioso del corazón está constituido por
El Nodo Sinoauricular o marcapaso, nodo auriculoventricular, haz de His y fibras de
Purkinje, cuya actividad eléctrica se registra en el EKG.
El aparato digestivo se divide en:
En dos grupos de órganos: tubo digestivo y órganos
accesorios. El primero se extiende de la boca al ano.
Los órganos comprenden:
boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e
intestino grueso. Su longitud aproximadamente es de 9 metros en el cadáver
capas del tubo digestivo
Mucosa: revestimiento de epitelio, tejido conectivo areolar y una capa delgada de
músculo liso.
Submucosa: está muy vascularizada y contiene terminaciones nerviosas, el plexo
de Meissner, que incluye neuronas entéricas sensoriales y motoras.
Muscular: de boca, faringe y los tercios superior y medio del esófago contienen
músculo esquelético. El resto del tubo digestivo está formado de músculo liso
dispuesto en dos capas interna de fibras circulares y otra externa de fibras
longitudinales, además la capa muscular contiene otro plexo del sistema nervioso
el plexo de Auerbach.
Serosa: es la capa superficial de las porciones del tubo digestivo que están
suspendidas en la cavidad peritoneal. Se compone de tejido conectivo y epitelio
escamoso.
Describe las fases de la respiración
En la inspiración, el diafragma se contrae y
los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica
gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.
Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se
desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los
pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.
Cuáles son las vías respiratorias y sus funciones
La Laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y
una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las
vías respiratorias.
La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la
mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los Bronquios.
Los Bronquios y los Bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del
pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su
vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una
multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el
intercambio gaseoso.
Los pulmones son
Dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a
ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene
dos partes.
La pleura es
Una membrana de doble pared que rodea a los pulmones
En qué consiste la hematosis
Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las
finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono
que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre
arterial
Órganos que conforman el Aparato urinario
Riñones, uréteres, vejiga y uretra
Los riñones constan de:
Corteza, médula, pirámides, papilas, pelvis renal y
cálices
Funciones del riñón
Los riñones filtran la sangre y retornan la mayor parte del agua y otros solutos
a la sangre. El resto del agua y los solutos constituyen la orina.
3. Los riñones regulan la constitución iónica, osmolaridad, volumen y pH de la
sangre, así también regulan la presión arterial.
4. Los riñones afectan también la gluconeogénesis, liberan calcitriol y
eritropoyetina. Excretan sustancias extrañas y desechos.
Unidad funcional del riñón
La nefrona
consta de corpúsculo renal
(glomérulo y cápsula glomerular o de Bowman) y un túbulo renal.
Un túbulo renal se compone de túbulo contorneado proximal, , un asa de
Henle y un túbulo contorneado distal que drena en un conducto colector y el
asa de Henle consta de rama ascendente y descendente.
Las nefronas realizan tres tareas básicas: filtración glomerular, secreción y
reabsorción tubular.
Las células sanguíneas y las proteínas no logran pasar
La filtración glomerular es de
Es de 105 a 125 ml por minuto
Los testículos son los encargados de
producir los gametos masculinos
o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas
Células encargadas de segregar las hormonas sexuales masculinas
intersticiales o de Leydig
Los epidídimos son
Las estructuras en forma de C ubicadas detrás de cada testículo,
donde maduran y almacenan los espermatozoides.
La glándula prostática
Secreta un líquido lechoso que también constituye el semen y que contiene una sustancia estimulante de los espermatozoides. Este fluido es
descargado en la uretra durante la eyaculación
En la raíz del pene se encuentran
Las glándulas bulbouretrales o de Cowper. Son
dos órganos que vierten a la uretra un líquido viscoso que protege su interior de los
residuos de la orina.
¿Qué es la endocrinología?
es la ciencia que se encarga de estudiar la estructura y función
de las glándulas, así como de sus patologías.
Hipotálamo
Se encuentra por debajo del tálamo es el
principal centro de integración entre el sistema nervioso y endocrino. Recibe
impulsos de otras regiones entre ellas el sistema límbico, corteza cerebral, tálamo
y sistema de activación reticular. Así como señales sensoriales de órganos internos
y de la retina
Hipófisis
Es una estructura en forma de chícharo de 1 a 1.5 cm de diámetro,
montada sobre la silla turca del esfenoides y unida al hipotálamo por un tallo, el
infundíbulo. Posee dos porciones, el lóbulo anterior (75% de la glándula) y el lóbulo
posterior
Hormonas del Lóbulo anterior (Adenohipófiis).
1) Hormona del crecimiento (HGH) o somatotropina.
2) Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina.
3) Hormona foliculoestimulante (FSH) .
4) Hormona luteinizante (LH).
5) Prolactina (PRL).
6) Hormona adrenocorticotrópica (ACTH) o corticotropina.
7) Hormona estimulante de los melanocitos.
Lóbulo posterior (Neurohipófisis)
1) Oxitocina.
2) Hormona antidiurética o Vasopresina
Glándula Tiroides
Glándula en forma de mariposa, que se encuentra inferior a la laringe y anterior a la
tráquea. Conformada por dos lóbulos laterales, unidos por un istmo,
microscópicamente por folículos y estos por células foliculares.
Las células foliculares producen dos hormonas tiroideas:
1. Tiroxina o tetrayodotironina (T4).
2. Triyodotironina (T3)
Regulan el consumo de oxígeno y el metabolismo basal, el metabolismo celular y el
crecimiento y desarrollo.
Las células parafoliculares producen calcitonina.
Paratiroides
Son pequeñas masas redondeadas de tejido adosadas a la cara posterior de los
lóbulos laterales de la tiroides. Contienen células llamadas principales que secretan
la hormona paratiroidea. La cual actúa sobre los osteoclastos.
Glándulas suprarrenales
Se encuentra en el plano superior a los riñones, tiene forma piramidal aplanada.
Se dividen en dos regiones estructurales, la corteza y la médula.
1. Corteza:
a. Mineralocorticoides: Aldosterona, aumenta los niveles de iones sodio
y el contenido de agua en la sangre, disminuyen los iones potasio.
b. Glucocorticoides: Cortisol, aumenta la proteólisis, estimulan la
gluconeogénesis y lipólisis. Brindan resistencia al estrés, atenúan la
inflamación e inhiben la respuesta inmune.
c. Andrógenos: dehidroepiandrosterona, participan en la formación de
caracteres sexuales secundarios.
2. Médula.
a. Adrenalina.
b. Noradrenalina.
Producen efectos similares a las respuestas simpáticas y se liberan
durante el estrés.
Producen efectos que intensifican los del sistema nervioso simpático durante el
estrés.
Páncreas
Es una glándula mixta, localizada posterior e inferior al estómago. Sus células están
dispuestas en acinos, los cuales producen enzimas digestivas. Dispersos entre los
acinos se encuentran grupos de tejido endocrino llamados islotes de Langerhans.
Tipos celulares:
a. Células alfa. 20% de los islotes, secretan Glucagón.
b. Células beta. 70% de los islotes, secretan Insulina.
c. Células delta. 5% de los islotes y secretan somatostatina.
d. Células F. Secretan el polipéptido pancreático.
Ovarios y testículos
Los ovarios producen las hormonas sexuales femeninas estrógenos y progesterona.
Los cuales regulan el ciclo reproductivo, mantienen el embarazo y preparan las
glándulas mamarias para la lactancia.
Estimulan y mantienen las características sexuales secundarias.
Los testículos producen testosterona, en el varón estimula el descenso de los
testículos antes del nacimiento regula la espermatogénesis y promueve el desarrollo
y conservación de las características sexuales secundarias.
Timo
Secreta varias hormonas relacionadas con la inmunidad.
Promueven la maduración de las células T.