Análisis Transaccional Flashcards
¿Quién fue el creador? ¿Qué es análisis y transacción?
Fue Eric Berne, definió al ANÁLISIS a la separación del comportamiento en unidades y a la TRANSACCIÓN al énfasis del intercambio entre seres humanos.
¿Cuáles son sus fundamentos filosóficos? Del AT.
Bases humanísticas, enfatizando en la autodeterminación y la responsabilidad personal. Se cree que las personas nacen bien, con capacidad para lograr éxitos y satisfacción a menos que sufran afecciones orgánicas graves
Principales características del AT
Filosofía y de confianza en el ser humano, modelo de aprendizaje, sencillo, natural, objetivo, diagramable, predictivo, preventivo, efectivo, integrable, contractual e igualitario.
Define los estados del yo y derivados.
Yo Padre: Se transmite a través de las figuras parentales, su función es educar a través de límites y protección/cuidado. Se basa en introyecciones de figuras parentales u otras de autoridad. Afirmaciones, generalizaciones, conclusiones sin fundamentación, juicios de valor, prejuicios, normas. crítico, nutritivo ±.
Yo Adulto: Es la parte racional de nuestra personalidad. Se desarrolla gradualmente hasta llegar a su capacidad funcional en la adolescencia. Observación de datos, recopilación lógica y lineal. Es neutral.
Yo Niño: Es la parte infantil, piensa, siente, habla o actúa como hacía en la niñez. Es instintivo, emocional, deseos, pensamiento dicotómico, mágico, egocéntrico e intuitivo, curioso y adaptativo. Libre, sumiso y rebelde ±. ADULTO EN EL NIÑO es cuando desarrolla su curiosidad para explorar su mundo, la creatividad e intuición. Las condiciones de supervivencia es EL PADRE EN EL NIÑO.
¿Qué son los estados del Yo?
Son sistemas de evaluación que nos permiten proporcionar significado a los diferentes estímulos de la realidad y dar respuesta en consecuencia.
Patologías de los estados del Yo
Contaminación: Intrusión de información del padre o niño en el adulto. El adulto contaminado considera como racional a través de racionalizaciones con errores cognitivos, por ejemplo, prejuicios.
Exclusión: Uno o más estados del Yo dejan de activarse, como si no existieran, empleándose rígidamente los otros.
Bloqueo: No hay contacto ni intercambio de información entre un Estado del Yo y otro.
Laxitud de límites: Dificultad para focalizar la conducta desde un estado del yo pasando de uno a otro sin control.
2 técnicas de cambio para el estado del yo
Egograma conductual: Gráfico intuitivo del uso cuantitativo y cualitativo habitual de los estados del Yo. Es conductual y generalmente lo hace la misma persona, permite un importante grado de autoconocimiento.
Técnica de la silla vacía. Es un ejercicio que involucra el diálogo interno. En una silla está uno y en la otra, otro, se cambia alternativamente de silla hasta llegar a una conclusión.
Análisis de las transacciones, ¿Qué tipos hay?
Simples o complementarias: Interviene un solo estado del Yo de cada persona.
Cruzadas: La respuesta no vuelve al mismo Estado del Yo emisor o del mismo estado del Yo receptor. NL-PN: aprobé!. A-A: era lógico porque estudiaste.
Ulteriores: Interviene más de un estado del Yo. Implican mensajes dobles. A-A conversan mientras que NL-NL se quieren ir.
¿Qué son los circuitos?
Transacciones cerradas habituadas desde la infancia, se internalizaron como diálogos internos y se utilizan como tales o transacciones externas con otras personas.
Técnicas de cambio para transacciones
Ruptura para el cambio de circuitos, se responde a los negativos: Cambiar la desvalorización de una persona por un estado racional y emotivo
Ruptura de la simbiosis: Se induce a la persona a expresar lo que siente y necesita.
¿Qué son las caricias? ¿Cómo pueden ser?
Estímulos, refuerzos sociales que implican la valoración del otro, es un intercambio afectivo que motiva la conducta, alentando al uso de capacidades y talentos.
Adecuadas: Promueven el bienestar a largo plazo.
Inadecuadas: Generan malestar a corto plazo, a veces agradables, pero a la larga perjudican.
Positivas: Invitan a emociones o sensaciones agradables.
Falsas positivas: No adecuadas a la realidad, deshonestas.
Negativas: Invitan a emociones o sensaciones desagradables. Agresivas o de lástima.
Mixtas
Incondicionales: Por el mero hecho de existir.
Condicionales: Por decir o hacer
Verbales, físicas, gestuales y escritas:
Técnicas de cambio para caricias
Cambiar conceptos erróneos acerca del intercambio de las mismas: Serie de normas parentales prejuiciosas para evitar intercambio de caricias porque los haría ver débiles o dependientes de las mismas.
Dar, pedir y darse adecuadas y rechazar inadecuadas: Es fundamental identificarse empáticamente con el receptor para identificar qué tipo de caricias necesita, es un acto “humano y comprometido”, se corrige cognitivamente.
¿Qué son las posiciones existenciales?
Una evaluación generalmente intuitiva, subjetiva, cargada de emoción, en el reducido entorno familiar. Es la forma en que nos percibimos y con qué relación a los demás, generada por pensamientos, imágenes o sentimientos.
Técnicas de cambio para posición existencial
Detección: de tipo fenomenológico: qué pienso de mí mismo y de los demás
Y de tipo histórico: ¿Cuándo pensé en mí, me sentí o estuve así?
OK-OK mecánico: Donde la persona piense lo que piensa, sienta lo que sienta, debe actuar como si estuviera en la posición existencial realista.
¿Qué son las emociones auténticas, rebusques y estampillas?
Una emoción es “el significado subjetivo y sentido que se le da a una experiencia”. El AT llama auténticas a aquellas que son adecuadas en calidad, intensidad y duración a la situación aquí y ahora.
Las rebusques o sustitutivas son aquellas que se aprenden porque el sistema familiar prohíbe la expresión de las primeras. Sirve para adecuarse a la situación.
Las estampillas son colecciones de rebusques.
Técnicas de cambio para emociones
Trazado del emociograma: Se marcan las emociones auténticas que la persona tiene dificultad para sentir, expresar y/o controlar adultamente. Luego se marcan las rebusque. Finalmente se analiza y compara con el de los allegados.
Fórmula de Pamela Levin: El objetivo es detectar porqué y cómo se reemplaza la emoción auténtica por una substitutiva. Consiste en elegur un rebusque frecuente y llenar el cuestionario:
Yo siento (colocar el rebusque)
Porque pienso que si muestro (emoción auténtica)
Seré…
En vez de…
Y por eso yo…
¿Qué es el argumento de vida y metas de vida?
Plan o programa concebido en la infancia, sobre la base de las influencias parentales, y luego olvidado o reprimido, pero que continúa sus efectos rigiendo los aspectos más importantes de la vida. Es familiar, grupal, cada familiar cumple un rol.
Técnicas de cambio para el argumento de vida
Observación de la conducta actual: Debe ser realizada en diferentes contextos en las diferentes áreas y roles. A veces el terapeuta puede concurrir a la casa del paciente para ver en vivo y en directo cómo se maneja la familia. O a su trabajo, si es factible.
Análisis de la historia personal: A través de una reseña biográfica se buscan las tendencias a repetir pautas, hechos destacados, familiares o del entorno. Para complementar se trabaja sobre el genograma.
¿Qué es el miniargumento?
Secuencia de conductas observables, partiendo de un mensaje interno (impulsor: apúrate, complace, sé fuerte, sé perfecto y trata más) a través de las diferentes posiciones existenciales, con los rebusques.
Técnicas de cambio para el miniargumento
Prevenir la entrada en el circuito miniargumental. Detener el impulsor y reemplazo por permisores