Analgesia Obstetrica Flashcards
Cuáles son los tipos de analgesia obstetrica
Psicoprofilactica
Farmacológica
De conducción neuroaxial
Si el trabajo de parto es de inicio espontáneo y de evolución normal (eutocico) y terminación natural, la paciente tiene derecho de optar por nonrecibir analgesia peridural, mientras no halla indicación médica precisa, ya sea por convicción o alguna razón de índole religiosa, cultural u otra causa
Verdadero
Fase en la que inician las contracciones uterinas, la dilatación cervical es escasa y concluye cuando está dilatación cervical es igual a 4cm
Fase latente
Fase que inicia a partir de que la paciente rebasa los 4cm de dilatación y hasta la dilatación completa de 10 cm
Fase activa
Va desde que la dilatación cervical se completa hasta que el feto es completamente expulsado de la vulva
2da etapa o período expulsivo
Son las dos raíces del cuerpo del utero
Motora: T5 a T10
Sensitiva T10-L1
Comprende el periodo desde la salida del cero hasta la completa expulsión de la placenta y las membranas
3ra etapa o periodo de alumbramiento
En dónde se integra la interacción sensitiva y por dónde pasa
Se integra en el plexo uterino pasando por el plexo hipogastrico
Es la raíz del cuello uterino
T10-L1
Raíces nerviosas de la vagina
S2-S4
Raíces de la vulva y perine
S2-S4
Técnicas psicológicas de la analgesia obstetrica
Hipnosis
Parto natural
Acupuntura
Estimulación eléctrica transcutanea
Indicaciones de analgesia (4)
Dolor intenso
Cuello uterino espasmodico
Contracciones uterinas de intensidad irregular
Tensión de la pelvis materna
Fármacos anestésicos utilizados (4)
Lidocaína
Bupivacaína
Ropivacaína
Fentanilo
Técnicas de analgesia obstetrica (6)
Bloqueo paracervical Bloqueo de nervios pudendos Bloqueo peridural lumbar Bloqueo subaracnoideo Combinada ( peridural + a.local + opioide) Opioides subcutáneos o IV
Se lleva a cabo en multitareas en donde el trabajo de parto está instalado y no es doloroso y él cervix no dilata
Paracervical
Se realiza cuando la dilatación cervical es completa. Se deposita el anestésico a un centímetro por dentro del isquion iliaco. Puede ser intravaginal o transcutanea
De pudendos
Se instala cuando la paciente refiere dolor importante y preferentemente con dilatación cervical igual o mayor a 4cm
Bloqueo peridural
Puede instalarse cuando la paciente ha completado la dilatación
Peridural caudal
Se realiza en los segmentos lumbares donde proviene la inervación de las estructuras maternas
Peridural lumbar
Hasta dónde se infiltra en el bloqueo peridural lumbar
Hasta el ligamento amarillo
Complicaciones leves
Mareo, tinitus e hipoacusia
Complicaciones moderadas
Hipotension, se puede corregir con efedrina o posición
Complicaciones severas
Punción de duramadre, se corrige con parche hematico