Alimentación Lactante Flashcards

1
Q

¿Por qué es indispensable que la madre consuma una buena cantidad de alimentos del grupo de leches, yogures y quesos durante el embarazo?

A

El calcio, un mineral esencial para la formación de huesos y dientes, se encuentra en abundante cantidad en alimentos como leches, yogures y quesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son algunos nutrientes difíciles de cubrir solo con la alimentación diaria durante el embarazo?

A

El hierro y el ácido fólico son nutrientes difíciles de cubrir solo con la alimentación diaria durante el embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué problemas puede causar la falta de hierro y ácido fólico durante el embarazo?

A

La falta de hierro y ácido fólico puede causar anemia, aumentando las posibilidades de parto prematuro, bajo peso al nacer y anemia posparto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son algunos alimentos ricos en hierro y ácido fólico que se deben incluir en la dieta durante el embarazo?

A

Alimentos ricos en hierro incluyen carnes rojas, carnes blancas, legumbres, cereales y cereales fortificados. El ácido fólico se encuentra en vísceras, verduras de hoja verde, como lechuga, espinaca, acelga y brócoli.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Por qué se sugiere agregar una fruta cítrica a la dieta durante el embarazo?

A

Agregar una fruta cítrica mejora el aprovechamiento del hierro en la dieta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Por qué se debe evitar el consumo de té, mate cocido, café y gaseosas durante o después de las comidas durante el embarazo?

A

Estas bebidas e infusiones dificultan la absorción del hierro de los alimentos vegetales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el papel fundamental del ácido fólico en el desarrollo del bebé durante el embarazo?

A

El ácido fólico tiene un papel fundamental en el desarrollo del sistema nervioso central del bebé, evitando malformaciones del tubo neural, entre otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo se sugiere iniciar la suplementación de ácido fólico durante el embarazo?

A

Se sugiere iniciar la suplementación de ácido fólico al menos tres meses antes del embarazo y mantenerla durante el primer trimestre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Por qué se recomienda una alimentación variada para la mujer embarazada?

A

Una alimentación variada durante el embarazo contribuye a que las sustancias diversas lleguen al bebé, ampliando sus preferencias alimentarias en la vida adulta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo influye la alimentación de la madre durante el embarazo y la lactancia en las preferencias alimentarias de los niños?

A

Los niños aceptan mejor los sabores y alimentos gracias a lo que consume su madre durante el embarazo y la lactancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las razones por las cuales las necesidades nutritivas de la madre se incrementan durante la lactancia?

A

Durante la lactancia, las necesidades nutritivas de la madre aumentan debido a la energía y nutrientes requeridos para la producción de la leche materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Por qué no se recomiendan dietas restrictivas o bajas en calorías durante la lactancia?

A

Las dietas restrictivas o bajas en calorías durante la lactancia no se recomiendan debido a las repercusiones en la salud de la madre y del bebé. Se sugiere, en cambio, una dieta variada y saludable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué grupos de alimentos se deben aumentar en la dieta de una madre lactante?

A

Durante la lactancia, se debe aumentar el consumo de alimentos de diversos grupos, como lácteos, carnes, verduras, frutas, legumbres, cereales, papa, pan y pastas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo afecta la lactancia al peso previo al embarazo de la madre?

A

La lactancia estimula la recuperación del peso previo al embarazo, ya que utiliza los depósitos grasos para la producción de la leche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué se menciona que la lactancia es el mejor momento para hacer ejercicio suave?

A

Durante la lactancia, la grasa acumulada en las caderas se moviliza fácilmente, lo que hace que sea un buen momento para realizar ejercicio suave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son algunos alimentos de baja calidad nutricional que se deben evitar durante la lactancia?

A

Se deben evitar alimentos como galletitas dulces, saladas, productos de panaderías, golosinas, gaseosas, jugos con azúcar, alimentos de copetín, embutidos, chacinados, fiambres grasos, helados, manteca, margarina, dulce de leche y mayonesa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Por qué es fundamental aumentar el consumo de agua segura durante la lactancia?

A

Aumentar el consumo de agua segura durante la lactancia es fundamental para evitar enfermedades, ya que el agua es la base de la vida y se utiliza para beber, lavar y cocinar alimentos. Se recomienda al menos 8 vasos de agua por día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Por qué es esencial una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana?

A

La adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar que las niñas y niños alcancen su potencial completo en crecimiento, salud y desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son algunos riesgos asociados con la nutrición inadecuada durante la infancia?

A

La nutrición inadecuada durante la infancia aumenta el riesgo de padecer enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, entre otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuándo debe iniciarse una dieta saludable y sostenible según las recomendaciones?

A

Una dieta saludable y sostenible debe iniciarse desde los primeros años de vida, protegiendo y promoviendo la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Por qué se destaca la importancia de la “hora de oro” para la lactancia materna?

A

Respetar la “hora de oro”, colocando al bebé al pecho materno en contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento, es crucial para iniciar el contacto con la madre y las primeras succiones, independientemente de la forma de nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es la mejor opción de alimentación para el recién nacido según los organismos internacionales de salud?

A

La leche materna es la mejor opción de alimentación para el recién nacido, recomendada por organismos internacionales de salud y protección a la infancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué prácticas médicas deben esperar al momento del nacimiento para asegurar el éxito de la lactancia?

A

Todas las prácticas médicas rutinarias, como pesar, medir y vacunar, deben esperar al recién nacido para permitir el contacto piel a piel y las primeras succiones en la “hora de oro”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué se recomienda si la leche materna no puede ser ingerida directamente del pecho?

A

En caso de dificultad para ingerir directamente del pecho, se recomienda conocer técnicas de extracción y conservación, y administrar la leche por relactador, sonda nasogástrica (SNG), vaso o cuchara según el caso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Por qué la leche materna es suficiente para cubrir todas las necesidades nutricionales del bebé durante esta etapa?

A

La leche materna, al ser un tejido vivo, cubre todas las necesidades nutricionales del bebé y está adaptada a la situación fisiológica del recién nacido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son algunos beneficios de la leche materna en la prevención de enfermedades?

A

La leche materna, al ser un tejido vivo con anticuerpos y microorganismos, previene el desarrollo de infecciones, asma, obesidad, síndrome metabólico y diabetes en las niñas y niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo influye la lactancia materna en la microbiota intestinal de los niños?

A

Niñas y niños nacidos por parto natural y amamantados de manera exclusiva tienen la microbiota intestinal más beneficiosa, gracias a la leche materna que contiene calostro con altas concentraciones de anticuerpos desde la primera puesta al pecho.

28
Q

¿Cuál es la recomendación respecto a la alimentación complementaria durante los primeros seis meses de vida según las guías?

A

Las guías coinciden en que durante los primeros seis meses de vida, las niñas y los niños no deberían recibir otro tipo de leche, ni agua, ni tés, ni jugos ni miel.

29
Q

¿Por qué no se recomienda proporcionar agua a las niñas y niños durante los primeros seis meses si están siendo amamantados?

A

Durante la lactancia, la leche materna proporciona suficientes líquidos, por lo que no es necesario aportar agua adicional.

30
Q

¿Cuáles son las razones por las que no se recomienda el consumo de infusiones como té, mate cocido o café durante la lactancia?

A

No se recomienda el consumo de infusiones durante la lactancia porque la leche materna cubre y aporta la cantidad de líquidos necesarios, y las infusiones pueden contener compuestos que interfieren en la absorción del hierro, son estimulantes y pueden desplazar la lactancia.

31
Q

¿Por qué no se aconseja el consumo de jugos para las niñas y niños menores de seis meses?

A

No se recomienda el consumo de jugos para niñas y niños menores de seis meses porque pueden desplazar la lactancia, son poco saludables y contienen altos niveles de azúcares, incluyendo sorbitol, que puede causar fermentación, diarrea y desplazamiento de nutrientes.

32
Q

¿Cuál es la razón principal para no recomendar el uso de miel en menores de 1 año?

A

No se recomienda el uso de miel en menores de 1 año debido a la asociación con la enfermedad llamada botulismo del lactante, que es potencialmente mortal. La bacteria Clostridium Botulinum puede reproducirse y producir toxina botulínica en el tracto intestinal de bebés menores de un año, ya que carecen de suficiente acidez gástrica y flora protectora.

33
Q

¿Cuál es el origen de los sucedáneos de la leche materna o fórmulas infantiles?

A

El origen de los sucedáneos de la leche materna o fórmulas infantiles es la leche de vaca.

34
Q

¿Cuáles son algunas consecuencias asociadas a la preparación de fórmulas infantiles en polvo si no se siguen las normas de higiene adecuadas?

A

Si no se siguen las normas de higiene adecuadas, la preparación de fórmulas infantiles en polvo puede tener consecuencias, incluyendo riesgos para la salud del bebé y posibles problemas de deshidratación, sobrepeso o constipación.

35
Q

¿Qué riesgo para la salud del bebé existe si no se siguen estrictamente las instrucciones para la dilución de las leches en polvo?

A

Si no se siguen estrictamente las instrucciones para la dilución de las leches en polvo, existe un grave riesgo para la salud del bebé alimentado con leche artificial, pudiendo causar deshidratación y/o sobrepeso o constipación.

36
Q

¿Cuáles son los posibles problemas asociados a la dilución inadecuada de fórmulas infantiles concentradas?

A

La dilución inadecuada de fórmulas infantiles concentradas puede causar deshidratación y/o sobrepeso o constipación en el bebé.

37
Q

¿Qué consecuencias puede tener la introducción de fórmulas infantiles en lugar de leche materna?

A

La introducción de fórmulas infantiles en lugar de leche materna puede desencadenar reacciones alérgicas y provocar microhemorragias intestinales que favorecen la pérdida de hierro.

38
Q

¿Cómo se asocia la lactancia materna con la autorregulación de la ingestión en comparación con las fórmulas infantiles?

A

La lactancia materna se asocia con una mejor autorregulación de la ingestión, ya que las niñas y los niños amamantados tienen más control sobre la cantidad de leche que succionan, adaptándose a sus necesidades y demandas.

39
Q

¿Cuál es la diferencia en el contenido de proteínas y sodio entre la leche materna y las fórmulas infantiles?

A

La leche de fórmula tiene un mayor contenido de proteínas, promoviendo una ganancia rápida de peso, y contiene más sodio que la leche materna.

40
Q

¿Por qué las fórmulas infantiles no son consideradas tejido vivo?

A

Las fórmulas infantiles no son consideradas tejido vivo porque no contienen células, inmunoglobulinas ni microorganismos que regulen la composición de la microbiota intestinal, lo cual afecta la regulación inmunológica.

41
Q

¿Después del período de exclusividad de la lactancia materna, la leche humana sigue siendo importante en el crecimiento y nutrición del niño o niña?

A

Después del período de exclusividad, no hay evidencia de que la leche humana deje de ser importante en el crecimiento y nutrición de la niña o el niño; de hecho, sigue aportando la mayor cantidad de calorías y otros nutrientes que necesitan.

42
Q

¿Cómo se define la alimentación perceptiva en el contexto de la crianza?

A

La alimentación perceptiva en la crianza implica una reciprocidad entre la niña o el niño y su cuidador durante el proceso de alimentación. Se basa en la comunicación de señales de hambre o saciedad por parte del niño, a las cuales el cuidador responde de manera cálida y apropiada para su etapa de desarrollo.

43
Q

¿Cuáles son los pasos fundamentales de la alimentación perceptiva?

A

Los pasos fundamentales de la alimentación perceptiva incluyen que la niña o el niño muestre señales de hambre o saciedad a través de acciones motoras, expresiones faciales o vocalizaciones, y que el cuidador reconozca y responda de manera cálida y apropiada a estas señales.

44
Q

¿En qué consiste la atención del cuidador durante la alimentación perceptiva?

A

La atención del cuidador durante la alimentación perceptiva implica estar atento a las señales de hambre y saciedad de la niña o el niño, respondiendo de manera rápida y apropiada para su desarrollo, creando así una respuesta predecible ante las señales emitidas.

45
Q

¿Por qué la alimentación perceptiva destaca la importancia de reconocer las señales de hambre y saciedad?

A

La alimentación perceptiva destaca la importancia de reconocer las señales de hambre y saciedad para que los cuidadores sepan cuándo empezar y cuándo dejar de alimentar a la niña o el niño, contribuyendo así a una autorregulación adecuada de la ingesta de alimentos.

46
Q

¿Qué aspectos recomiendan algunos autores como guías específicas de alimentación perceptiva?

A

Algunas guías específicas de alimentación perceptiva recomendadas por autores incluyen asegurarse de que el ambiente de alimentación sea agradable sin distracciones, que la niña o el niño esté sentado cómodamente, que las expectativas sean comunicadas con claridad, ofrecer alimentos saludables y apropiados para el desarrollo, y fomentar y responder a las señales de hambre y saciedad.

47
Q

¿Por qué es importante evitar distracciones durante la alimentación perceptiva?

A

Evitar distracciones durante la alimentación perceptiva es importante para crear un ambiente propicio, sin televisión ni otras pantallas, que facilite la atención del cuidador a las señales de hambre y saciedad de la niña o el niño.

48
Q

¿Cómo se recomienda responder a las señales de hambre y saciedad durante la alimentación perceptiva?

A

Se recomienda responder a las señales de hambre y saciedad de la niña o el niño de manera pronta, emocionalmente positiva y apropiada para su desarrollo durante la alimentación perceptiva.

49
Q

¿Por qué se destaca que no hay “instrucciones” rígidas para la introducción de alimentos a partir de los 6 meses?

A

No hay “instrucciones” rígidas para la introducción de alimentos a partir de los 6 meses porque las recomendaciones varían según la cultura, región y disponibilidad local de alimentos, y es importante adaptarse a estas diferencias.

50
Q

¿Qué se recomienda priorizar al comenzar la alimentación a partir de los 6 meses?

A

Se recomienda priorizar alimentos ricos en hierro y zinc, como carnes, vísceras o huevos, al comenzar la alimentación a partir de los 6 meses.

51
Q

¿Por qué se sugiere introducir alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días?

A

Se sugiere introducir alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la aceptación, evitando añadir sal, azúcar ni edulcorantes, para que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los alimentos.

52
Q

¿Por qué se destaca la importancia de promover el consumo de alimentos saludables y variados en los primeros años de vida?

A

En los primeros años de vida se establecen las preferencias alimentarias, por lo que es relevante promover el consumo de alimentos saludables y variados durante este período.

53
Q

¿Cuál es la importancia de los primeros 1.000 días de vida en relación con las preferencias alimentarias?

A

Los primeros 1.000 días de vida son importantes para facilitar la aceptación de los sabores amargos de ciertos vegetales, ya que durante este tiempo se establecen las preferencias alimentarias.

54
Q

¿Por qué se sugiere comenzar ofreciendo frutas y verduras en las primeras comidas?

A

Se sugiere comenzar ofreciendo frutas y verduras en las primeras comidas para favorecer la aceptación de sabores saludables y promover la diversificación de la dieta.

55
Q

¿Cuál es el principio de aprendizaje asociativo y cómo se aplica en la introducción de alimentos nuevos?

A

El principio de aprendizaje asociativo consiste en ofrecer un alimento nuevo junto con uno ya conocido y que le guste a la niña o niño, aumentando así las posibilidades de aceptación del nuevo alimento.

56
Q

¿Cuáles son algunos alimentos recomendados para comenzar en el primer mes, y por qué son importantes?

A

Se recomienda comenzar con carne de vaca, pollo o pescado cortado no procesado, ya que estos alimentos son ricos en hierro, fundamental para prevenir la anemia del bebé.

57
Q

¿Por qué se desaconseja preparar papillas de cereales con leche de fórmula?

A

Se desaconseja preparar papillas de cereales con leche de fórmula porque puede favorecer el destete precoz. Se sugiere utilizar leche extraída de la madre.

58
Q

¿Cuál es la postura actual respecto a la introducción de alimentos potencialmente alergénicos después de los 6 meses?

A

La postura actual es que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos después de los 6 meses no previene el desarrollo de alergias.

59
Q

¿Por qué se destaca que no se aconseja retrasar la introducción del gluten, a pesar de la existencia de enfermedad celíaca en la familia?

A

No se aconseja retrasar la introducción del gluten, a pesar de la existencia de enfermedad celíaca en la familia, porque no hay evidencia que respalde su efectividad para prevenir la enfermedad celíaca.

60
Q

¿Qué evidencia respalda la idea de que presionar a las niñas o niños a comer puede generar rechazo por alimentos saludables?

A

Existe evidencia que muestra que presionar a las niñas o niños a comer puede generar mayor rechazo por alimentos saludables y asociarse con preferencias por alimentos no saludables como golosinas y snacks.

61
Q

¿A partir de qué edad se puede empezar a ofrecer agua segura a las niñas y niños?

A

Se puede empezar a ofrecer agua segura a las niñas y niños desde los 6 meses, junto con la comida.

62
Q

¿Por qué se desaconseja el consumo de bebidas azucaradas en niñas y niños?

A

Se desaconseja el consumo de bebidas azucaradas en niñas y niños porque contienen una alta cantidad de azúcar, producen menor saciedad al ser líquidas y pueden impedir la absorción de nutrientes importantes aportados por los alimentos.

63
Q

¿Cuáles son algunos alimentos desaconsejados para niñas y niños, y por qué?

A

Algunos alimentos desaconsejados incluyen leche de vaca (tanto fluida como en polvo), bebidas azucaradas y aceite de soja. El aceite de soja se desaconseja por contener fitoestrógenos que pueden afectar la fertilidad y provocar pubertad precoz. Los jugos de frutas también se desaconsejan, ya que no ofrecen beneficios nutricionales y pueden contribuir a la ganancia inadecuada de peso.

64
Q

¿Por qué se recomienda evitar el aceite de soja en la alimentación de niñas y niños?

A

Se recomienda evitar el aceite de soja en la alimentación de niñas y niños porque contiene fitoestrógenos, que tienen una actividad similar a la hormona humana estrógeno, lo que puede reducir la fertilidad en niños y provocar pubertad precoz en niñas.

65
Q

¿Cuál es la recomendación sobre el consumo de jugos de frutas en comparación con la fruta entera?

A

Se recomienda evitar los jugos de frutas, ya que no ofrecen ningún beneficio nutricional en comparación con la fruta entera. Su ingesta elevada puede contribuir a la ganancia inadecuada de peso y aumentar el riesgo de caries. Por tanto, se prefiere el consumo de fruta entera.

66
Q

¿Por qué se sugiere no agregar azúcar ni sal al elaborar preparaciones para niñas y niños?

A

No es necesario agregar azúcar ni sal al elaborar preparaciones para niñas y niños para que aprendan a disfrutar del sabor de los alimentos en su forma natural. Se alienta a utilizar condimentos naturales como perejil, orégano, cebolla y ajo, evitando condimentos artificiales como caldos en cubitos, saborizadores y sopas instantáneas.

67
Q

¿Qué se debe tener en cuenta sobre la consistencia de la comida del bebé según su edad?

A

La consistencia más apropiada de la comida del bebé depende de la edad y del desarrollo neuromuscular. Al inicio de los 6 meses, el bebé puede comer alimentos sólidos o semisólidos, en forma de puré, papilla, desmenuzados o picado. La cantidad se incrementa gradualmente mes a mes a medida que la niña o el niño crece y se desarrolla.