AG lecturas Flashcards
¿Cómo se le llama al RE, AG, lisosomas y vacuolas en conjunto?
Sistema endomembranoso
Funcionan como parte de una unidad coordinada:
Sistema endomembranoso
¿Cuáles son los dos organelos que no forman parte del sistema endomembranoso?
Mitocondrias y cloroplastos
Vía por la cual las proteínas son sintetizadas en el retículo endoplásmico, modificadas en el complejo de Golgi y transportadas a diferentes destinos:
Vía biosintética
Hacia donde son transportadas las proteínas de la vía biosintética
membrana plasmática, lisosoma o grandes vacuolas en una célula vegetal
¿De qué otra forma se le conoce a la vía biosintética?
Vía secretora
Las actividades secretoras de las células pueden dividirse en dos tipos:
- Constitutiva
- Reguladas
*Act. secretora
Secreción constitutiva:
los materiales se transportan en vesículas secretoras de los sitios de producción y son liberados en el espacio extracelular de forma continua
En que contribuye la secreción constitutiva
a la formación de la matriz extracelular y a la formación de la membrana plasmática
*Act. secretora
Secreción regulada:
los materiales se almacenan en paquetes unidos a la membrana y se liberan solo como respuesta a un estímulo apropiado
Ejemplo de la secreción regulada:
ocurre en las células endocrinas que liberan hormonas
Las proteínas, lípidos y polisacárido complejos se transportan a través de la célula mediante qué vías?
Vía biosintética o Vía secretora
Menciona las 3 clases de proteínas que hay en la síntesis y transporte de proteínas:
1) Proteínas solubles:
se expulsan de la célula
2) Proteínas integrales
3) Proteínas solubles que residen de varios compartimentos limitados por endomembranas
EJ. enzimas lisosómicas
¿Qué es la vía endocítica?
Los materiales se mueven de la superficie celular a los compartimentos, como los endosomas y lisosomas, que se localizan en el citoplasma
Ejemplo del movimiento de las vesículas y su contenido en diversas vías: (de la glándula salival)
el transito de proteínas dentro de la célula de una glándula salival requiere que las proteínas del moco salival, que se sintetizan en el RE, se dirijan a los gránulos secretores
Ejemplo del movimiento de las vesículas y su contenido en diversas vías: (enzimas lisosómicas)
las enzimas lisosómicas se producen en el RE y van hacia un lisosoma
Las proteínas de membrana deben dirigirse a organelos particulares como:
lisosoma o cisterna del complejo de Golgi
Las proteínas secretadas, enzimas lisosómicas y proteínas de membrana, se dirigen a sus destinos en virtud de:
direcciones específicos o señales clasificadoras
Las vesículas membranosas que se desprenden del RE se dirigen hacia:
el complejo de Golgi
Quién desarrolló procedimientos de tinción para revelar la organización de las células nerviosas dentro del SNC:
biólogo italiano, Camillo Golgi
¿Cómo describió Camillo Golgi al aparato de Golgi?
como una red reticular teñida de oscuro localizada cerca del núcleo celular
Diámetro de las cisternas:
0.5 y 1.0 um (micrómetro)
Función de la red Cis de Golgi (CGN)
funciona como una estación de clasificación que distingue entre las proteínas que deben enviarse de regreso al RE y aquellas a las que se les permite avanzar a la siguiente estación de Golgi
¿Qué cisternas de Golgi es la que tiene las cisternas grandes y aplanadas?
Cisternas Medias y Trans de Golgi
Función de la Red Trans de Golgi (TGN):
es una estación de clasificación en la que las proteínas se separan en distintos tipos de vesículas que se dirigen hacia la membrana plasmática o otros destinos intracelulares
Función de la Glucosilación del AG:
su función es esencial en el ensamble del componente de carbohidratos de las glucoproteínas y glucolípidos
Modelo que proponía que las cisterna de una pila de Golgi permanecía en su sitio como compartimentos estables:
Modelo de Transporte Vesicular
Modelo de Transporte Vesicular:
- Cada cisterna de Golgi de una pila tiene una población distinta de enzimas
- James Rothman demostró que las vesículas de transporte son capaces de desprenderse de las cisternas de Golgi y fusionarse con otra cisterna in vitro
Modelo de Maduración de Cisternas:
modelo más aceptado
- Complejo de Golgi muy dinámico
- Ciertos materiales que se producen en el RE, viajan por el complejo de Golgi y se quedan ahí en las cisternas
- Las vesículas de transporte siempre se mueven hacia adelante (sentido anterogrado) pero tmb s pueden mover hacia atrás (sentido retrógrado)
Cuando la formación de transportadores en el RE es bloqueada por tratamientos de las células con fármacos o por el uso de mutantes sensibles a la temperatura, ¿qué le pasa al complejo de Golgi?
Desaparece
Cuando se retira el fármaco o células mutantes vuelven a colocarse en temperaturas normales, ¿qué le pasa al complejo de Golgi?
se reensambla rápidamente
Las vesículas transportadoras:
se desprenden de las membranas de Golgi
Dos funciones de las proteínas de cubiertas:
- Actúan como dispositivo mecánico que hace que la membrana se curve y forme una vesícula desprendible
- Proporciona un mecanismo para seleccionar los componentes que transporta la vesícula
Componentes que transporta la vesícula:
- cargamento consistente en proteínas secretoras, lisosómicas y de membrana que deben transportarse
- maquinaria necesaria para dirigir y conectar la vesícula con la membrana receptora correcta
La cubierta de la vesícula está formada por dos capas de proteínas distintas:
1- jaula o andamio externo: forma el armazón de revestimiento
2- capa interna de adaptadores: sirven para unir la cara externa de la bicapa lipidica y el cargamento de la vesícula
Que vía median las vesícula cubiertas con COP II
la primera parte del traslado por la vía biosintética
Los anticuerpos contra las proteínas de la cubierta COP II __________ el desprendimiento de las vesículas de las membranas del RE
bloquean
Proteínas seleccionadas por las vesículas cubiertas con COP II:
a) enzimas que actúan en las etapas avanzadas de la vía biosintética (ej. glucosiltransferasas)
b) proteínas de membrana que participan en el acoplamiento y fusión de la vesícula con el compartimiento blanco
c) proteínas de membrana que pueden unirse con la carga soluble
Las vesículas cubiertas con COP I se acumulan en presencia de un:
análogo de GTP no hidrolizable
La cubierta de COP I posee una proteína de unión con GTP llamada:
Arf1, cuyo GTP unido debe hidrolizarse antes de desarticularse la cubierta
Si se desprenden vesículas en forma continua de los compartimentos de membrana, ¿cómo es que cada compartimento conserva su composición?
por medio de proteínas por una combinación de dos mecanismos
Menciona los 2 mecanismos por los cuales los compartimentos mantienen su composición a pesar de que las vesículas se desprendan de manera continua:
1- Retención de las moléculas residentes que se excluyen de las vesículas de transporte
2- Recuperación de las moléculas prófugas para devolverlas al compartimento en que se encuentran normalmente
Las proteínas que residen en el RE, ¿qué contienen que les sirve como señales de recuperación?, lo que asegura su regreso al RE:
contienen secuencias cortas de aminoácidos en su extremo C
Ejemplo de una proteína soluble residente de la luz del RE:
proteína disulfuro isomerasa
Las proteínas solubles residentes de la luz del RE, tienen la señal de recuperación, ¿cómo se llama esa señal?
KDEL
Secuencias más frecuentes de recuperación para las proteínas de la membrana de RE:
KKXX
K = lisina
X = cualquier aminoácido
en que se sintetizan las proteínas lisosómicas
en ribosomas unidos con la membrana en el RE
¿Cuáles son los residuos que tienen las enzimas lisosómicas?
residuos de manosa fosforilada que actúan como señales de clasificación
que hacen los receptores para manosa 6-fosfato (MPR)
reconocen y capturan a las enzimas lisosómicas que llevan la señal manosa 6-fosfato
las enzimas lisosomales son reconocidas por una enzima en las cisternas Cis que transfieren:
una N-acetilglucomanina fosforilada
donde se fosforilan los residuos de manosa de la enzima lisosomal
en las cisternas de Golgi
cuales son las 2 funciones de los receptores de manosa 6-fosfato:
1- interactuar con las enzimas lisosomales en el lado luminal de la vesícula
2- interactuar con adaptadores en la superficie citosólica de la vesícula
Las enzimas lisosómicas se transportan desde la TGN en vesículas cubiertas con:
clatrina
Las vesículas recubiertas de clatrina que brotan de la TGN contienen:
GGA
que es GGA
proteína adaptadora que tiene varios dominios
dominios de la GGA:
a) uno de los dominios se une a los dominios citosólicos de las proteínas de membrana
b) otros se unen a Arf1 y a la red citosólica circundante de moléculas de clatrina
Las cisternas del complejo de Golgi se mueven en forma continua en dirección a la:
TGN
Los gránulos maduros se almacenan en el citoplasma hasta que su contenido se libera después de:
la estimulación de la célula por una hormona o impulso nervioso
que proteínas plasmáticas de células no polarizadas no necesitan señales de separación especiales:
fibroblastos y leucocitos
El Golgi añade secuencias señales que determinan el destino final de las proteínas mediante la:
Manosa 6-fosfato
El AG marca a los precursores enzimáticos con:
Manosa 6-fosfato
Las vesículas del _____ salen a la membrana
TGN
En el _____, las proteínas son empaquetadas y enviadas al lugar correspondiente
TGN
Que asegura la fusión selectiva
asegura un flujo dirigido por los compartimentos membranosos de la célula
4 pasos que ocurren entre el desprendimiento de la vesícula y la fusión de la misma:
1) Movimiento de la vesícula hacia el compartimento blanco especifico
2) Fijación de las vesículas al compartimento blanco
3) Acoplamiento de las vesículas al compartimento blanco
4) Fusión entre las membranas de la vesícula y el blanco
En el paso 1) del desprendimiento de la vesícula y la fusión de la misma:
El movimiento está mediado por:
microtúbulos y sus proteínas motoras que actúan como vías
En el paso 2) del desprendimiento de la vesícula y la fusión de la misma:
Los contactos iniciales entre una vesícula de transporte y sus membranas blanco, están mediado por:
proteínas fijadoras
En el paso 2) del desprendimiento de la vesícula y la fusión de la misma:
2 grupos de proteínas fijadoras:
1- proteínas fibrosas en forma cilíndrica: capaces de formar un puente molecular entre las dos membranas
2- grandes complejos multiproteínicos: mantienen la próximas ambas membranas
En el paso 2) del desprendimiento de la vesícula y la fusión de la misma:
Proteínas G llamadas:
Rab
cuantos genes diferentes tiene Rab:
+ de 60 genes
Constituyen el grupo más diverso de proteínas participantes en el tránsito de membrana:
Rab
función de Rab
regular las actividades de las proteínas implicadas en el tráfico de membranas
En el paso 3) del desprendimiento de la vesícula y la fusión de la misma:
proteína clave:
SNARE
cuantos aminoácidos capaces de formar un complejo con otro motivo SNARE tienen las proteínas
60 a 70 aa (aminoácidos)
2 categorias de SANRE:
1- SNARE-v: se incorporan en las membranas de vesículas de transporte durante el desprendimiento
2- SNARE-t: se localizan en las membranas de los compartimentos blanco
En el paso 4) del desprendimiento de la vesícula y la fusión de la misma:
vesículas artificiales de lípidos:
liposomas
cuando las vesículas artificiales de lípidos (liposomas), contienen SNARE-t purificado, se mezclan con:
liposomas que contienen una SNARE-v purificada
de que son capaces las interacciones entre las proteínas SNARE-t y v
de unir 2 bicapas de lípidos con la fuerza suficiente para hacer que se fusionen
Fusión de una vesícula secretora o gránulo secretor con la membrana plasmática y la descarga subsiguiente de su contenido, se le llama:
EXOCITOSIS
ejemplos mejor estudiados de la exocitosis:
los que ocurren durante la secreción regulada, liberación de NT a la hendidura sináptica
La exocitosis casi siempre se inicia por:
la liberación de Ca2+ de las reservas citoplasmáticas
cuando una vesícula citoplasmática se ______ con la membrana plasmática, la superficie luminal de la membrana de la vesícula se vuelve parte de la superficie ______ de la membrana plasmática
fusiona
externa
La superficie citosólica de la membrana de la vesícula se torna parte de la ______ de la membrana plasmática
cara citosólica