aer Flashcards
La evolución orgánica del estado moderno se da a partir de ciertas circunstancias:
i. Aumento de las funciones administrativas.
ii. Separación de poder entre un cuerpo asesor y el rey.
iii. Origen de organismos administrativos independientes.
iv. Cuerpos administrativos locales.
El rey para re afirmar su poder frente a los señores feudales empieza a:
Encomendar jueces para cumplir la función que originalmente ejercen los mismos señores feudales.
Justicia retenida:
El sistema judicial reposa en el rey.
Encomienda a jueces el ejercicio de la función jurisdiccional.
Puede remover o trasladar a los jueces que considere malos.
Justicia delegada:
El rey se separa de la función jurisdiccional.
Pero sigue influenciando a los jueces en la toma de decisiones.
Sigue teniendo poder por encima de los jueces.
Etapa ulterior:
Se garantiza a los jueces su inamovilidad.
Para garantizar que sus sentencias sigan solo el derecho.
El parlamento tiene como objetivo:
La discusión común.
Alcanzan el poder suficiente para reclamar la facultad de aprobar o rechazar actos legislativos propuestos por el monarca.
Los conceptos sociológicos ponen su énfasis en el Estado como:
Realidad de poder.
Los conceptos jurídicos del Estado acentúan:
El aspecto formal. el estado como realidad del Derecho.
Los conceptos deontológicos definen al estado:
En torno a la idea de lo que debe ser.
Los gobernantes no pueden permitir que dentro de la colectividad coexistan:
Diversos poderes armados.
Estado según Kelsen:
El estado se identifica con un sistema de normas que cumple determinados requisitos: La regulación de la coacción en la conducta de los individuos a través de un orden centralizado con órganos especiales para la creación y aplicación de sus normas.
A que se refiere Weber con que la coacción física es legitima?
Se refiere a que el monopolio de la coacción este socialmente reconocido como legitimo.
Diferencia orden político y orden feudal:
Carácter territorial y carácter personal.
El territorio no es:
Exclusivamente un elemento del Estado, sino de toda organización política.
Un poder soberano:
No tolera competidores internos ni reconoce instancias superiores para la toma de decisiones.
La definición del territorio se regula esencialmente por:
El Derecho internacional publico.
La definición de los espacios marítimos se regula esencialmente por:
La convención de Jamaica de derecho del Mar
La Zona:
Fondos marinos y su subsuelo no sometidos a jurisdicción estatal.
Ficciones de la territorialidad:
Se establece que determinados espacios se encuentran sometidos a la jurisdicción de otro estado, aun cuando físicamente no corresponden al territorio de este ultimo.
Concepto demográfico de población:
Cantidad de seres humanos que en un tiempo dado se encuentran en forma estable en un territorio.
Existe el derecho de autodeterminación, pero:
El estado no puede permitir que distintos pueblos de distingan de la nación predominante.
Potestad:
Facultades reconocidas u otorgadas por el ordenamiento jurídico para actuar produciendo efectos en el.