ACTORES POLÍTICOS TEMAS 1 Y 2 Flashcards
¿Cómo explicamos que todo comportamiento político tiene una dimensión colectiva?
Todo comportamiento político tiene una dimensión colectiva porque un acto político integra a su vez variedad de acciones realizadas por otros para aumentar su incidencia. Además, hoy día se le da mayor importancia a los actores colectivos como los partidos políticos, grupos de interés…
¿Cuáles son los tres grandes actores colectivos que conocemos?
Los partidos políticos, grupos de interés y movimientos sociales
¿Cuándo y cómo surgen estos actores colectivos? (Referido a todo el proceso histórico)
Primero se crearon los partidos de cuadros por la élite, los burgueses…Aparecieron en los primeros momentos de parlamentarismo, pero con una estructura diferente que emanaba de la teoría liberal.
Como respuesta surgen los sindicatos que tendrán mayor protagonismo cuando aparezcan los partidos de masas y haya más intervención política.
Con el cuestionamientos de los nuevos grupos sociales y la presión de los movimientos obreros se comienza a plantear la posibilidad de ampliar el sufragio (ya que antes solo los terratenientes tenían derechos políticos). Se buscaba un conexión entre el votante y el ámbito político y así, se crearon los comités electorales. A partir de este momento, es cuando podemos empezar a hablar de partidos políticos. Estos tres actores colectivos han sido de suma importancia por su participación en procesos históricos que derivaron en revoluciones liberales, el movimiento obrero y la transición del estado elitista liberal al estado liberal democrático.
La legitimación de los partidos políticos fue una incorporación progresiva: resistencia, reconocimiento de hecho y protección legal. Primero recibieron la negativa de la teoría liberal, luego tuvieron un reconocimiento de hecho hasta que fue incluido el término en la Constitución (la del 78)
¿Cuáles son las características que comparten los actores colectivos?
- Asociación voluntaria: sus integrantes no son obligados a formar parte de la autoridad política.
- Comunidad de intereses y objetivos: lo que crea una homogeneidad entre los individuos que integran la organización.
- Línea de acción coordinada y organizada: esto se debe a que una acción realizada de forma individual se considera delito, pero si es colectiva es de finalidad de protesta.
- Estabilidad relativa: no se pueden disolver al poco tiempo como lo haría una discusión entre un grupo de personas por la calle.
¿Cuáles son las diferencias entre actores colectivos?
Partimos de tres variables: escenario, estabilidad y discurso. El escenario de intervención preferente puede ser extrainstitucional o institucional. La estabilidad de unos será fuerte y estable, mientras en otros variará. Por otra parte, el discurso puede tener una pretensión global, es decir, abarcando diferentes campos temáticos como los partidos políticos o centrándose en un campo específico como puede ser un sindicato.
¿Cuál es la tipología ideal de los actores colectivos?
Partimos de cinco variables: grado de estructuración, orientación al poder institucional, recursos, discurso y escenario preferente.
- Grado de estructuración: en los grupos de interés y partidos políticos es fuerte y estable, mientras que en los movimientos sociales la acción es realizada por cada individuo y cada cierto tiempo se establece una reunión para tener mayor visibilidad e influencia. Por ejemplo, el movimiento ecologista y la Cumbre del Clima por la que sus integrantes se suelen reunir.
- Recursos: grupos de interés (conocimiento experto y recursos económicos), partidos políticos (apoyo electoral y cargos en las instituciones) y movimientos sociales (acciones/movilizaciones colectivas mediáticas)
- Discurso: los movimientos sociales son de carácter transversal porque aluden a muchos casos, los partidos políticos por lo general tienen una pretensión global pero existen híbridos como PACMA o Teruel Existe. Y los grupos de interés se centran un campo en específico.
- Escenario preferente: variable porque por ejemplo hay movimientos sociales que se terminan institucionalizando.
- Orientación al poder institucional: variable ya que hay partidos políticos que no necesariamente busca el poder institucional solo los escaños vacíos.
¿Qué son los grupos de interés?
Son fenómenos que defienden una serie de propuestas a favor de determinados intereses y buscan influir en las decisiones y medidas políticas, pero sin asumir responsabilidades institucionales.
¿Según qué autor diferenciamos los intereses de un grupo de interés o presión? Explica dichos intereses.
Según Vallés, diferenciamos entre los grupos de interés enfocados a la esfera económica organizados en función de su posición económica y los orientados en función del género, edad, lugar de residencia, etcétera.
¿Cuáles son los métodos de acción de los grupos de interés?
- De persuasión: contacto con las personas brindándoles información. Ejemplo: las charlas.
- Actividades dentro del campo jurídico: como puede ser una recogida de firmas
- Actividades de intimidación: a través de formas no convencionales.
- Actividades económicas: mecenazgo para la financiación de proyectos.
¿Con qué recursos cuentan los grupos de interés?
Solidez económica, habilidad mediática, consistencia y disciplina ante efectos negativos, afiliados y simpatizantes, posición de sus cargos ante la elaboración de políticas y capacidad de relación y coalición con otras entidades para que tengan un discurso favorecedor a sus intereses.
¿Qué son los lobbies? ¿De qué se encargan? ¿Dónde se originan?
Los lobbies son gabinetes de asesoría, consultoría y presión encargados de elaborar estrategias de influencia. Tienen una conexión directa con miembros del ejecutivo, funcionarios y parlamentos. Además, tienen una fuerte influencia en las decisiones y medidas. Existen empresas privadas que cuentan con sus propios lobbies Su origen está en Estados Unidos y la Unión Europea.
¿De qué se encargan las agencias de RRPP y publicidad? ¿Para quién trabajan? ¿Son ilegales?
Las agencias de RRPP y publicidad se encargan de realizar campañas a favor o en contra de determinados intereses. Así como a realizar lavados de imagen. Trabajan para profesionales de la política, lobbies, partidos políticos…No son ilegales siempre que no sean financiados por dinero público.
¿De qué se encargan los funcionarios y los administradores?
En teoría, su función es velar por el interés general y aplicar las leyes que han salido del Parlamento. Sin embargo, muchos cuestionan su verdadero objetivo por distintos factores: excesivo corporativismo, extralimitación de competencias y atribución de tareas políticas que no corresponden. Un ejemplo de ello pueden ser las conocidas como “cloacas de Estado”
¿Qué es un movimiento social? ¿Cuáles son sus principales características?
Un movimiento social es un fenómeno menos integrado y con fronteras difusas. Cuenta con una organización poco o nada jerarquizada, descentralizada y dispersa. Su organización es una pluralidad de núcleos que se relacionan entre sí pero que no forman una entidad única.
¿Cómo actúan los movimientos sociales?
Surgen de la desconfianza a las formas convencionales y los canales institucionales tradicionales. Suelen actuar con formas no convencionales.
¿Cuántos tipos de movimientos sociales hay en cuanto a organización?
Movimientos sociales monotemáticos: centrados en un campo en específico. Movimientos sociales organizados: un mismo movimiento social se relaciona con otras entidades colectivas de la misma índole.
¿De qué se encargan los medios de comunicación?
Los medios de comunicación han pasado de ser canales de transmisión a actores colectivos. Tienen dos funciones principales: defender los intereses de los grupos empresariales de los que dependen y elaborar estrategias particulares para influir en otros actores.
¿Qué tres roles principales tienen los medios de comunicación?
Eco, comparsa y protagonista.
Eco: de otros actores políticos.
Comparsa: posicionamiento con respecto a otros actores políticos.
Protagonistas: cuando realizan sus propias estrategias en función de sus objetivos (a favor o en contra de determinados actores o partidos) e intereses económicos (aumento de audiencia, consolidación u oposición a la competición)
¿Cuáles son las teorías de la influencia de los medios de comunicación?
Teoría del impacto directo o modelo hipodérmico
Teoría de la influencia selectiva
Teoría de las funciones de agenda setting, prinming y framing.
Explica la teoría del impacto directo.
Desde finales del siglo XX hasta finales de los 30s. Esta teoría afirma el impacto directo que tienen los medios sobre las posiciones y actos políticos de la audiencia. Se establece el esquema emisor-receptor. Se habla de una audiencia sumamente vulnerable y es lo que impulsa la reflexión sobre los efectos de los medios en las personas.
Explica la teoría de la influencia selectiva.
1930-1960. Surgen más avances con los que se llegan a conclusiones prácticamente opuestas a las del paradigma anterior. Klapper teoriza sobre esto incluyendo las variables del medio, la exposición, el contenido y las predisposiciones al esquema de emisor - receptor. Así, concluye que los medios tienen poca o nula influencia en la audiencia debido a una atención, memoria y percepción selectiva donde las personas prestarán atención, adquirirán información y percibirán esa misma información según sean sus intereses. Todo ello a corto plazo si llega a influir en la audiencia, solo refuerza ideas y posiciones previas en los espectadores.
Explica la teoría de las funciones de agenda de setting, prinming y framming.
1970-Actualidad. Se vuelve a la idea del alto impacto e influencia que tienen los medios sobre las personas contribuyendo a la construcción de imágenes de políticos y candidatos, dando relevancia a cierto temas para orientar la intención de voto y creando un clima político. Se hace incapié en la influencia a la hora de crear problemas políticos ya que define los temas de los que la sociedad piensa y debate, atrae la atención hacia ciertos temas y oculta otros y definen los parámetros y estándares de interpretación.
- AGENDA SETTING: qué temas se van a tratar, de qué modo y a qué hora.
- EFECTO PRINMING: proceso de evaluación de los partidos políticos y su opinión los temas elegidos con anterioridad.
- EFECTO FRAMMING: se establecen esquemas de interpretación ya que no es lo mismo tratar un tema como una cuestión social que como un problema. Así, los actores consiguen que sus discursos se interpreten de una manera concreta.
¿Por qué utilizamos la palabra “actor”?
La palabra actor define a un sujeto que realiza una acción. No es una palabra neutra ya que se refiere a una persona que juega un rol en el ámbito político.
¿Por qué participamos o nos inhibimos?
Según Vallés, depende las oportunidades que ofrezca el sistema político. Serán nulas o escasas en Estados absolutos o dictaduras donde la mayoría formará parte de la adhesión y una minoría protagonizará la oposición. Por otra parte, serán mayores y variadas cuando la intervención de la ciudadanía en los asuntos públicos está legitimada.