Abdómen Flashcards
La pared abdominal está limitada por las siguientes estructuras, excepto:
a) Huesos ilíacos
b) Apófisis xifoides
c) Ligamento inguinal
d) Reborde costal
e) 12º par de costillas
e) 12º par de costillas
La pared está formada por los músculos planos del abdomen y el recto. También por los mm. ilíacos y los huesos de la cadera. (Gardner 404). Posteriormente por cuerpos y discos intermedios de las cinco vertebras lumbares, los pilares del diafragma, los mm. psoas mayor y menor lateralmente, aún más lateralmente por los cuadrados lumbares.
Músculo que a través de su aponeurosis se inserta en la cresta pectínea y en la del pubis:
a) Oblicuo externo
b) Transverso del abdomen
c) Oblicuo interno
d) Piramidal
e) Recto anterior
b) Transverso del abdomen
Moore 183 Tabla 2-2. El m. Transverso del abdomen se inserta en la línea alba con aponeurosis del oblicuo interno del abdomen, cresta del pubis y pecten del pubis a través del tendón conjunto.
De La vaina del recto, ¿cuál es el concepto erróneo?
a) La línea semilunar formada por los 3 músculos antero laterales
b) Contiene los nervios toracoabdominales TXII y el iliohipogástrico
c) Límite antero posterior es la línea arqueada
d) El músculo piramidal es parte de su contenido
e) La línea alba es la unión de las dos bandas
a) La línea semilunar formada por los 3 músculos antero laterales
Gardner 407. La línea semilunar está formada por el transverso del abdomen y el oblicuo interno.
El conducto inguinal masculino contiene:
a) Conducto deferente y nervio ilioinguinal
b) Cordón espermático y nervio genitofemoral
c) Ligamento redondo y nervio ilioinguinal
d) Conducto deferente y nervio genitofemoral
e) Cordón espermático y nervio ilioinguinal
e) Cordón espermático y nervio ilioinguinal
El conducto inguinal contiene el cordón espermático o el ligamento redondo del útero (aunque, durante el desarrollo, se forma antes del descenso de estas estructuras). El nervio ilioinguinal pasa por el conducto inguinal y vasos sanguíneos y linfáticos también. Moore 203.
Ligamento que limita medialmente la fosa inguinal medial:
a) Umbilical medio
b) Umbilical medial
c) Umbilical lateral
d) Inguinal
e) Falciforme
b) Umbilical medial
Ligamento umbilical medial que contiene la arteria umbilical obliterada. Las fosa inguinal medial está situada entre los pliegues umbilicales mediales y laterales, suelen denominarse triángulos inguinales (Hasselbach). Moore 202.
De las hernias inguinales, señale lo correcto:
a) Las directas son más frecuentes que las indirectas
b) Son protrusiones de tejido peritoneal por un sitio potencialmente débil de la pared
c) Las indirectas se presentan por fuera de la arteria epigástrica inferior
d) Ocurren en los partos de mujeres multíparas
c) Las indirectas se presentan por fuera de la arteria epigástrica inferior
Moore 213. En hernias directas el intestino herniado pasa medial a los vasos epigástricos inferiores y en indirectas pasa lateral a estos vasos. “Más de dos terceras partes son hernias indirectas”. Moore 212. Lo de las mujeres multíparas lo dijo Virgilio. Gardner 415. Dice que una hernia es una protrusión anormal del tejido o una víscera a través de un orificio. No necesariamente peritoneo.
Concepto incorrecto de la vena epigástrica inferior:
a) Tributaria de la ilíaca externa
b) Recibe a la vena del conducto deferente
c) Discurre por la hoja posterior de la vaina de los rectos
d) Se anastomosa con la epigástrica superior
e) Se une a la vena circunfleja ilíaca externa
e) Se une a la vena circunfleja ilíaca externa
Moore 195. La vena epigástrica inferior es tributaria de la v. ilíaca externa.
Los estímulos dolorosos de la porción periférica del peritoneo diafragmático son percibidos en:
a) Hombro
b) Sitio estimulado
c) Espacio intercostal
d) Dorso
e) Región cervical
c) Espacio intercostal
Gardner 427. Los estímulos dolorosos de la porción periférica del peritoneo diafragmático se sienten en un espacio intercostal.
Del escroto, lo incorrecto es:
a) Es irrigado por la arteria escrotal posterior, rama de la perineal
b) Contiene al testículo y el epidídimo
c) Su linfa drena en los ganglios linfáticos lumbares
d) Vasos pudendos externos drenan en la safena magna
e) Arteria escrotal es rama de la pudenda externa
c) Su linfa drena en los ganglios linfáticos lumbares
Moore 209. Las ramas escrotales posteriores de la arteria perineal, una rama de la pudenda interna irriga el escroto. La linfa del escroto drena en los nódulos linfáticos inguinales superficiales.
La bolsa omental está limitada anteriormente por las siguientes estructuras, excepto:
a) Omento menor
b) Mesocolon transverso
c) Ligamento coronario
d) Omento mayor
e) Estómago
b) Mesocolon transverso
Gardner 431. La pared posterior de la trascavidad de los epiplones está formada por el peritoneo que cube el diagrama. El páncreas, el riñón izquierdo, la glándula suprarrenal izquierda y el duodeno y se continúa hacia abajo como la hoja anterior de las dos laminas posteriores del epiplón mayor. La posterior de estas dos laminas se fusiona con, pero puede estar separada de, la lamina superior del mesocolon transverso y su continuación sobre el colon transverso. No menciona al ligamento coronario como anterior pero supongo que sí lo es.
Los límites inferiores del orificio omental son, excepto:
a) Vena porta
b) Conducto colédoco
c) Primera porción del duodeno
d) Lóbulo caudado del hígado
e) Arteria hepática
d) Lóbulo caudado del hígado
Gardner 431. Al colocar los dedos en el hiato de Winslow queda la triada portal por delante, el hígado por encima y la primera porción del duodeno por debajo
Los siguientes son componentes del omento mayor, excepto:
a) Ligamento gastrocólico
b) Ligamento gastroduodenal
c) Ligamento gastrofrénico
d) Tiene 4 láminas
e) Ligamento gastroesplénico
b) Ligamento gastroduodenal
Moore 219. Se mencionan todas las otras opciones como partes del omento mayor, por lo tanto el ligamento gastroduodenal queda fuera.
Del esófago todo es correcto, excepto:
a) Las venas esofágicas se anastomosan con las gástricas izquierdas
b) La unión gastroesofágica está demarcada por una línea Z y forma un esfínter anatómico
c) Es retroperitoneal
d) El orificio torácico del diafragma está a nivel de T10
e) Se introduce en el estómago a nivel de VII cartílago costal izquierdo
c) Es retroperitoneal
Moore 230. El esófago está cubierto anteriormente por peritoneo del saco myor, continuo con el que recubre la cara anterior del estómago. Encaja en un surco de la cara posterior del hígado. La cara posterior de la porción abdominal del esófago está cubierta por peritoneo de la bolsa omental, continuo con el que recubre la cara posterior del estómago.
Son arterias que irrigan el estómago, excepto:
a) Gástrica izquierda
b) Vasos gástricos cortos
c) Gastroduodenal izquierda
d) Frénica inferior izquierda
e) Gástrica derecha
c) Gastroduodenal izquierda
Gardner 442. El estómago está irrigado por las arterias gástricas izquierda y derecha, gastroomentales derecha e izquierda, gástricas cortas y con frecuencia la diafragmática inferior izquierda (frénica).
Son estructuras que forman el lecho gástrico esofágico, excepto: que es eso?
a) Diafragma
b) Epiplón mayor
c) Colon transverso
d) Páncreas
e) Riñón izquierdo
b) Epiplón mayor
Moore 221. El receso inferior de la bolsa omental está entre la porción superior de las hojas del omento mayor. Moore 232, 234. Menciona que este lecho está formado por el mesocolon transverso.
El duodeno es irrigado por la siguiente arteria, rama del tronco celiaco:
a) Retroduodenal
b) Pancreatoduodenal inferior
c) Supraduodenal
d) Pancreatoduodenal superior
e) Gastroduodenal
e) Gastroduodenal
Gardner 449. “Las ramas del tronco celiaco tienen su origen en las arterias pilórica (gástrica der.) y gastroduodenal”. La única opción en esta pregunta que es rama del tronco celiaco es la gastroduodenal. Sin embargo, el duodeno sí es irrigado por todas las demás opciones.
Las siguientes estructuras desembocan en el ombligo, excepto:
a) Ligamento umbilical lateral
b) Ligamento redondo
c) Ligamento umbilical medial
d) Conducto onfalomesentérico
e) Ligamento umbilical medio
a) Ligamento umbilical lateral
El ligamento umbilical medio es el límite interno de:
a) Fosa supravesical
b) Anillo inguinal superficial
c) Anillo inguinal profundo
d) Conducto inguinal
e) Triángulo de Hesselback
a) Fosa supravesical
Es la que me suena más lógica por lo que dice Moore 202. Sin embargo no estoy muy seguro.
El Yeyuno tiene las siguientes características más evidentes con relación al ilion, excepto:
a) Arcadas
b) Grueso
c) Pliegues
d) Vascularizado
e) Diámetro
a) Arcadas
Tabla Moore 244. El yeyuno tiene arcadas arteriales grandes en comparación con las del íleon que son cortas, pero mayor en número.
El bulbo duodenal:
a) Es intraperitoneal
b) Está fijo
c) Recibe al colédoco
d) Es la primera porción del duodeno
e) Es avascular
d) Es la primera porción del duodeno
Gardner 446. El inicio de la primera parte del duodeno se denomina porción libre. Se denomina bulbo duodenal en radiología.
Son relaciones posteriores del duodeno, excepto:
a) VCI
b) Psoas mayor derecho
c) Aorta
d) Páncreas
e) Uréter derecho
b) Psoas mayor derecho
Moore 241. Porción horizontal pasa por encima de la vena cava inferior, la aorta y la vértebra L3. Gardner 446. Ventralmente al duodeno se encuentran el hígado y la vesícula biliar; dorsalmente, el conducto colédoco, la vena porta y el páncreas. La segunda parte desciende por delante de los vasos renales derechos y de una parte variable del riñón derecho.
El drenaje linfático del intestino delgado es hacia los siguientes ganglios, excepto:
a) Pancreaticoduodenales
b) Mesentéricos
c) Ileocólicos
d) Celíacos
e) Pilóricos
c) Ileocólicos
Gardner 449. Los vasos linfáticos del duodeno drenan en los troncos colectores anterior y posterior y en lo ganglios que se encuentran por delante y por detrás del páncreas. Moore 241. Todos las otras opciones se mencionan.
Característica principal del colon ascendente:
a) Sitio de mayor absorción de agua
b) Apéndices epiplóicos
c) Haustras
d) Arteria marginal
e) Tenias
a) Sitio de mayor absorción de agua
Gardner 453. El contenido en la parte terminal del íleon consta de 90% agua, cuya mayor parte se absorbe en el ciego y el colon ascendente.
En relación al ciego y al apéndice, ¿qué es lo incorrecto?
a) Aunque el ciego carece de mesenterio puede ser móvil
b) El apéndice cecal presenta un meso dependiente del mesenterio intestinal
c) La unión ileocecal está en su pared anteromedial
d) El plexo apendicular deriva del plexo intermesentérico
e) La posición más habitual del apéndice es la ileal anterior
e) La posición más habitual del apéndice es la ileal anterior
Gardner 454. El apéndice varía de posición y puede ser clasificado como anterior, con posiciones ileal o pélvica, o posterior, con posiciones subcecal, retrocecal o retrocólica. Probablemente la posición más común es la pélvica.