Abdómen Flashcards
La pared abdominal está limitada por las siguientes estructuras, excepto:
a) Huesos ilíacos
b) Apófisis xifoides
c) Ligamento inguinal
d) Reborde costal
e) 12º par de costillas
e) 12º par de costillas
La pared está formada por los músculos planos del abdomen y el recto. También por los mm. ilíacos y los huesos de la cadera. (Gardner 404). Posteriormente por cuerpos y discos intermedios de las cinco vertebras lumbares, los pilares del diafragma, los mm. psoas mayor y menor lateralmente, aún más lateralmente por los cuadrados lumbares.
Músculo que a través de su aponeurosis se inserta en la cresta pectínea y en la del pubis:
a) Oblicuo externo
b) Transverso del abdomen
c) Oblicuo interno
d) Piramidal
e) Recto anterior
b) Transverso del abdomen
Moore 183 Tabla 2-2. El m. Transverso del abdomen se inserta en la línea alba con aponeurosis del oblicuo interno del abdomen, cresta del pubis y pecten del pubis a través del tendón conjunto.
De La vaina del recto, ¿cuál es el concepto erróneo?
a) La línea semilunar formada por los 3 músculos antero laterales
b) Contiene los nervios toracoabdominales TXII y el iliohipogástrico
c) Límite antero posterior es la línea arqueada
d) El músculo piramidal es parte de su contenido
e) La línea alba es la unión de las dos bandas
a) La línea semilunar formada por los 3 músculos antero laterales
Gardner 407. La línea semilunar está formada por el transverso del abdomen y el oblicuo interno.
El conducto inguinal masculino contiene:
a) Conducto deferente y nervio ilioinguinal
b) Cordón espermático y nervio genitofemoral
c) Ligamento redondo y nervio ilioinguinal
d) Conducto deferente y nervio genitofemoral
e) Cordón espermático y nervio ilioinguinal
e) Cordón espermático y nervio ilioinguinal
El conducto inguinal contiene el cordón espermático o el ligamento redondo del útero (aunque, durante el desarrollo, se forma antes del descenso de estas estructuras). El nervio ilioinguinal pasa por el conducto inguinal y vasos sanguíneos y linfáticos también. Moore 203.
Ligamento que limita medialmente la fosa inguinal medial:
a) Umbilical medio
b) Umbilical medial
c) Umbilical lateral
d) Inguinal
e) Falciforme
b) Umbilical medial
Ligamento umbilical medial que contiene la arteria umbilical obliterada. Las fosa inguinal medial está situada entre los pliegues umbilicales mediales y laterales, suelen denominarse triángulos inguinales (Hasselbach). Moore 202.
De las hernias inguinales, señale lo correcto:
a) Las directas son más frecuentes que las indirectas
b) Son protrusiones de tejido peritoneal por un sitio potencialmente débil de la pared
c) Las indirectas se presentan por fuera de la arteria epigástrica inferior
d) Ocurren en los partos de mujeres multíparas
c) Las indirectas se presentan por fuera de la arteria epigástrica inferior
Moore 213. En hernias directas el intestino herniado pasa medial a los vasos epigástricos inferiores y en indirectas pasa lateral a estos vasos. “Más de dos terceras partes son hernias indirectas”. Moore 212. Lo de las mujeres multíparas lo dijo Virgilio. Gardner 415. Dice que una hernia es una protrusión anormal del tejido o una víscera a través de un orificio. No necesariamente peritoneo.
Concepto incorrecto de la vena epigástrica inferior:
a) Tributaria de la ilíaca externa
b) Recibe a la vena del conducto deferente
c) Discurre por la hoja posterior de la vaina de los rectos
d) Se anastomosa con la epigástrica superior
e) Se une a la vena circunfleja ilíaca externa
e) Se une a la vena circunfleja ilíaca externa
Moore 195. La vena epigástrica inferior es tributaria de la v. ilíaca externa.
Los estímulos dolorosos de la porción periférica del peritoneo diafragmático son percibidos en:
a) Hombro
b) Sitio estimulado
c) Espacio intercostal
d) Dorso
e) Región cervical
c) Espacio intercostal
Gardner 427. Los estímulos dolorosos de la porción periférica del peritoneo diafragmático se sienten en un espacio intercostal.
Del escroto, lo incorrecto es:
a) Es irrigado por la arteria escrotal posterior, rama de la perineal
b) Contiene al testículo y el epidídimo
c) Su linfa drena en los ganglios linfáticos lumbares
d) Vasos pudendos externos drenan en la safena magna
e) Arteria escrotal es rama de la pudenda externa
c) Su linfa drena en los ganglios linfáticos lumbares
Moore 209. Las ramas escrotales posteriores de la arteria perineal, una rama de la pudenda interna irriga el escroto. La linfa del escroto drena en los nódulos linfáticos inguinales superficiales.
La bolsa omental está limitada anteriormente por las siguientes estructuras, excepto:
a) Omento menor
b) Mesocolon transverso
c) Ligamento coronario
d) Omento mayor
e) Estómago
b) Mesocolon transverso
Gardner 431. La pared posterior de la trascavidad de los epiplones está formada por el peritoneo que cube el diagrama. El páncreas, el riñón izquierdo, la glándula suprarrenal izquierda y el duodeno y se continúa hacia abajo como la hoja anterior de las dos laminas posteriores del epiplón mayor. La posterior de estas dos laminas se fusiona con, pero puede estar separada de, la lamina superior del mesocolon transverso y su continuación sobre el colon transverso. No menciona al ligamento coronario como anterior pero supongo que sí lo es.
Los límites inferiores del orificio omental son, excepto:
a) Vena porta
b) Conducto colédoco
c) Primera porción del duodeno
d) Lóbulo caudado del hígado
e) Arteria hepática
d) Lóbulo caudado del hígado
Gardner 431. Al colocar los dedos en el hiato de Winslow queda la triada portal por delante, el hígado por encima y la primera porción del duodeno por debajo
Los siguientes son componentes del omento mayor, excepto:
a) Ligamento gastrocólico
b) Ligamento gastroduodenal
c) Ligamento gastrofrénico
d) Tiene 4 láminas
e) Ligamento gastroesplénico
b) Ligamento gastroduodenal
Moore 219. Se mencionan todas las otras opciones como partes del omento mayor, por lo tanto el ligamento gastroduodenal queda fuera.
Del esófago todo es correcto, excepto:
a) Las venas esofágicas se anastomosan con las gástricas izquierdas
b) La unión gastroesofágica está demarcada por una línea Z y forma un esfínter anatómico
c) Es retroperitoneal
d) El orificio torácico del diafragma está a nivel de T10
e) Se introduce en el estómago a nivel de VII cartílago costal izquierdo
c) Es retroperitoneal
Moore 230. El esófago está cubierto anteriormente por peritoneo del saco myor, continuo con el que recubre la cara anterior del estómago. Encaja en un surco de la cara posterior del hígado. La cara posterior de la porción abdominal del esófago está cubierta por peritoneo de la bolsa omental, continuo con el que recubre la cara posterior del estómago.
Son arterias que irrigan el estómago, excepto:
a) Gástrica izquierda
b) Vasos gástricos cortos
c) Gastroduodenal izquierda
d) Frénica inferior izquierda
e) Gástrica derecha
c) Gastroduodenal izquierda
Gardner 442. El estómago está irrigado por las arterias gástricas izquierda y derecha, gastroomentales derecha e izquierda, gástricas cortas y con frecuencia la diafragmática inferior izquierda (frénica).
Son estructuras que forman el lecho gástrico esofágico, excepto: que es eso?
a) Diafragma
b) Epiplón mayor
c) Colon transverso
d) Páncreas
e) Riñón izquierdo
b) Epiplón mayor
Moore 221. El receso inferior de la bolsa omental está entre la porción superior de las hojas del omento mayor. Moore 232, 234. Menciona que este lecho está formado por el mesocolon transverso.
El duodeno es irrigado por la siguiente arteria, rama del tronco celiaco:
a) Retroduodenal
b) Pancreatoduodenal inferior
c) Supraduodenal
d) Pancreatoduodenal superior
e) Gastroduodenal
e) Gastroduodenal
Gardner 449. “Las ramas del tronco celiaco tienen su origen en las arterias pilórica (gástrica der.) y gastroduodenal”. La única opción en esta pregunta que es rama del tronco celiaco es la gastroduodenal. Sin embargo, el duodeno sí es irrigado por todas las demás opciones.
Las siguientes estructuras desembocan en el ombligo, excepto:
a) Ligamento umbilical lateral
b) Ligamento redondo
c) Ligamento umbilical medial
d) Conducto onfalomesentérico
e) Ligamento umbilical medio
a) Ligamento umbilical lateral
El ligamento umbilical medio es el límite interno de:
a) Fosa supravesical
b) Anillo inguinal superficial
c) Anillo inguinal profundo
d) Conducto inguinal
e) Triángulo de Hesselback
a) Fosa supravesical
Es la que me suena más lógica por lo que dice Moore 202. Sin embargo no estoy muy seguro.
El Yeyuno tiene las siguientes características más evidentes con relación al ilion, excepto:
a) Arcadas
b) Grueso
c) Pliegues
d) Vascularizado
e) Diámetro
a) Arcadas
Tabla Moore 244. El yeyuno tiene arcadas arteriales grandes en comparación con las del íleon que son cortas, pero mayor en número.
El bulbo duodenal:
a) Es intraperitoneal
b) Está fijo
c) Recibe al colédoco
d) Es la primera porción del duodeno
e) Es avascular
d) Es la primera porción del duodeno
Gardner 446. El inicio de la primera parte del duodeno se denomina porción libre. Se denomina bulbo duodenal en radiología.
Son relaciones posteriores del duodeno, excepto:
a) VCI
b) Psoas mayor derecho
c) Aorta
d) Páncreas
e) Uréter derecho
b) Psoas mayor derecho
Moore 241. Porción horizontal pasa por encima de la vena cava inferior, la aorta y la vértebra L3. Gardner 446. Ventralmente al duodeno se encuentran el hígado y la vesícula biliar; dorsalmente, el conducto colédoco, la vena porta y el páncreas. La segunda parte desciende por delante de los vasos renales derechos y de una parte variable del riñón derecho.
El drenaje linfático del intestino delgado es hacia los siguientes ganglios, excepto:
a) Pancreaticoduodenales
b) Mesentéricos
c) Ileocólicos
d) Celíacos
e) Pilóricos
c) Ileocólicos
Gardner 449. Los vasos linfáticos del duodeno drenan en los troncos colectores anterior y posterior y en lo ganglios que se encuentran por delante y por detrás del páncreas. Moore 241. Todos las otras opciones se mencionan.
Característica principal del colon ascendente:
a) Sitio de mayor absorción de agua
b) Apéndices epiplóicos
c) Haustras
d) Arteria marginal
e) Tenias
a) Sitio de mayor absorción de agua
Gardner 453. El contenido en la parte terminal del íleon consta de 90% agua, cuya mayor parte se absorbe en el ciego y el colon ascendente.
En relación al ciego y al apéndice, ¿qué es lo incorrecto?
a) Aunque el ciego carece de mesenterio puede ser móvil
b) El apéndice cecal presenta un meso dependiente del mesenterio intestinal
c) La unión ileocecal está en su pared anteromedial
d) El plexo apendicular deriva del plexo intermesentérico
e) La posición más habitual del apéndice es la ileal anterior
e) La posición más habitual del apéndice es la ileal anterior
Gardner 454. El apéndice varía de posición y puede ser clasificado como anterior, con posiciones ileal o pélvica, o posterior, con posiciones subcecal, retrocecal o retrocólica. Probablemente la posición más común es la pélvica.
Relación de vértice del mesosigmoide:
a) Uréter derecho
b) Arteria ilíaca común izquierda
c) Arteria gonadal izquierda
d) Arteria hemorroidal superior
e) Nervio genitofemoral
b) Arteria ilíaca común izquierda
Gardner 457. El mesocolon sigmoide es un pliegue de peritoneo que une el colon sigmoide a la pared pélvica. El vértice de la V invertida que forma está por delante del uréter izquierdo y la división de la arteria iliaca común izquierda.
Arterias que irrigan al páncreas ramas de la gastroduodenal:
a) Pancreatoduodenales
b) Pancreática magna
c) Pancreática caudal
d) Pancreática dorsal
e) Pancreática inferior
a) Pancreatoduodenales
Gardner 469. Las arterias pancreatoduodenaes irrigan al páncreas y son las únicas de las opciones que nacen de la arteria gastroduodenal. Las otras lo hacen de la arteria esplénica.
El proceso uncinado está relacionado directamente con:
a) Cabeza del páncreas
b) Vena porta
c) Arteria esplénica
d) Vasos mesentéricos superiores
e) Vena esplénica
d) Vasos mesentéricos superiores
Gardner 468. El proceso uncinado es una prolongación de la parte inferior e izquierda de la cabeza del páncreas. Se proyecta por detrás de los vasos mesentéricos superiores. La vena a la derecha de la arteria pasa a través de la escotadura pancreática formada por este proceso.
Ligamento relacionado con la cola del páncreas:
a) Esplenorrenal
b) Epiplón mayor
c) Frénicolieal
d) Mesocolon transverso
e) Pancreaticoesplénico
a) Esplenorrenal
Gardner 468. La cola del páncreas se proyecta en el ligamento esplenorrenal, donde generalmente está en contacto con aproximadamente 1 cm del bazo.
La principal vasculatura hepática penetra por el ligamento:
a) Gastroduodenal
b) Coronario
c) Hepatoduodenal
d) Redondo
e) Falciforme
c) Hepatoduodenal
Moore 272. E hígado recibe 75% de la sangre por medio de la vena porta hepática que está contenida en el igamento hepatoduodenal.
Respecto a la vena porta, escoja la mejor opción:
a) Tiene algunas válvulas
b) Lleva el 30% de la sangre al hígado
c) Inicia por detrás del cuello del páncreas
d) Es afluente de la VCI
e) Va en el borde libre izquierdo del omento menor
c) Inicia por detrás del cuello del páncreas
Moore 272. La vena porta hepática se forma por las venas mesentérica superior y esplénica posteriormente al cuello del páncreas.
El ligamento triangular derecho se forma por:
a) Ligamento coronario
b) Ligamento falciforme
c) Epiplón menor
d) A y B
e) B y C
a) Ligamento coronario
Moore 270. El área desnuda del hígado está delimitada por la reflexión del peritoneo desde el diafragma hasta ella como las hojas anterior y superior del ligamento coronario. Estas hojas se encuentran en el lado derecho para formar el ligamento triangular derecho.
Son partes de la vesícula biliar, excepto:
a) Cuello
b) Cístico
c) Fondo
d) Válvulas de Heister
e) Cuerpo
b) Cístico
Moore 278. La válvula espiral o pliegue espiral mantiene abierto el conducto cístico y están formadas por la mucosa del cuello. Al decir “cístico” supongo que se refiere al conducto y pues este no está muy adentro de la vesícula que digamos.
El colédoco es irrigado por las siguientes arterias, excepto:
a) Supraduodenal
b) Cística
c) Gastroduodenal
d) Hepática derecha
e) Pancreatoduodenal posterior superior
c) Gastroduodenal
Gardner 466. Los conductos biliares y colédoco son irrigados principalmente por multiples ramas pequeñas de las arterias cística, supraduodenal y pancreatoduodenal posterior y superior.
Relaciones anteriores del uréter:
a) Psoas mayor
b) Vasos gonadales
c) Arteria ilíaca interna
d) Tronco simpático
e) Apófisis transversas lumbares
b) Vasos gonadales
Gardner 481 y Moore 292. El uréter desciende pegado al psoas mayor, o sea, que descansa sobre él y por lo tanto no puede ser una relación anterior del uréter.
Respecto a la glándula suprarrenal izquierda, todo es correcto, excepto:
a) Se relaciona con el páncreas
b) Semilunar
c) Se aloja en el lecho gástrico
d) Porción inferior cubierta por peritoneo
e) Entre el diafragma y la VCI
e) Entre el diafragma y la VCI
Gardner 482. La glándula suprarrenal izquierda, por delante, está cubierta por arriba por el peritoneo de la trascavidad de los epiplones y por debajo por el páncreas.
En relación con el nervio frénico, lo siguiente es correcto, excepto:
a) Entra por el orificio de la VCI
b) Inerva al diafragma pleura visceral y peritoneo
c) El accesorio se origina del subclavio
d) El derecho inerva al hígado
e) Es rama del plexo cervical
d) El derecho inerva al hígado
Moore. El n. frénico accesorio sí se origina del subclavio. Sí entra por el orificio de la VCI al abdomen.
La pared abdominal esta limitada por las siguientes estructuras excepto:
a) Huesos iliacos
b) Apófisis xifoides
c) Ligamento inguinal
d) Reborde costal
e) 12 costillas
e) 12 costillas
“La pared del abdomen está limitada superiormente por los cartílagos de las costillas 7º-10º y el proceso xifoides, e inferiormente por el ligamento inguinal y los bordes superiores de las caras anterolaterales de la cintura pélvica )crestas iliacas, púbicas y sínfisis púbica.” M185-86. Dado que el reborde costal incluye precisamente a estos cartílagos, lógicamente no son las doce costillas.
Músculo que a través de su aponeurosis se inserta en la cresta pectinea y en la del pubis:
a) Oblicuo externo
b) Transverso del abdomen
c) Oblicuo interno
d) Piramidal
e) Recto anterior
b) Transverso del abdomen
“El transverso del abdomen se inserta en la línea alba con la aponeurosis del oblicuo interno, así como en la cresta y el pecten del pubis a través del tendón conjunto.” (M188). Para repasar: el oblicuo externo tiene su origen en las costillas 5º-12º y se inserta en la línea alba, tubérculo del pubis y la cresta iliaca; el oblicuo interno se origina de la fascia toracolumbar, la cresta iliaca y la parte lateral del ligamento inguinal; el piramidal se inserta en la cara anterior del pubis y el ligamento anterior del pubis, terminando en la línea alba; el recto se origina en la sínfisis del pubis y en su cresta, y se inserta en el proceso xifoides y en los CC 5º-7º.
El conducto inguinal masculino contiene:
a) Conducto deferente y nervio ilioinguinal
b) Cordón espermático y nervio genitofemoral
c) Ligamento redondo y nervio ilioinguinal
d) Conducto deferente y nervio genitofemoral
e) Cordón espermático y nervio ilioinguinal
e) Cordón espermático y nervio ilioinguinal
El cordón espermático contiene al conducto deferente, la a. testicular, la a. Del conducto deferente, la cremastérica, el plexo venoso pampiniforme. Ramo genital del nervio genitofemoral, vasos linfáticos y el proceso vaginal. (M207) recordemos que el nervio ilioinguinal es externo al cordón espermático
Limite medial de la fosa inguinal medial:
a) Ligamento umbilical medio
b) Ligamento umbilical medial
c) Ligamento umbilical lateral
d) Ligamento inguinal
e) Ligamento falciforme
c) Ligamento umbilical lateral
**La fosa inguinal medial es el triángulo de Hesselbach. La fosa inguinal medial tiene por limites el ligamento pectíneo inferiormente, los vasos epigástricos inferiores y su pliegue umbilical lateral, y el borde externo de los rectos del abdomen. El liga umbilical lateral encierra a los vasos epigástricos inferiores. (M201)
Concepto incorrecto de la vena epigástrica inferior:
a) Tributaria de la iliaca externa
b) Recibe a la vena del conducto deferente
c) Discurre por la hoja posterior de la vaina de los rectos
d) Se anastomosa con la epigástrica superior
e) Se une a la vena circunfleja iliaca externa
b) Recibe a la vena del conducto deferente
Es tributaria de la vena iliaca externa y se anastomosa con la epigástrica superior, y como su arteria homónima discurre entre el recto y la fascia transversal (M195) “las venas del conducto deferente se anastomosan con los plexos venosos prostático y vesical.” (G548)
Incorrecto con respecto al conducto inguinal:
a) El orificio superficial esta por arriba del ligamento inguinal
b) El tracto iliopúbico es el limite inferior de la parte posterior
c) El techo es el tendón conjunto
d) El piso formado por el ligamento inguinal
e) El orificio profundo esta formado por la fascia transversa
c) El techo es el tendón conjunto
La pared posterior es el tendón conjunto. El piso esta formado por el tracto iliopúbico, el surco del ligamento inguinal replegado y el ligamento lacunar. El techo esta formado por la fascia transversal, arcos musculo aponeuróticos del oblicuo interno y transverso y el pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo. (M203)
El escroto, lo incorrecto es:
a) Irrigado por la arteria escrotal posterior, rama de la perineal
b) Contiene al testículo y el epidídimo
c) Su linfa drena en los ganglios linfáticos lumbares
d) Vasos pudendos externos drenan en la safena magna
e) Arteria escrotal es rama de la pudenda externa
c) Su linfa drena en los ganglios linfáticos lumbares
La irrigación procede de las ramas escrotales posteriores de la arteria perineal, las anteriores de la pudenda externa profunda, y la arteria cremastérica. Su linfa drena en los ganglios linfáticos inguinales superficiales (M209). Las pudendas externas drenan en la safena magna (G219) .
La innervación del escroto depende de excepto:
a) Rama escrotal anterolateral de la rama genital del nervio genitofemoral
b) Rama escrotal posterior del nervio femorocutáneo posterior
c) Rama escrotal posterior de la rama perineal
d) Rama escrotal anterior de nervio ilioinguinal
e) Rama ascendente posterior de nervio perineal
e) Rama ascendente posterior de nervio perineal
El ramo genital del genitofemoral (cara anterolateral), los escrotales anteriores del ilioinguinal, los escrotales posteriores del ramo perineal del pudendo y los perineales del cutáneo femoral posterior (cara posteroinferior). (M209)
El cordón espermático contiene lo siguiente excepto:
a) Rama genital del nervio genitofemoral que inerva el cremáster
b) Plexos simpáticos y parasimpáticos perivasculares que inervan al dartos
c) Plexo pampiniforme que drena en las venas gonadales
d) Arteria deferente rama de la epigástrica inferior
e) Arteria cremastérica también llamada espermática externa
d) Arteria deferente rama de la epigástrica inferior
El cordón espermático contiene al conducto deferente, la a. testicular, la a. Del conducto deferente, la cremastérica, el plexo venoso pampiniforme. Ramo genital del nervio genitofemoral, vasos linfáticos y el proceso vaginal (M207). La arteria del conducto deferente es rama de la vesical inferior.
La bolsa omental esta limitada anteriormente por las siguientes estructuras excepto:
a) Omento menor
b) Mesocolon transverso
c) Ligamento coronario
d) Omento mayor
e) Estomago
c) Ligamento coronario
La bolsa omental está situada posterior al estómago, al omento menor, y a las estructuras adyacentes (M221). Mi razonamiento es: todas están anteriores menos el ligamento coronario que es superior.
Los limites inferiores del orificio omental son excepto:
a) Vena porta
b) Conducto colédoco
c) 1ª porción del duodeno
d) lóbulo caudado del hígado
e) arteria hepática
c) 1ª porción del duodeno
Limites anteriores, el ligamento hepatoduodenal con la triada portal; posteriores, la VCI y el pilar derecho del diafragma, con peritoneo; superiormente, el hígado e inferiormente la primera porción del duodeno. (M223) Pues… es la única que es límite inferior. #balebergalabida
Arterias que irrigan el estomago excepto:
a) Gástrica izquierda
b) Vasos gástricos cortos
c) Gastroduodenal izquierda
d) Frénica inferior izquierda
e) Gástrica derecha
d) Frénica inferior izquierda
M235 y 234-37. También la gástrica posterior (de la esplénica), y las gastroomentales.
Estructuras que forman el lecho gástrico esofágico excepto:
a) Diafragma
b) Epiplón mayor
c) Colon transverso
d) Páncreas
e) Riñón izquierdo
b) Epiplón mayor
De superior a inferior, la cúpula izquierda del diafragma, el bazo, el riñón y la glándula suprarrenal izquierdos, la arteria esplénica, el páncreas y el mesocolon transverso. (M232-34)
El duodeno es irrigado por la siguiente arteria rama del tronco celiaco:
a) Retroduodenal
b) Pancreatoduodenal inferior
c) Supraduodenal
d) Pancreatoduodenal superior
e) Gastroduodenal
e) Gastroduodenal
Otras que irrigan al duodeno: Pancreatoduodenal superior (rama de la gastroduodenal), pancreatoduodenal inferior (AMS).
Las siguientes estructuras desembocan en el ombligo excepto:
a) Ligamento umbilical lateral
b) Ligamento redondo
c) Ligamento umbilical medial
d) Conducto onfalomesenterico
e) Ligamento umbilical medio
a) Ligamento umbilical lateral
(M202) éstos rodean a los vasos epigástricos inferiores y aunque están cerca, no hay correlación.
El ligamento umbilical medio es el limite externo de:
a) Fosa supravesical
b) Anillo inguinal superficial
c) Anillo inguinal profundo
d) Conducto inguinal
e) Triangulo de Hesselbach
a) Fosa supravesical
De nada, es medio y siempre va a ser limite medial. El ligamento medial sí es límite externo de la fosa supravesical, la forma con el ligamento medial, y es borde interno de la fosa medial o triángulo de Hesselbach) (M202)
La vesícula biliar se localiza y se palpa en, excepto:
a) Hipocondrio derecho
b) 9no. Cartílago
c) Punto de Murphy
d) Reborde costal
e) No se palpa
e) No se palpa
El Yeyuno tiene las siguientes características mas evidentes con relación al ilion excepto:
a) Arcadas
b) Grueso
c) Pliegues
d) Vascularizado
e) Diámetro
a) Arcadas
El diámetro, el grosor de la pared, el color, la cantidad de vasos rectos, los pliegues, y la vascularización del yeyuno son más que en el íleon. Sin embargo las arcadas son menos, así como la cantidad de grasa en el mesenterio y los nódulos linfoides de Peyer. (M244
Relaciones posteriores del duodeno excepto:
a) VCI
b) Psoas mayor derecho
c) Aorta
d) Páncreas
e) Ureter derecho
d) Páncreas
Porción horizontal: psoas mayor derecho, VCI, aorta, y vasos gonadales derechos (M241). “El uréter derecho se encuentra por detrás de la segunda porción del duodeno en su origen.” (G481)
El drenaje linfático del intestino delgado es hacia excepto:
a) Pancreaticoduodenales
b) Mesentéricos
c) Ileocólicos
d) Celiacos
e) Pilóricos
c) Ileocólicos
Pancreatoduodenales, pilóricos, mesentéricos superiores, celíacos, yuxtaintestinales, mesentéricos, superiores centrales. Solo la parte terminal del íleon drena en los ganglios ileocólicos. (M241+)
Característica principal del colon ascendente es:
a) Sitio de mayor absorción de agua
b) Apéndices epiploicos
c) Haustras
d) Arteria marginal
e) Tenias
a) Sitio de mayor absorción de agua
En relación al ciego y al apéndice cual es lo incorrecto:
a) Aunque el ciego carece de mesenterio puede ser móvil
b) El apéndice cecal presenta un meso dependiente del mesentérico intestinal
c) La única ileocecal esta en su pared anteromedial
d) El plexo apendicular deriva del plexo intermesenterico
e) La posición mas habitual del apéndice es la ileal anterior
e) La posición mas habitual del apéndice es la ileal anterior
64%
Lo correcto de la raíz del mesocolon transverso:
a) Comprende de la flexura cólica izquierda a la articulación sacro iliaca derecha
b) Forma el limite posterior de la bolsa omental
c) Envuelve al colon transverso por ambos lados
d) Se fija al borde inferior de la cabeza cuerpo y cola del páncreas
e) Se relaciona con el psoas derecho la VCI la aorta y el psoas izquierdo
d) Se fija al borde inferior de la cabeza cuerpo y cola del páncreas
Su lámina inferior cubre la porción inferior del páncreas y se continua con la lamina derecha del mesenterio. Su lamina superior está adherida al epiplón mayor o fusionada con él.” (G456) “La raíz del mesocolon transverso se sitúa a lo largo del borde inferior del páncreas y se continua con el peritoneo parietal posteriormente.” (M251)
Relación de vértice del mesosigmoide
a) Ureter derecho
b) Arteria iliaca común izquierda
c) Arteria gonadal izquierda
d) Arteria hemorroidal superior
e) Nervio genitofemoral
a) Ureter derecho
La raíz del mesocolon sigmoide tienen una inserción en forma de V invertida, primero medial y superiormente a lo largo de los vasos iliacos externos y luego hacia la cara anterior del sacro. El uréter izquierdo y la división de la arteria iliaca común izquierda se sitúan retroperitonealmente, posteriores al vértice de su raíz.” (M253)
Estructura que carece de tenias
a) Colon ascendente
b) Ciego
c) Colon transverso
d) Recto
e) Colon sigmoide
d) Recto
El musculo longitudinal de todas las porciones del colon se vuelve a juntar para formar el recto.
Arterias que irrigan al páncreas ramas de la gastroduodenal:
a) Pancreatoduodenales
b) Pancreática magna
c) Pancreática caudal
d) Pancreática dorsal
e) Pancreática inferior
a) Pancreatoduodenales
Aunque la pancreatoduodenal inferior no es rama de la gastroduodenal (solo lo son la pancreatoduodenal superior y la gastroomental derecha), al anastomosarse con la superior se justifica la respuesta. (M237)
El proceso uncinado esta relacionado directamente con:
a) Cabeza del páncreas
b) Vena porta
c) Arteria esplénica
d) Vasos mesentéricos superiores
e) Vena esplénica
d) Vasos mesentéricos superiores
M266
Principal drenaje linfático del páncreas a los ganglios linfáticos:
a) Pilóricos
b) Celiacos
c) Mesentéricos superiores
d) Pancreático esplénicos
e) Hepáticos
d) Pancreático esplénicos
(M267) algunos también llegan a los pilóricos o los hepáticos (los eferentes) sin embargo no son la vía principal.
Ligamento relacionado con la cola del páncreas:
a) Esplenorrenal
b) Epiplón mayor
c) Frenicolienal
d) Mesocolon transverso
e) Pancreaticoesplenico
a) Esplenorrenal
M267
Principal vasculatura hepática penetra por:
a) Ligamento gastroduodenal
b) Ligamento coronario
c) Ligamento hepatoduodenal
d) Ligamento redondo
e) Ligamento falciforme
c) Ligamento hepatoduodenal
M272. Como ejercicio, repasa todas las particularidades de los demás.
Respecto a la vena porta escoja la mejor opción
a) Tiene algunas válvulas
b) Lleva el 30% de la sangre al hígado
c) Inicia por detrás del cuello del páncreas
d) Es afluente de la VCI
e) Va en el borde libre izquierdo del omento menor
c) Inicia por detrás del cuello del páncreas
Se forma a nivel de L1, por la unión de la VMS y la esplénica. Discurre dentro del ligamento hepatoduodenal, se divide en dos ramas en el porta hepático. Los nutrientes pasan al lóbulo derecho y los desechos por la maduración y eliminación de eritrocitos al izquierdo (M280). Lleva el 75%-80% de la sangre al hígado.
Ligamento triangular derecho se forma por:
a) Ligamento coronario
b) Ligamento falciforme
c) Epiplón menor
d) A y B
e) B y C
a) Ligamento coronario
M270
La vena central del hígado la forman:
a) Ramas de la arteria hepática
b) Las ramas de la vena porta
c) Las venas hepáticas
d) Los sinusoides hepáticos
e) Todas las anteriores
c) Las venas hepáticas
¿Cuál es lo incorrecto en relación a la abertura torácica inferior?
a) Articulación xifoesternal
b) Vértebra D12
c) Reborde costal
d) Ángulo infraesternal
e) 12º par de costillas
e) 12º par de costillas
Esta se revisó en tórax. El ángulo infraesternal incluye al reborde costal.
Partes de la vesícula biliar excepto:
a) Cuello
b) Cístico
c) Fondo
d) Válvulas de Heister
e) Cuerpo
b) Cístico
El lóbulo caudado del hígado a que segmento pertenece:
a) Lóbulo portal izquierdo posteromedial
b) Lóbulo portal izquierdo anteromedial
c) Lóbulo caudado
d) Lóbulo portal derecho posteromedial
e) Lóbulo portal derecho anteromedial
a) Lóbulo portal izquierdo posteromedial
M272
El colédoco es irrigado por las siguientes arterias excepto:
a) Supraduodenal
b) Cística
c) Gastroduodenal
d) Hepática derecha
e) Pancreatoduodenal posterior superior
d) Hepática derecha
“Los conductos biliares y colédoco son irrigados principalmente por múltiples ramas pequeñas de la arteria cística, supraduodenal y pancreatoduodenal superior posterior (¿De quién es rama?).” (G466). Aquí hay que razonarlo. Recordemos que la arteria gastroduodenal da las ramas supraduodenal, retroduodenal y la pancreatoduodenal superior )que emite un ramo anterior y uno posterior). Ésta a su vez es rama de la hepática común. Por tanto y aunque la hepática derecha da la cística, ésta es la menos correcta a mi parecer.
En referencia al riñón lo siguiente es verdadero excepto:
a) Están alojados en el tejido adiposo perirrenal
b) El hilio renal presenta al seno renal
c) La vena es anterior a la arteria
d) La fascia renal es externa a la capa adiposa perirrenal
e) El seno aloja a la pelvis renal
a) Están alojados en el tejido adiposo perirrenal
Relaciones anteriores del riñón excepto:
a) Bazo
b) Estomago
c) Asas ileales
d) Páncreas
e) Pleura esplénica (¿flexura?)
c) Asas ileales
Los riñones están aplicados al psoas mayor de cada lado. El izquierdo es algo más largo y grande que el derecho. Por arriba, el riñón se relaciona con la glándula renal, que siempre está dentro de su fascia. Por delante el derecho se relaciona con el hígado, el duodeno (segunda porción) al flexura hepática, y el intestino delgado; mientras que e l izquierdo lo hace con el estomago, páncreas, flexura esplénica, el bazo y el intestino delgado. Posteriormente el diafragma, el psoas, el cuadrado lumbar, el transverso, el plexo lumbar, la 12º costilla y el triangulo lumbar (¿Cuáles son sus limites?). Ambos riñones son retroperitoneales, y sus partes anteriores están cubiertas con peritoneo antes de relacionarse con otros órganos. El seno renal es la terminación del hilio, y contiene a la pelvis renal. La vena renal llega al hilio anterior a la arteria. “La fascia renal está separada de la capsula del riñón por el espacio perirrenal, lleno de grasa perirrenal. La grasa pararrenal se encuentra afuera de la fascia renal.” (G479-80), Todo es de Gardner.
Relaciones anteriores del uréter:
a) Psoas mayor
b) Vasos gonadales
c) Arteria iliaca interna
d) Tronco simpático
e) Apófisis transversas lumbares
b) Vasos gonadales
“El uréter derecho se encuentra por detrás de la segunda porción del duodeno en su origen. Es cruzado por la raíz del mesenterio y los vasos gonadales. El uréter izquierdo también es cruzado por los vasos gonadales. En el borde de la pelvis pasa por detrás del colon sigmoide, en el vértice del mesocolon sigmoide.” (G481).
La glándula suprarrenal izquierda esta (o presenta) excepto:
a) Se relaciona con el páncreas
b) Semilunar
c) Se aloja en el lecho gástrico
d) Porción inferior cubierta por peritoneo
e) Entre el diafragma y la VCI
e) Entre el diafragma y la VCI
La glándula suprarrenal izquierda toca por detrás al diafragma. Por delante, está cubierta por arriba por el peritoneo de la trascavidad de los epiplones, y por debajo por el páncreas. La arteria esplénica es una relación anterior importante. Cada una tiene un hilio. (G482) La VCI es derecha
En relación con el frénico lo siguiente es correcto excepto:
a) Entra por el orificio de la VCI
b) Inerva al diafragma, pleura visceral y peritoneo
c) El accesorio se origina del subclavio
d) El derecho inerva al hígado
e) Es rama del plexo cervical
d) El derecho inerva al hígado
Inervan el pericardio, la pleura mediastínica, la parte central de la diafragmática, el diafragma y el peritoneo. El derecho atraviesa el orificio para la VCI comúnmente. El izquierdo lo hace inmediatamente a la izquierda del pericardio. Algunas de las fibras simpáticas del izquierdo llegan al estómago, otras a la glándula suprarrenal. (G494). El nervio frénico accesorio se origina del subclavio cuando existe. (G822, en el apartado del plexo cervical)
El plano transpilórico atraviesa, excepto:
a) Cuerpo de la vesícula biliar
b) Flexura duodenoyeyunal
c) Hilio renal izquierdo
d) Origen de la vena porta
e) Raíz del mesocolon transverso
a) Cuerpo de la vesícula biliar — es el fondo de la vesícula
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 184
El plano transpilorico cruza muchas estructuras importantes: fondo de la vesicula biliar, cuello del pancreas, origenes de la AMS y la vena porta hepatica, raiz del mesocolon transverso, flexura duodenoyeyunal y los hilios renales
Fascia de Scarpa, se continúa como:
a) Fascia cribiforme del hiato safeno
b) Fascia perineal profunda
c) Lata
d) Fascia Perineal superficial
e) Línea de alba
d) Fascia Perineal superficial tambien llamada de Colles (¡vivan los eponimos!)
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 186
La capa membranosa (profunda) (fascia de Scarpa) se continua inferiormente en la region perineal como la fascia perineal superficial (de Colles)
Músculo que a través de su aponeurosis se inserta en la cresta pectínea y en la del pubis:
a) Oblicuo externo
b) Transverso del abdomen
c) Oblicuo interno
d) Piramidal
e) Recto anterior
b) Transverso del abdomen
- a) Oblicuo externo línea alba, tubérculo del pubis y mitad anterior cresta ilíaca
- c) Oblicuo interno solo en el pecten del pubis
- d) Piramidal tensa la línea alba, cara anterior del pubis
- e) Recto anterior se ORIGINA en sínfisis del pubis y cresta del pubis
Plano anatómico quirúrgico que sirve de referencia para la colocación de prótesis:
-Espacio de Bogros
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 197 y 204
No vienen opciones.
El espacio de Bogros o retroinguinal es un espacio anterolateral entre la fascia transversal y el peritoneo parietal, se utiliza para colocar material protésico en la reparación de hernias inguinales
La hernia de Spiguel se localiza a nivel de:
a) Línea de alba las producidas aquí se llaman hernias epigastricas
b) Línea semilunar
c) Epigastrio
d) Línea arqueada
e) Fosa supravesical
b) Línea semilunar
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 197 ¨Hernias Abdominales¨
Las hernias de Spiegel se producen a lo largo de las líneas semilunares. Creo que es une hernia directa.
La irrigación de la pared abdominal anterolateral del abdomen es irrigada por excepto:
a) Tóracica lateral
b) Epigastrica superior
c) Epigastrica inferior
d) Musculofrénica
e) Rama posterior de los 2 últimos espacios intercostales y subcostal
a) Tóracica lateral
- a) Tóracica lateral mamaria externa, nada que ver
- b) Epigastrica superior continuacion de la toracica interna,
- c) Epigastrica inferior rama de la iliaca externa Cremastérica es su -rama más importante.
- d) Musculofrénica rama de la toracica interna, desciende a lo largo del arco costal
- e) Rama posterior de los 2 últimos espacios intercostales y subcostal 10° y 11° intercostales posteriores y subcostal ramas de la aorta
El tracto iliopúbico es condensación de:
a) Fascia lata
b) Fascia transversalis
c) Oblicuo interno
d) Oblicuo externo
e) Fascia de scarpa
b) Fascia transversalis
- d) Oblicuo externo forma el ligamento de Poupart (inguinal para el vulgo)
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 203
El tracto iliopubico es el borde inferior engrosado de la fascia transversal
El orificio miopectíneo está limitado por:
- Ligamento inguinal y tracto iliopúbico
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 203
El ligamento inguinal y el tracto iliopubico se extienden sobre una zona congénitamente débil de la pared abdominal, en la región inguinal o ingle, denominada orificio miopectineo
Sin opciones
El tercio medial de la pared posterior del conducto inguinal lo forma:
Sin opciones
- El tendón conjunto
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 203
Pared posterior: formada por la fascia transversal- la porción medial esta reforzada por inserciones púbicas de las aponeurosis del oblicuo interno y del transverso que a menudo se fusionan en un tendón común, la hoz inguinal(tendón conjunto) y por el ligamento inguinal reflejo
El pilar lateral del orificio inguinal superficial se inserta en:
- Cresta del pubis
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 203
El anillo inguinal superficial es la salida del cordón espermático. Abertura hendidura de fibras paralelas y diagonales de la aponeurosis del oblicuo externo.
El pilar lateral se inserta en el tubérculo del pubis y el pilar medial en la cresta del pubis.
El cordón espermático en el hombre contiene:
a) Conducto femoral y rama genital del genitocrural
b) Conducto deferente y nervio ilioinguinal
c) Ligamento redondo y nervio ilioinguinal
d) Conducto deferente y rama genital del genitocrural
e) Nervio ilioinguinal y nervio genitocrural
d) Conducto deferente y rama genital del genitocrural
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 207
Los componentes del cordón espermático son:
Conducto deferente y arteria del conducto, arteria testicular, arteria cremasterica, plexo pampiniforme, ramo genital del nervio genitofemoral que inerva el cremaster, vasos linfáticos y vestigio del proceso vaginal
El límite interno de la fosa inguinal medial esta formado por:
a) Borde lateral del recto del recto del recto anterior
b) Pliegue umbilical medio
c) Pliegue umbilical externo
d) Pliegue umbilical medial
e) Arterias epigástricas
d) Pliegue umbilical medial
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 202
Tambien llamado triangulo de Hesselbach.
Situado entre los pliegues umbilicales mediales y laterales.
El anillo herniario de las hernias inguinales indirectas se localiza en:
- Por fuera del pliegue umbilical lateral en la fosa inguinal lateral
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 202
Las fosas inguinales laterales, laterales a los pliegues umbilicales laterales (externos), incluyen los anillos inguinales profundos y en ellas puede producirse el tipo mas frecuente de hernia, la hernia inguinal indirecta.
De la vena epigástrica inferior cual es el concepto incorrecto:
- Recibe la vena del conducto deferente no vienen opciones pero lo correcto de la vena epigastrica inferior es:
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 195
Las venas mas profundas de la pared anterolateral del abdomen acompañan a las arterias, con las que comparten nombre. Puede estar presente, o desarrollarse, una anastomosis venosa medial, más profunda, entre la vena epigástrica inferior (tributaria de la vena ilíaca externa) y las venas epigástricas superiores/torácica interna (tributarias de la vena sublcavia)
El escroto esta inervado por los siguientes nervios, excepto:
- Nervio Iliohipogástrico
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 209
Los nervios del escroto incluyen:
• El ramo genital del nervio genitofemoral (L1,L2) que inverva la cara anterolateral.
• Nervios escrotales anteriores, ramos del nervio ilioinguinal (L1) inervan la cara anterior
• Nervios escrotales posteriores, ramos del nervio perineal del nervio pudendo (S2-S4) inervan la cara posterior
• Ramos perineales del nervio cutaneo femoral lateral posterior (S2,S3) inervan la cara posteroinferior
El canal de Nuck corresponde a:
- Proceso vaginal persistente
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 212
Cuando el proceso vaginal persiste en las mujeres, forma una pequeña bolsa peritoneal, el conducto de Nuck, en el conducto inguinal, que puede extenderse hacia el labio mayor
La fascia transversal se continúa con los siguientes, excepto:
a) Fascia toracolumbar
b) Fascia espermática interna/
c) Fascia del músculo transversal del abdomen
d) Fascia lata
e) Fascia del músculo psoas mayor
d) Fascia lata
Limite superior del orificio omental:///
a) Lóbulo caudado
b) Vena porta limite anterior
c) Conducto colédoco limite anterior
d) Hilio hepático se podría considerar también del limite anterior pues contiene a la arteria hepática, colédoco y vena porta
e) VCI limite posterior
f) Arteria hepática limite anterior
a) Lóbulo caudado
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 222
Los limite del foramen omental son:
Anteriormente, el ligamento hepatoduodenal(borde libre del omento menor), que contiene la triada portal.
Posteriormente, la VCI y el pilar derecho del diafragma, cubiertos por peritoneo parietal.
Superiormente, el hígado, cubierto por peritoneo visceral.
Inferiormente, la primera porción del duodeno
Los siguientes son ligamentos vasculares, excepto:
a) Esplenorrenal
b) Gastrocólico
c) Gastroduodenal
d) Gastroesplenico
e) Gastrofrénico
b) Gastrocólico
a) Esplenorrenal Contiene vasos esplénicos
d) Gastroesplenico Contiene vasos esplénicos
Del esófago todo lo siguiente es correcto, excepto:
a) Las venas esofágicas se anastomosan con la gástrica izquierda
b) La escotadura cardiaca está a la derecha
c) Orificio esofágico está a nivel de DX
d) Se introduce en el estomago a nivel del 7º cartílago costal
e) La unión gastroesofágica esta marcada por la línea Z y forma un esfínter fisiológico
b) La escotadura cardiaca está a la derecha
a) Las venas esofágicas se anastomosan con la gástrica izquierda el drenaje venoso de esta porción del esófago se dirige al sistema porta a través de la vena gástrica izquierda y al sistema venoso sistémico a través de las venas esofágicas que desembocan en la vena ácigos
c) Orificio esofágico está a nivel de DX Pasa el hiato esofágico en el pilar derecho a la altura de la vertebra T10
d) Se introduce en el estomago a nivel del 7º cartílago costal Termina entrando en el estomago por el orificio del cardias gástrico a nivel del 7° cartílago costal y de T11
e) La unión gastroesofágica esta marcada por la línea Z y forma un esfínter fisiológico la unión esofagogastrica, a la izquierda de T11denominada línea Z donde se produce la transición abrupta de la mucosa esofágica a la gástrica. La musculatura diafragmática del hiato funciona como esfínter esofágico inferior fisiológico.
De las arterias que irriga al estómago, ¿Cuál se origina de la gastroduodenal?
a) Gástrica izquierda
b) Gástricas cortas
c) Gastroomental izquierda
d) Gastroomental derecha
e) Gástrica derecha
d) Gastroomental derecha
a) Gástrica izquierda rama del tronco celiaco
b) Gástricas cortas ramas pequeñas (de 5 a 6) de la arteria esplénica y en ocasiones de la gastroomental izquierda
c) Gastroomental izquierda rama de la arteria esplénica
e) Gástrica derecha rama de la arteria hepática propia
El drenaje linfático del estómago es a los siguientes ganglios excepto:
a) Gastricos Izquierdos
b) Gastroomentales
c) Pilóricos
d) Pancreatoesplénicos
e) Celiacos
e) Celiacos no es directo pero aquí llegan los vasos eferentes de todos los ganglios del estomago
Los vasos linfáticos gástricos acompañan a las arterias a lo largo de las curvaturas mayor y menor del estomago. Drenan la linfa de sus caras anterior y posterior hacia las curvaturas donde se encuentran los nódulos linfáticos gástricos y gastroomentales. Los vasos eferentes de estos nódulos acompañan a las arterias hasta los nódulos linfáticos celiacos.
Los dos tercios superiores drenan en lo nódulos linfáticos gástricos, a lo largo de los vasos gástricos derechos e izquierdos, la linfa del fundus y de la parte superior del cuerpo también drena en los nódulos linfáticos pancreatoesplénicos
La linfa de los dos tercios derechos del tercio inferior del estomago drena, a lo largo de los vasos gastroomentales derechos, en los nódulos linfáticos pilóricos.
La linfa del tercio izquierdo de la curvatura mayor drena en los nódulos linfáticos pancreatoduodenales
La relación posterior de la primera porción del duodeno con la siguiente estructura:
a) Lóbulo cuadrado del hígado
b) Vesícula biliar
c) Ligamento hepatoduodenal
d) Colédoco
e) Lóbulo Caudado del hígado
d) Colédoco
Sitio de desembocadura del conducto pancreático en el duodeno:
- Papila duodenal mayor al igual que el conducto colédoco . El conducto pancreático accesorio (conducto de Santorini) desemboca en la papila duodenal menor
Estructura infrácólica que se comunica con la bolsa de Morrison:
a) Surco paracólico lateral izquierdo
b) Surco paracólico lateral derecho
c) Subfrenico derecho
d) Subfrenico izquierdo
e) Surco paravertebral derecho
d) Subfrenico izquierdo
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 234
El receso hepatorrenal comunica anteriormente con el receso subfrenico derecho
La 3ª porción del duodeno se relaciona posteriormente con, excepto:
a) Riñón derecho
b) VCI
d) Psoas mayor
e) Uréter derecho
a) Riñón derecho
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 241
Posteriormente esta separada de la columna vertebral por el musculo psoas mayor derecho, la VCI, la aorta, y los vasos testiculares derechos
La vena prepilórica normalmente desemboca en:
a) Porta
b) Gastroomental derecha
c) VMS
d) Gástrica derecha
e) Pancreatoduodenal superior
d) Gástrica derecha
a) Porta las venas gástricas derecha e izquierda drenan directamente en la porta
b) Gastroomental derecha desemboca en la Vena Mesenterica Superior
La vena prepilorica asciende sobre el piloro hacia la vena gástrica derecha. Los cirujanos la utilizan para identificar el piloro.
Las siguientes estructuras desembocan en el ombligo, excepto
a) Ligamento umbilical lateral
b) Ligamento Redondo
c) Ligamento Umbilical medial
d) Conducto onfalomesenterico se presenta como una anomalía al persistir este conducto después del nacimiento.
e) ligamento umbilical medio
a) Ligamento umbilical lateral cubre los vasos epigástricos inferiores pero no convergen en el ombligo si no que se extienden desde el anillo inguinal superficial hasta el arco de Douglas Gardner p. 427
b) Ligamento Redondo vena umbilical obliterada
c) Ligamento Umbilical medial arterias umbilicales obliteradas
d) Conducto onfalomesenterico se presenta como una anomalía al persistir este conducto después del nacimiento. Es anomalía pero cuando esta presente si converge en el ombligo
e) ligamento umbilical medio resto fibroso del uraco que unía el vértice de la vejiga fetal al ombligo
La raíz del mesenterio atraviesa las siguientes estructuras excepto:
a) Psoas izquierdo
b) Aorta
c) Vasos gonadales derechos
d) Porción horizontal del duodeno
e) Vena cava inferior
a) Psoas izquierdo
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 243
La raíz del mesenterio se extiende desde la flexura duodenoyeyunal al lado izquierdo de la vertebra L2. Cruza las porciones descendente y horizontal del duodeno, la aorta abdominal, la VCI, el uréter derecho, el mm. Psoas mayor derecho y los vasos gonadales derechos.
La arteria esplénica penetra el bazo a través del ligamento:
- Esplenorrenal(y gastroespleenico)
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 264
La vascularización arterial del bazo procede de la arteria esplénica, la mayor rama del tronco celiaco. Entre las hojas del ligamento esplenorrenal, la arteria esplénica se divide en cinco o mas ramas que entran en el hilio del bazo.
El esfínter de Oddi corresponde a:
a) Papila duodenal mayor
b) Conducto pancreático principal
c) Ampolla hepatopancreatica
e) Papila duodenal menor
c) Ampolla hepatopancreatica
a) Papila duodenal mayor es el extremo distal de la ampolla que desemboca en el duodeno
b) Conducto pancreático principal el esfínter lleva el mismo nombre del conducto
c) Ampolla hepatopancreatica
e) Papila duodenal menor aquí desemboca el conducto de Santorini o pancreático accesorio
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 267
Los conductos pancreático y colédoco suelen unirse para formar la ampolla hepatopancreatica (de Vater) que desemboca en la segunda porción del duodeno en la papila duodenal mayor.
El esfínter de la ampolla (esfínter hepatopancreatico o de Oddi alrededor de la ampolla hepatopancreatica) es de musculo liso que controla el flujo de la bilisy de jugo pancreático hacia la ampolla.
Relación del vértice del mesocolon sigmoides:
a) Uréter derecho
b) Arteria Iliaca Común Izquierda
c) Arteria Gonadal Izquierda
d) Arteria Hipogástrica Superior
e) Nervio Genitofemoral
b) Arteria Iliaca Común Izquierda
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 252
el ureter izquierdo y la division de la arteria iliaca comun izquierda se situan retroperitonealmente, posteriores al vertice de la raiz del mesocolon sigmoideo
Estructura que carece de tenias colónicas:
a) Colon ascendente
b) Apéndice
c) Colon transverso
d) Ciego
e) Colon Sigmoide
e) Colon Sigmoide
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 253
Las tenias del colon tambien desaparecen a medida que el musculo longtudinal de la pared del colon se ensancha hasta formar una cama completa en el recto
Las siguientes son relaciones dorsales de la primera porción del duodeno, excepto
a) Conducto cístico
b) VCI
c) Arteria gastroduodenal
d) Vena porta
e) Conducto colédoco
a) Conducto cístico
El ganglio mas caudal con fibras simpaticas es:
a) Celiaco
b) L1
c) Mesentérico superior
d) L2
e) Aórtico renal
d) L2
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 253
Ganglios prevertebrales principales: ganglios celiacos T12, aorticorrenales , mesentérico superior, mesentérico inferior
El lado izquierdo del ligamento triangular derecho se une a:
a) Ligamento coronario
b) Ligamento falciforme(izquierdo)
c) Epiplón menor
d) Ligamento redondo
e) a y b
a) Ligamento coronario
El colédoco es irrigado por las siguientes arterias, excepto:
a) Supraduodenal
b) Cística
c) Gastroduodenal
d) Hepática derecha
e) Pancreatoduodenal posterior.
a) Supraduodenal
Las arterias que irrigan al conducto colédoco son:
Arteria cística, rama derecha de la arteria hepática propia, arteria pancreatoduodenal posterior superior y la arteria gastroduodenal.
Con respecto al riñón lo siguiente es verdadero, excepto:
a) Se encuentra en tejido adiposo perirreneal
b) El hilio presenta al seno renal
c) La vena es anterior a la arteria
d) La fascia renal es externa a la Fascia perirenal
e) El seno renal anterior la pelvis renal
e) El seno renal anterior la pelvis renal la pelvis renal descansa dentro del seno renal
a) Se encuentra en tejido adiposo perirreneal la capsula adiposa (grasa perirrenal) rodea al riñon y sus vasos
b) El hilio presenta al seno renal el seno renal esta ocupado por la pelvis, cálices, vasos y nervios renales.
c) La vena es anterior a la arteria en el hilio, la vena renal es anterior a la arteria que a su vez es anterior a la pelvis renal
d) La fascia renal es externa a la Fascia perirenal de exterior a interior: cuerpo adiposo pararrenal-fascia renal-capsula adiposa(grasa perirrenal)
El riñón izquierdo se relaciona anteriormente con, excepto:
a) Bazo
b) Estomago
c) Páncreas
d) Asas ileales
e) Flexura esplénica
d) Asas ileales
e) Flexura esplénica podría considerarse el inicio del colon descendente, so… si
El riñón izquierdo se relaciona con el estomago, el bazo, el páncreas, el yeyuno y el colon descendente
Las relaciones anteriores del uréter derecho son:
a) Psoas mayor(posterior)
b) Arteria iliaca interna
c) Arteria iliaca externa
d) Vasos Gonadales
e) Apófisis transversas de las vértebras lumbares
d) Vasos Gonadales
Glándula suprarrenal izquierda, presenta lo siguiente, excepto:
a) Se relaciona con el páncreas
b) Forma piramidal
c) Se aloja en el lecho gástrico
d) La porción inferior cubierta por peritoneo
e) Está entre el diagrama y la aorta
b) Forma piramidal esto es característico de la glándula suprarrenal derecha. La izquierda es de forma semilunar
Moore. Anatomía (7° edición ed.). p. 294
La glandula suprarrenal izquierda de forma semilunar, es medial a la mitad superior del riñon izquierdo y se relaciona con el bazo, el estomago, el páncreas y el pilar izquierdo del diafragma
Estructura que comunica con la bolsa de Morrison:
a) Paracolico lateral izquierdo
b) Paracolicolateral derecho
c) Subfrénico izquierdo
d) Subfrénico derecho
e) Paravertebral derecho
d) Subfrénico derecho
La bolsa de Morrison (receso hepatorrenal) es la extensión posterosuperior del espacio subhepatico situado entre la parte derecha de la cara visceral del hígado, y el riñon y la glandula suprarrenal derechos. El receso hepatorrenal se comunica anteriormente con el receso subfrenico derecho.
Los siguientes son límites de la pared abdominal
a) XII par de costillas
b) Apófisis xifoides
c) Reborde costal
d) Pelvis
e) Diafragma
a) XII par de costillas
Está limitada por:
Superiormente: cartílagos de las costillas 7ª a 10ª y el proceso xifoides del esternón e inferiormente por el ligamento inguinal y los bordes superiores de las caras anterolaterales de la cintura pélvica. 186 MOORE.
De la vaina del recto cual es el concepto incorrecto:
a) La linea semilunar formada por los 3 músculos anterolaterales
b) Contiene los nervios toracoabdominales, subcostal e iliohipogastrico
c) Su límite inferoposterior es el arco de Douglas
d) Fascia transversal forma la hoja posterior
e) La línea alba es la unión de las aponeurosis
a) La linea semilunar formada por los 3 músculos anterolaterales
Gardner 407
“línea alba y vaina del recto
El techo del conducto inguinal es:
a) Aponeurosis del oblícuo interno y fascia transversal
b) Aponeurosis del oblícuo interno
c) Tendón conjunto
d) Aponeurosis del oblícuo extero e interno
e) Fibras arqueadas del oblícuo interno y del transverso del abdomen
e) Fibras arqueadas del oblícuo interno y del transverso del abdomen
GARDNER 410:
Techo: es constituido por fibras arqueadas de los músculos oblicuos interno y transverso del abdomen
- La fascia transversal se continua con, excepto:
A) fascia toracolumbar
B) fascia espermática interna
C) fascia del músculo transversal del abdomen
D) fascia del obturador interno
E) fascia lata
E) fascia lata
Se continúa con la lámina anterior de la aponeurosis toracolumbar por delante del cuadrado lumbar. A través de este se continúa por dentro con la fascia del psoas y por debajo con la fascia iliaca.
La fascia profunda del músculo transverso es la más notable y se la denomina fascia transversalis. Se extiende por toda la cara profunda del músculo. Es más gruesa en la parte inferior y medial del músculo transver- so del abdomen, cerca de sus inserciones pubianas. Medialmente, en el tercio inferior, la fascia transversa- lis tapiza la cara posterior del músculo recto del abdo- men, por debajo de la línea arqueada, donde se inte
El pilar medio del conducto inguinal lat. esta formado por:
a) Recto anterior del abdomen
b) Cresta del pubis
c) Tendón conjunto
d) Fascia transversalis
e) Ligamento inguinal
b) Cresta del pubis
MOORE 203
El pilar lateral se inserta en el tubérculo del pubis y Pilar medial en la cresta el pubis
El cordón espermático contiene:
a) Conducto femoral y rama genital del genitofemoral
b) Conducto deferente y nervio ilioinguinal
c) Ligamento redondo y nervio ilioinguinal
d) Conducto deferente y rama genital del genitofemoral
e) Nervio ilioinguinal y nervio genitofemoral
d) Conducto deferente y rama genital del genitofemoral
MOORE 207
Todo el contenido del c.e.
De los siguientes, qué forma el límite interno de la fosa supravesical:
a) Pliegue umbilical lateral
b) Pliegue umbilical medial
c) Pliegue umbilical medio
d) Arterias umbilicales
e) Uraco
c) Pliegue umbilical medio
PRÓ 556
El pliegue umbilical medio es un pliegue que va del vértice de la vejiga urinaria hasta el ombligo. Contiene los restos del ligamento umbilical medio. La fosa supravesical es una fosa poco profunda ubicada por delante de la vejiga urinaria entre el pliegue umbilical medio y el pliegue umbilical medial.
Concepto incorrecto de la vena epigastrica inferior:
a) Tributaria de la iliaca externa
b) Recibe a la vena del conducto deferente
c) Discurre por la hoja posterior de la vaina de los rectos
d) Se anastomosa con la epigastrica superior
e) Se une a la vena circunfleja iliaca externa
e) Se une a la vena circunfleja iliaca externa
b) Recibe a la vena del conducto deferente (717 Pró)
c) Discurre por la hoja posterior de la vaina de los rectos
d) Se anastomosa con la epigastrica superior (moore 195)
Los siguientes nervios inervan al escroto, excepto:
a) Rama genital del genitofemoral
b) Nervio femorocutaneo posterior
c) Nervio ilioinguinal
d) Ramas escrotales anteriores
e) Nervio perforan
e) Nervio perforan
Son limites de la bolsa omental todos los siguientes, excepto:
a) Colon transverso
b) Mesocolon transverso
c) Epiplón mayor
d) Epiplón menor
e) Estómago
b) Mesocolon transverso
MOORE
“La bolsa omental es una amplia cavidad sacular situada posterior al estómago, al omento menor y a las estructuras adyacentes .Presenta un receso superior, que está limitado superiormente por el diafragma y las hojas posteriores del ligamento coronario del hígado, y un receso inferior, entre la porción superior de las hojas del omento mayor”
PRÓ
El otro receso presente se denomina receso inferior de la bolsa omental y es un receso peritoneal entre el estómago y el colon transverso (entre la porción superior de las láminas del omento mayor)
Estructura que comunica con la bolsa de Morrison:
a) Paracolico lateral izq
b) Paracolico lateral der
c) Subfrenico der
d) Subfrenico izq.
e) Paravertebral der.
c) Subfrenico der
MOORE 269
“El receso hepatorrenal se comunica anteriormente con el receso subfrénico derecho.”
Límite superior del orificio omental:
a) Lóbulo cuadrado
b) Vena porta
c) Conducto colédoco
d) Hilio hepático
e) Arteria hepática
f) Lóbulo caudado
f) Lóbulo caudado
PRÓ
superiormente se limita por el lóbulo caudado del hígado, cubierto por el peritoneo visceral e inferiormente; su límite está dado por la porción superior o primera porción del duodeno
El higado posee los siguientes ligamentos vasculares, excepto:
a) Ligamento redondo
b) Ligamento venoso
c) Ligamento hepatoduodenal
d) Ligamento gastrohepático
e) Ligamento gastrofrénico
d) Ligamento gastrohepático
En relación con el esófago todo es correcto, excepto:
a) Las venas esofágicas se anastomosan con la gastrica izquierda
b) La escotadura cardiaca se localiza a la derecha
c) El orificio esofágico atraviesa el diafragma a nivel de T10
d) Se introduce en el estómago a la altura del 7mo cartílago costal
e) La unión gastroesofágica esta determinada por la línea Z y forma 1 esfínter fisiológico
b) La escotadura cardiaca se localiza a la derecha
De las arterias que irrigan al estómago, ¿Cúal se origina de la gastroduodenal?
a) Gastrica izquierda
b) Vasos gastricas cortos
c) Gastroomental izquierda
d) Gastroomental derecha
e) Gastrica derecha
d) Gastroomental derecha (no explanation needed)
Drenaje linfático del estómago es a, excepto:
a) Gastricos izquierdos
b) Gastroomentales
c) Pilóricos
d) Pancreatoesplenicos
e) Celiacos
a) Gastricos izquierdos (moore 238)
Los nódulos que drenan son celíacos, pancreatoesplénicos, gastroomentales, gástricos, mesentéricos, pilóricos, pancreatoduodenales
Gástricos solo hay “gástricos”(ni der. ni izq.)
La siguiente es una relacion anterior del duodeno en su primer porción:
a) Colédoco
b) VCI
c) Vesícula biliar
d) Cuello de la vesícula biliar
e) Arteria gastroduodenal
c) Vesícula biliar Gardner 446 (junto con el hígado)
Lugar de desembocadura del conducto biliar en el duodeno:
a) Pared posteroinferior de la 2da porción del duodeno
b) Ampula de Vater
c) Esfínter de Oddi
d) Papila duodenal mayor
e) Papila duodenal menor
d) Papila duodenal mayor
En la pared posterior están las papilas duodenales, la posteroinferior es la duodenal mayor, lo explica gardner 447 pero se puede apreciar mejor en PRÓ 571
Relación posterior de la porcion horizontal del duodeno, excepto:
a) Psoas mayor derecho
b) VCI
c) Uréter derecho
d) Aorta
e) Riñon derecho
e) Riñon derecho
Gardner 446
La tercera parte se dirige horizontalmente hacia la izquierda a través del psoas mayor derecho, la vena cava inferior, la aorta y el psoas mayor izquierdo, otras relaciones posteriores incluyen el uréter derecho los vasos sistemáticos ovárico los derechos y los vasos mesentéricas superiores
Rama de la arteria mesenterica superior que va a ir a irrigar al duodeno:
a) Gastroduodenal izquierda
b) Pancreatoduodenal inferior
c) Pancreato duodenal superior
d) Gastroduodenal derecha
e) Duodenales
b) Pancreatoduodenal inferior
Ramas de la m.s
a. a pancreatoduodenal inf.
a. a ileocólica
a. a cólica der.
a. a cólica media
La vena prepilorica desemboca en:
a) Vena porta
b) Vena gastrica derecha
c) Vena gastroomental izq
d) Vena Pancreatoduodenal inferior
e) VCI
b) Vena gastrica derecha
El colon sigmoide recibe inervación simpática por medio de:
a) Plexo hipogastrico superior
b) Plexo hipogastrico inferior
c) Plexo intermesentericos
d) Nervios esplacnicos pelvianos
e) Nervios hipogastricos
a) Plexo hipogastrico superior
La inervación simpática del colon descendente y sigmoide proviene de la porción lumbar del tronco simpático a través de los nervios esplácnicos lumbares, el plexo mesentérico superior y los plexos parietales de la AMI y sus ramas.
Inervado por los nervios anteriores de los nervios lumbares L1 – L3:
a) Iliaco
b) Pectíneo
c) Psoas mayor
d) Psoas menor
e) Cuadrado lumbar
c) Psoas mayor
Diferencia entre yeyuno e ilion:
a) Color
b) Arcadas mas abundantes
c) Cantidad de mesenterio
d) Tamaño de vasos rectos
e) Placas de Peyer
a) Color (según moore y gardner, hay variación en el color)
Pasa por el proceso uncinado del páncreas:
a) Vena mesentérica inferior
b) Vena porta
c) Arteria mesentérica superior
d) Tronco celiaco
e) Nervio vago
c) Arteria mesentérica superior
G. El proceso uncinado del páncreas es una prolongación de la parte inferior izquierda de la cabeza y se proyecta hacia arriba y hacia la izquierda por detrás de los vasos mesentéricos superiores. La vena mesentérica superior la cual está a la derecha de la raíz de la arteria pasa a través del escotadura pancreática formada por este proceso.
El esfínter de oddi corresponde a:
a) Papila duodenal mayor
b) Conducto colédoco
c) Conducto pancreático principal
d) Ampolla hepatopancreática
e) Papila duodenal menor
d) Ampolla hepatopancreática
“el esfínter de la ampolla (esfínter hepatopancreático o de Oddi; alrededor de la ampolla hepatopancreática) son esfínteres de músculo liso que controlan el flujo de bilis y de jugo pancreático hacia la ampolla”
en relación al ciago y apéndice, cuál es lo incorrecto:
a) Aunque el ciego carece de mesenterio puede ser movil
b) El apéndice presenta meso, dependiente dell mesenterio intestinal
c) La unión ileocecal esta localizada en la pared anteromedial
d) El plexo apendicular deriva del plexo intermesentérico
e) La posición habitual de la apéncice es cecal anterior
e) La posición habitual de la apéncice es cecal anterior
Relación del vertice del mesocolon sigmoide:
a) Ureter derecho
b) Arteria iliaca común izquierda
c) Arteria gonadal izquierda
d) Arteria rectal superior
e) Nervio genitofemoral
b) Arteria iliaca común izquierda
MOORE 253 “la división de la arteria ilíaca común izquierda se sitúan retroperitonealmente, posteriores al vértice de la raíz del mesocolon sigmoideo. ”
Estructura que carece de tenias cólicas:
a) Colon ascendente
b) Ciego
c) Colon transverso
d) Recto
e) Colon sigmoide
d) Recto
MOORE 247 A)“El recto carece de tenias, haustras y apéndices adiposos omentales, rasgos característicos del colon.”
El proceso uncinado se relaciona directamente con:
a) Cabeza del pancreas
b) Vena porta
c) Arteria esplenica
d) Vasos mesentericos superiores
e) Vena esplénica
d) Vasos mesentericos superiores
1pal drenaje linfático del páncreas:
a) Pilóricos
b) Celiacos
c) Pancreatoesplénicos
d) Hepáticos
e) Mesentericos superiores
c) Pancreatoesplénicos
G 469 LOS VASOS LINFÁTICOS QUE DRENAN EL PÁNCREAS SE EXTIENDEN A TODOS LOS GANGLIOS ADYACENTES: ESPLÉNICOS, GÁSTRICOS MESENTÉRICOS ,HEPÁTICOS Y CELÍACOS
Casi todos ellos drenan en los pancreatoesplénicos que se encuentran a lo largo de la arteria esplénica. MOORE 267
Lugar de donde desemboca la vena pancreátcia:
a) Hepatoduodenales
b) Esplénicas
c) Mesentérica
d) Porta
e) VCI
b) Esplénicas
PRÓ 610
A la izquierda las venas son menos sistematizadas; se observan: numerosas venas pancreáticas que van directamente a la vena esplénica
De la vena porta escoja la mejor opcion:
a) Contiene varias valvulas
b) Consta el 30% de la sangre del higado
c) Se inicia por detrás del cuello del pancreas
d) Es afluente de la VCI
e) Discurre por el borde libre izquierdo del omento menor
c) Se inicia por detrás del cuello del pancreas
PRÓ 515
La vena porta hepática se forma detrás de la cabeza del páncreas por la anastomosis de las venas esplénica (que ya recibió como afluente a la vena mesentérica inferior) y mesentérica superior, y se dirige al hígado dentro del omento menor.
El nervio mas caudal con fibras preganglionares simpáticas es:
a) D XII
b) L I
c) L II
d) L V
e) L IV
c) L II
G.495
El ligamento triangular izquierdo se forma por:
a) Ligamento coronario
b) Ligamento falciforme
c) Epiplón menor
d) A y B
e) B y C
e) B y C
MOORE: 270
“La hoja anterior del ligamento coronario se continúa a la izquierda con la hoja derecha del ligamento falciforme, y la hoja posterior se continúa con la hoja derecha del omento menor. Cerca del vértice (el extremo izquierdo) de la cuña que forma el hígado, las hojas anterior y posterior de la parte izquierda del ligamento coronario se encuentran para formar el ligamento triangular izquierdo”
La vena central del higado es formada por:
a) Vena porta
b) VCI
c) Venas centrales
d) Sinusoides hepáticos
e) Vena pancreatoduodenal superior posterior
d) Sinusoides hepáticos
MOORE 272
“Las venas hepáticas, formadas por la unión de venas colectoras que a su vez drenan en las venas centrales del parénquima hepático, abocan en la VCI justo inferior al diafragma. ”
Son parte de la vesícula biliar, excepto:
a) Cuello
b) Cístico
c) Fondo
d) Válvulas de Heister
e) Cuerpo
d) Válvulas de Heister
PRÓ 605
El conducto cístico está tapizado por una mucosa erizada en sus dos primeros centímetros por una o dos válvulas: el pliegue espiral [válvula de Heister].
El colédoco es irrigado por las siguientes arterias, excepto:
a) Supraduodenal
b) Gastroomental derecha
c) Hepática
d) Pancreatoduodenal superior
e) Gastricas cortas
e) Gastricas cortas
“Las arterias que irrigan el conducto colédoco son:
• La arteria cística, que irriga la porción proximal del conducto.
• La rama derecha de la arteria hepática propia, que perfunde la parte media del conducto.
• La arteria pancreatoduodenal superior posterior y la arteria gastroduodenal, que irrigan la porción retroduodenal del conducto.”
NO MENCIONA LAS SUPRADUODENALES PERO LAS GÁSTRICAS CORTAS SON RAMAS DE LA ESPLÉNICA Y ESTÁ A LA IZQUIERDA.
En relación al riñón lo siguiente es verdadero, excepto:
a) Están alojados en el tejido adiposo perirrenal
b) El izquierdo es mas grande y largo que el derecho
c) El seno se localiza en el borde medial
d) La capsula de Gerota es externa a la capa adiposa pararrenal
e) El riñon derecho es mas bajo que el izquierdo
d) La capsula de Gerota es externa a la capa adiposa pararrenal
G474 y 475
El riñon izquierdo se relaciona anteriormente con: (excepto)
a) Bazo
b) Estomago
c) Asas iliales
d) Pancreas
e) Flexura esplénica
c) Asas iliales
G 475
El riñón izq, está relacionado con el estómago, bazo páncreas, colon descendente o ángulo cólico izquierdo e intestino delgado
Las relaciones anteriores del ureter son:
a) Psoas mayor
b) Vasos gonadales
c) Arteria iliaca interna
d) Tronco simpático
e) Apófisis transversas lumbares
b) Vasos gonadales
- G
el uréter derecho se encuentra por detrás de la segunda porción del duodeno en su origen, durante su trayecto es cruzado por la raíz del mesenterio y por los vasos gonadales. el uréter izquierdo también es cruzado por los vasos con gonadales
La glandula suprarrenal izquierda posee lo siguiente excpeto:
a) Se relaciona con el pancreas
b) Tiene forma semilunar
c) Se aloja en el lecho gástrico
d) La porción inferior esta cubierta de peritoneo
e) Esta entre el diafragma y la VCI
d) La porción inferior esta cubierta de peritoneo
Son retroperitoneales
En relación al nervio frénico todo es verdadero, excepto:
a) El derecho entra al abdomen por el orificio de la CVI
b) Inerva al diafragma, pleura visceral y peritoneo
c) El nervio frénico accesorio se origina de la rama anterior de C5
d) El derecho inerva al higado
e) El dolor referido se debo a que posee fibras parasimpáticos
e) El dolor referido se debo a que posee fibras parasimpático
La cavidad abdominal está separada por:
Por arriba por el diafragma, por debajo por la cavidad pélvica y por detrás por un plano arbitrario que pasa superior a la pelvis ósea.
Gardner 404
Músculo que se origina en la sínfisis y la cresta del pubis:
a) m. transverso del abdomen
b) m. Oblicuo interno
c) m. oblicuo externo
d) m. recto del abdomen
e) m. piramidal
d) m. recto del abdomen Gardner 407
a) m. transverso del abdomen-7 a12 car. Cost,.1/3 lateral del lig. Inguinal.
b) m. oblicuo interno-fascia toracolumbar, 2/3 de la cresta iliaca, ½ lat. Del lig. inguinal
c) m. oblicuo externo-5 a 12 costilla
d) m. recto del abdomen
e) m. piramidal
El pilar medial del anillo inguinal superficial se inserta en:
a) ligamento inguinal
b) espina del pubis
c) cuerpo del pubis
d) cresta pectínea
e) ligamento lacunar
d) cresta pectínea g411
El pilar externo (lateral) se inserta en la espina del pubis, el Pilar interno (medial) se inserta en el cuerpo del pubis, por delante del tendón del recto anterior del abdomen.
Moore 207
Pilar lateral en el tubérculo del pubis
Pilar medial en la cresta del pubis
Contenido del conducto inguinal en el hombre:
a) conducto deferente y nervio ilioinguinal
b) conducto espermático y nervio ilioinguinal
c) conducto deferente
d) cordón espermático y nervio genitocrural
e) conducto deferente y nervio ilioinguinal
b) conducto espermático y nervio ilioinguinal
El conducto inguinal (3-5 cm) atraviesa la pared
abdominal, entre los anillos inguinales profundos y superficiales.
Contiene al cordón espermático, o ligamento redondo del útero (mujer), el nervio ilioinguinal y vasos en ambos sexos. Moore 203
El tracto iliopúbico es una condensación de:
Corresponde al engrosamiento del borde inferior engrosado de la fascia Transversalis, que forma una banda fibrosa que discurre paralela y posterior (profunda) del ligamento inguinal. Moore 203
El orificio miopectíneo está limitado por:
EL ligamento inguinal y el tracto iliopúbico Moore 203
El anillo inguinal de las hernias inguinales directas se encuentra:
a) fosa inguinal lateral
b) dentro del pliegue umbilical medial
c) fosa supracólica
d) fuera del pliegue umbilical lateral
e) fosa inguinal medial
e) fosa inguinal medial
Fosas inguinales mediales entre los pliegues umbilicales mediales y laterales comúnmente llamados Triángulos inguinales (Triangulo de Hesselbach) que son zonas potenciales para la aparición de hernias inguinales directas.
Moore 202
La vena prepilórica es tributaria de:
Que indica la unión entre el píloro y el duodeno se une a la vena gástrica derecha
Gardner 442
La vena prepilórica indica la unión entre el píloro y el duodeno se une a la vena gástrica derecha.
Moore 234
“La vena prepilórica asciende sobre el píloro hacia la vena gástrica derecha. Dado que esta vena es muy visible en el individuo vivo, los cirujanos la utilizan para identificar el píloro.”
Drenaje linfático de vasos gastroomentales del estómago a ganglios:
a) Gástricos izquierdos
b) pancreatoduodenales
c) pilóricos
d) pancreatoesplénicos
e) celiacos
b) pancreatoduodenales-gástricas cortas
a) Gástricos izquierdos-2/3 sup. estómago
b) pancreatoduodenales-gástricas cortas
c) pilóricos—2/3 der. Gastroomentales
d) pancreatoesplénicos-gástricos cortos y esplénicos
e) celiacos—gástricos y gastroomentales
Moore 234
Los vasos eferentes de los nódulos linfáticos gástricos y gastroomentales drenan en los nódulos celiacos.
Gardner 442 y 443
La porción proximal del estomago drena en los ganglios esplénicos y gastroepiloicos.
La distal en los ganglios gastroepiploico derecho, pilórico y hepático.
El drenaje final es en los ganglios celiacos
Relación posterior de la primera porción del duodeno:
a) lóbulo cuadrado del hígado
b) arteria hepática
c) cuello de la vesícula biliar
d) páncreas
e) arteria gastroduodenal
e) arteria gastroduodenal
a) lóbulo cuadrado del hígado—anterior 1ª porción.
b) arteria hepática—no se comenta
c) cuello de la vesícula biliar—superior 1°
d) páncreas—inferior 1°, solo el cuello
Gardner 446
Dorsalmente:
El conducto colédoco, la Vena porta y el páncreas.
Moore 242 tabla 2-8:
Conducto colédoco, arteria gastroduodenal, vena porta hepática, VCI
Estructura infracólica que comunica con la bolsa de Morrison(receso hepatorrenal) :
a) paracólica lateral izquierda
b) surco paracólica lateral derecha
c) subfrénica derecha
d) subfrénica izquierda
e) paravertebral derecha
b) surco paracólica lateral derecha
Moore 269-270
La tercera porción del duodeno se relaciona posteriormente con, excepto:
a) riñón derecho
b) vena cava inferior
c) músculo psoas mayor derecho
d) aorta
e) uréter derecho
a) riñón derecho—posterior 2° solo el hilio
Relaciones:
Gardner 446
Uréter derecho, los vasos espermáticos u ováricos derechos y los vasos mesentéricos inferiores
Moore 242 Cuadro 2.8
Otras relaciones posteriores
Psoas mayor derecho, vena cava inferior y aorta y uréter derecho.
Del nervio frénico todo es verdadero, excepto:
a) el derecho entra con la vena cava inferior
b) inerva diafragma, pleuras viscerales y peritoneo
c) el frénico accesorio se origina usualmente de C5
d) inerva al hígado el frénico derecho
e) hay dolor referido y que tiene fibras parasimpáticas
d) inerva al hígado el frénico derecho
El proceso uncinado del páncreas se relaciona con:
a) cabeza del páncreas
b) vena porta
c) arteria esplénica
d) vasos mesentéricos superiores
e) vena esplénica
d) vasos mesentéricos superiores
Moore 266
El proceso unciforme es una proyección de la parte inferior de la cabeza del páncreas que se extiende medialmente hacia la izquierda por detrás de la AMS.
La pared abdominal esta limitada por las siguientes estructuras excepto:
a) Huesos iliacos
b) Apófisis xifoides
c) Ligamento inguinal
d) Reborde costal
e) 12 costillas
e) 12 costillas
La pared abdominal se extiende desde el 4to espacio intercostal hasta el estrecho superior de la pelvis. En la 2004 también viene esta pregunta y habíamos quedado que era reborde costal, hay que discutir bien.
Músculo que a través de su aponeurosis se inserta en la cresta pectinea y en la del pubis:
a) Oblicuo externo
b) Transverso del abdomen
c) Oblicuo interno
d) Piramidal
e) Recto anterior
b) Transverso del abdomen
Moore 188. El transverso del abdomen se inserta en la línea alba con aponeurosis del oblicuo interno, cresta del pubis y pecten del pubis a través del tendón conjunto.
De La vaina del recto cual es el concepto erróneo:
a) La línea semilunar formada por los 3 músculos antero laterales
b) Contiene los nervios toracoabdominales TXII y el iliohipogastrico
c) Limite antero posterior es la línea arqueada
d) El músculo piramidal es parte de su contenido
e) La línea alba es la única de las dos bandas
a) La línea semilunar formada por los 3 músculos antero laterales
Gardner 407. La línea semilunar está formada por el transverso del abdomen y el oblicuo interno.
El conducto inguinal masculino contiene:
a) Conducto deferente y nervio ilioinguinal
b) Cordón espermático y nervio genitofemoral
c) Ligamento redondo y nervio ilioinguinal
d) Conducto deferente y nervio genitofemoral
e) Cordón espermático y nervio ilioinguinal
e) Cordón espermático y nervio ilioinguinal
El conducto inguinal contiene el cordón espermático o el ligamento redondo del útero (aunque, durante el desarrollo, se forma antes del descenso de estas estructuras). El nervio ilioinguinal pasa por el conducto inguinal y vasos sanguíneos y linfáticos también. Moore 203.
Limite medial de la fosa inguinal medial:
a) Ligamento umbilical medio
b) Ligamento umbilical medial
c) Ligamento umbilical lateral
d) Ligamento inguinal
e) Ligamento falciforme
b) Ligamento umbilical medial
Ligamento umbilical medial que contiene la arteria umbilical obliterada. Las fosa inguinal medial está situada entre los pliegues umbilicales mediales y laterales, suelen denominarse triángulos inguinales (Hasselbach). Moore 202.
De las hernias inguinales señale lo correcto:
a) Las directas son mas frecuentes que las indirectas
b) Son protrusiones de tejido peritoneal por un sitio potencialmente débil de la pared
c) Las indirectas se presentan por fuera de la arteria epigástrica inferior
d) Ocurren en los partos de mujeres multiparas
c) Las indirectas se presentan por fuera de la arteria epigástrica inferior
Concepto incorrecto de la vena epigástrica inferior:
a) Tributaria de la iliaca externa
b) Recibe a la vena del conducto deferente
c) Discurre por la hoja posterior de la vaina de los rectos
d) Se anastomosa con la epigástrica superior
e) Se une a la vena circunfleja iliaca externa
b) Recibe a la vena del conducto deferente
Estímulos dolorosos de la porción periférica de peritoneo diafragmático son percibidos en:
a) Hombro
b) Sitio estimulado
c) Espacio intercostal
d) Dorso
e) Región cervical
c) Espacio intercostal
Gardner 427. Estímulos dolorosos de la región anterior y lateral se localizan difusamente en el punto estimulado,
Estímulos en la parte central subdiafragmática son referidos al hombro.
Estímulos dolorosos de la porción periférica del peritoneo diafragmático se sienten en un espacio intercostal.
El escroto, lo incorrecto es:
a) Irrigado por la arteria escrotal posterior, rama de la perineal
b) Contiene al testículo y el epidídimo
c) Su linfa drena en los ganglios linfáticos lumbares
d) Vasos pudendos externos drenan en la safena magna
e) Arteria escrotal es rama de la pudenda externa
c) Su linfa drena en los ganglios linfáticos lumbares
Repetida. Su linfa drena a los ganglios inguinales superficiales.
La innervación del escroto depende de excepto:
a) Rama escrotal anterolateral de la rama genital del nervio genitofemoral
b) Rama escrotal posterior del nervio femorocutaneo posterior
c) Rama escrotal posterior de la rama perineal
d) Rama escrotal anterior de nervio ilioinguinal
e) Rama ascendente posterior de nervio perineal
e) Rama ascendente posterior de nervio perineal
Tengo algo de duda en esta. Moore 209. El escroto está inervado por rama genital del n. genitofemoral, nn. Escrotales anteriores, nn. Escrotales posteriores y ramos perineales del n. cutáneo femoral posterior. Ver también Gardner 585.
Los limites inferiores del orificio omental son excepto:
a) Vena porta
b) Conducto colédoco
c) 1ª porción del duodeno
d) lóbulo caudado del hígado
e) arteria hepática
d) lóbulo caudado del hígado
Gardner 431. Al colocar los dedos en el hiato de Winslow queda la triada portal por delante, el hígado por encima y la primera porción del duodeno por debajo.
los siguientes son componentes del omento mayor excepto:
a) Ligamento gastrocolico (es el omento mayor)
b) Ligamento gastroduodenal
c) Ligamento gastrofrenico
d) Tiene laminal
e) Ligamento gastroesplenico
b) Ligamento gastroduodenal
Moore 219. Se mencionan todas las otras opciones como partes del omento mayor, por lo tanto el ligamento gastroduodenal queda fuera.
Del esófago todo es correcto excepto:
a) Venas esofágicas se anastomosan con las gástricas izquierdas
b) La unión gastroesofagica esta demarcada por una línea z y forma un esfínter anatómico
c) Es retroperitoneal
d) El orificio torácico del diafragma esta a nivel de TX
e) Se introduce en el estomago a nivel de VII cartílago costal izquierdo
c) Es retroperitoneal
Moore 230. El esófago está cubierto anteriormente por peritoneo del saco myor, continuo con el que recubre la cara anterior del estómago. Encaja en un surco de la cara posterior del hígado. La cara posterior de la porción abdominal del esófago está cubierta por peritoneo de la bolsa omental, continuo con el que recubre la cara posterior del estómago.
Arterias que irrigan el estomago excepto:
a) Gástrica izquierda
b) Vasos gástricos cortos
c) Gastroduodenal izquierda
d) Frenica inferior izquierda
e) Gástrica derecha
d) Frenica inferior izquierda
Estructuras que forman el lecho gástrico esofágico excepto:
a) Diafragma
b) Epiplon mayor
c) Colon transverso
d) Páncreas
e) Riñon izquierdo
b) Epiplon mayor
El lecho del estómago lo forma: diafragma, bazo, riñón, glándula suprarrenal, páncreas, colon transverso, mesocolon y arteria esplénica.
El duodeno es irrigado por la siguiente arteria rama del tronco celiaco:
a) Retroduodenal
b) Pancreátoduodenal inferior
c) Supraduodenal
d) Pancreatoduodenal superior
e) Gastroduodenal
c) Supraduodenal
Las siguientes estructuras desembocan en el ombligo excepto:
a) Ligamento umbilical lateral
b) Ligamento redondo
c) Ligamento umbilical medial
d) Conducto onfalomesenterico
e) Ligamento umbilical medio
a) Ligamento umbilical lateral
El ligamento umbilical medial es el limite externo de:
a) Fosa supravesical
b) Anillo inguinal superficial
c) Anillo inguinal profundo
d) Conducto inguinal
e) Triangulo de Hesselback
a) Fosa supravesical
El Yeyuno tiene las siguientes características mas evidentes con relación al ilion excepto:
a) Arcadas
b) Grueso
c) Pliegues
d) Vascularizado
e) Diámetro
a) Arcadas
Relaciones posteriores del duodeno excepto:
a) VCI
b) Psoas mayor derecho
c) Aorta
d) Páncreas
e) Ureter derecho
d) Páncreas
El drenaje linfático del intestino delgado es hacia excepto:
a) Pancreaticoduodenales
b) Mesentericos
c) Ileocolicos
d) Celiacos
e) Piloricos
c) Ileocolicos
Llevan la linfa del íleon terminal
Lo correcto de la raíz del mesocolon transverso:
a) Comprende de la flexura cólica izquierda a la articulación sacro iliaca derecha
b) Forma el limite posterior de la bolsa omental
c) Envuelve al colon transverso por ambos lados
d) Se fija al borde inferior de la cabeza cuerpo y cola del páncreas
e) Se relaciona con el psoas derecho la VCI la aorta y el psoas izquierdo
d) Se fija al borde inferior de la cabeza cuerpo y cola del páncreas
Estructura que carece de tenias
a) Colon ascendente
b) Ciego
c) Colon transverso
d) Recto
e) Colon sigmoide
d) Recto
Arterias que irrigan al páncreas ramas de la gastroduodenal:
a) Pancreatoduodenales
b) Pancreática magna
c) Pancreática caudal
d) Pancreática dorsal
e) Pancreática inferior
a) Pancreatoduodenales
El proceso uncinado esta relacionado directamente con:
a) Cabeza del páncreas
b) Vena porta
c) Arteria esplénica
d) Vasos mesentéricos superiores
e) Vena esplénica
d) Vasos mesentéricos superiores
Principal drenaje linfático del páncreas a los ganglios linfáticos:
a) Pilóricos
b) Celiacos
c) Mesentéricos superiores
d) Pancreático esplénicos
e) Hepáticos
d) Pancreático esplénicos
Ligamento relacionado con la cola del páncreas:
a) Esplenorrenal
b) Epiplon mayor
c) Frenicolienal
d) Mesocolon transverso
e) Pancreaticoesplenico
a) Esplenorrenal
Principal vasculatura hepática penetra por:
a) Ligamento gastroduodenal
b) Ligamento coronario
c) Ligamento hepatoduodenal
d) Ligamento redondo
e) Ligamento falciforme
c) Ligamento hepatoduodenal
Respecto a la vena porta escoja la mejor opción
a) Tiene algunas válvulas
b) Lleva el 30% de la sangre al higado
c) Inicia por detrás del cuello del páncreas
d) Es afluente de la VCI
e) Va en el borde libre izquierdo del omento menor
c) Inicia por detrás del cuello del páncreas
Nervio mas caudal con fibras preganglionares simpaticas
a) D12
b) L1
c) L2
d) L5
e) L4
c) L2
Van de T5 a L2/L3
Ligamento triangular derecho se forma por:
a) Ligamento coronario
b) Ligamento falciforme
c) Epiplón menor
d) A y B
e) B y C
a) Ligamento coronario
La vena central del hígado la forman:
a) Ramas de la arteria hepática
b) Las ramas de la vena porta
c) Las venas hepáticas
d) Los sinusoides hepáticos
e) Todas las anteriores
d) Los sinusoides hepáticos
El lóbulo caudado del hígado a que segmento pertenece:
a) Lóbulo portal izquierdo posteromedial
b) Lóbulo portal izquierdo anteromedial
c) Lóbulo caudado
d) Lóbulo portal derecho posteromedial
e) Lóbulo portal derecho anteromedial
d) Lóbulo portal derecho posteromedial
El colédoco es irrigado por las siguientes arterias excepto:
a) Supraduodenal
b) Cistica
c) Gastroduodenal
d) Hepática derecha
e) Pancreatoduodenal posterior superior
a) Supraduodenal
En referencia al riñón lo siguiente es verdadero excepto:
a) Están alojados en el tejido adiposo perirrenal
b) El hilio renal presenta al seno renal
c) La vena es anterior a la arteria
d) La fascia renal es externa a la capa adiposa perirrenal
e) El seno aloja a la pelvis renal
b) El hilio renal presenta al seno renal
Relaciones anteriores del riñón excepto:
a) Bazo
b) Estomago
c) Asas ileales
d) Páncreas
e) Pleura esplénica
c) Asas ileales
Relaciones anteriores del uréter:
a) Psoas mayor
b) Vasos gonadales
c) Arteria iliaca interna
d) Tronco simpático
e) Apófisis transversas lumbares
b) Vasos gonadales
La glándula suprarrenal izquierda esta (o presenta) excepto:
a) Se relaciona con el páncreas
b) Semilunar
c) Se aloja en el lecho gástrico
d) Porción inferior cubierta por peritoneo
e) Entre el diafragma y la VCI
e) Entre el diafragma y la VCI
Por arriba están cubiertos de de la bolsa omental peritoneo y por debajo por el páncreas.
Músculo que se inserta en la fascia toracoabdominal y en el reborde costal:
a) Oblicuo externo
b) oblicuo interno
c) transverso
d) cuadrado lumbar
e) recto abdominal inferior
b) oblicuo interno
Para repasar: el oblicuo externo tiene su origen en las costillas 5º-12º y se inserta en la línea alba, tubérculo del pubis y la cresta iliaca; el oblicuo interno se origina de la fascia toracolumbar, la cresta iliaca y la parte lateral del ligamento inguinal; el piramidal se inserta en la cara anterior del pubis y el ligamento anterior del pubis, terminando en la línea alba; el recto se origina en la sínfisis del pubis y en su cresta, y se inserta en el proceso xifoides y en los CC 5º-7º. El cuadrado lumbar se origina en la mitad medial del borde inferior de la 12º costilla y vértices de los procesos transversos de las vertebras lumbares, y se inserta en el ligamento iliolumbar y labio interno de la cresta iliaca.
De la vaina del recto todo es correcto, excepto:
a) presenta una línea semilunar
b) su hoja posterior la forma la aponeurosis del oblicuo interno y el músculo transverso
c) presenta una línea semicircular
d) la hoja anterior la forman las aponeurosis de los 3 músculos
e) el piramidal del abdomen se inserta en la hoja posterior
e) el piramidal del abdomen se inserta en la hoja posterior
Recordemos que la hoja anterior si la forman los tres músculos, debajo de la línea arqueada de Douglas, y que ésta a su vez se podría llamar así, ya que describe un semicírculo.
Del conducto inguinal cuál es lo incorrecto:
a) pared posterior formada por aponeurosis del transverso y fascia transversalis-
b) pared superior formada por aponeurosis del oblicuo interno y transverso-
c) suelo constituido por ligamento inguinal y lacunar-
d) el orificio inguinal superficial se localiza superomedialmente al ligamento inguinal
e) pared anterior formada por aponeurosis del oblicuo externo-
b) pared superior formada por aponeurosis del oblicuo interno y transverso-
La pared anterior está formada por la aponeurosis del oblicuo externo y reforzada por el interno en su porción lateral. La pared posterior es el tendón conjunto, formado por la fascia transversal y las aponeurosis del transverso y oblicuo interno. El piso esta formado por el tracto iliopúbico, el surco del ligamento inguinal replegado y el ligamento lacunar. El techo esta formado por la fascia transversal, arcos musculo aponeuróticos del oblicuo interno y transverso y el pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo. El anillo superficial es superolateral al tubérculo del pubis (y por lo tanto superomedial al ligamento inguinal). (M203) No existe pared superior.
El triángulo inguinal se relaciona lateralmente con:
a) borde lateral del recto anterior
b) arteria del obturatriz
c) orificio inguinal profundo
d) ligamento pectíneo
e) arteria epigástrica inferior
e) arteria epigástrica inferior
El triangulo inguinal o de Hesselbach está conformado lateralmente por los vasos epigástricos inferiores, medialmente por el borde lateral del recto del abdomen, e inferiormente por el ligamento pectíneo.
La arteria funicular es rama de:
a) iliaca externa
b) aorta
c) epigástrica inferior
d) iliaca interna
e) vesical inferior
e) vesical inferior
La arteria epigástrica inferior da las ramas cremastérica y púbica, cerca del anillo profundo (G416). La iliaca externa da dos ramas, la epigástrica inferior y la circunfleja iliaca profunda (G485). Las ramas de la iliaca interna son la iliolumbar, la sacra lateral, obturatriz, glútea superior, inferior, isquiática, umbilical, vesical superior, vesical inferior, vaginal y rectal(G521). La arteria funicular es la cremastérica y se origina de la vesical inferior (M207).
Los defectos congénitos del ombligo pueden ser los siguientes, excepto:
a) vasculares
b) onfalocele
c) uracales
d) paraumbilicales
e) viscerales
e) viscerales
La pequeña cavidad peritoneal se relaciona anteriormente con todo lo siguiente, excepto:
a) mesocolon transverso
b) epiplón mayor
c) colon transverso
d) epiplón menor
e) estómago
c) colon transverso
el pliegue umbilical externo es el límite externo de:
a) anillo inguinal superficial
b) triángulo se Hesselbach
c) anillo inguinal profundo
d) línea de Spiegel
e) arco de Douglas
b) triángulo se Hesselbach
Recordemos que el pliegue umbilical lateral envuelve a los vasos epigástricos inferiores
El fondo del triángulo lumbar o de Petit lo constituye:
a) transverso
b) intercostal externo
c) cuadrado lumbar
d) oblicuo menor
e) dorsal ancho
d) oblicuo menor
“El borde posterior del musculo oblicuo mayor generalmente está libre y forma un ángulo con el borde externo del dorsal ancho, formando el triángulo de Petit cuyo borde inferior es la cresta iliaca. Su piso está formado por el oblicuo interno.” (G406)
En el conducto inguinal el tendón conjunto constituye:
a) techo
b) pared posterior
c) piso
d) pared anterior
e) pared superficial
b) pared posterior
El límite inferior de la fascia del transverso atrás del recto anterior se llama:
a) línea semilunar
b) línea arqueada
c) línea alba
d) línea innominada
e) línea pectínea
b) línea arqueada
O arco de Douglas.
Lo siguiente es verdadero del triángulo de Hesselbach, excepto:
a) se llama también triángulo inguinal-
b) su borde inferior es el ligamento pectíneo
c) su borde exterior es la arteria epigástrica inferior-
d) su borde interno es el recto anterior-
e) por el protruye una hernia inguinal directa-
d) su borde interno es el recto anterior-
Su límite interno es el borde lateral del recto anterior del abdomen. (G412)
Es el tipo más frecuente de hernias:
a) inguinal indirecta
b) femoral
c) umbilical
d) incisiones
e) inguinal directa
a) inguinal indirecta
M212, cuadro azul.
Las arterias principales de la pared abdominal anterior son todas, excepto:
a) epigástrica superior
b) umbilical
c) epigástrica inferior
d) musculofrénica o diafragmática
e) circunfleja iliaca profunda
b) umbilical
Gardner, 416.
El vértice del mesocolon sigmoideo se relaciona con:
a) art. Iliaca externa
b) uréter izquierdo
c) pelvis
d) colon sigmoideo
e) asas intestinales
b) uréter izquierdo
G481. “En el borde de la pelvis, pasa por detrás del colon sigmoide, en el vértice del mesocolon sigmoide.”
Por detrás del ligamento hepatoduodenal se localiza:
a) Vena porta
b) conducto colédoco
c) arteria hepática
d) lóbulo caudado del hígado
e) VCI
e) VCI
a, b y c están dentro del ligamento, el lóbulo caudado está por delante. (M219)
Elija lo falso:
a) Riñón derecho es más bajo que el izquierdo
b) la A. renal derecha es más larga que la izquierda
c) la A. renal derecha pasa por delante de la VCI
d) la vena renal izquierda pasa por delante de la aorta abdominal
e) la pelvis renal constituye el extremo superior dilatado del uréter
c) la A. renal derecha pasa por delante de la VCI
“La arteria renal derecha, más larga, pasa posterior a la VCI.” (M295) La vena renal izquierda cruza entre la AMS anteriormente y la aorta posteriormente. “”
En relación a las venas renales, elija el concepto incorrecto:
a) El riñón izquierdo suele drenar en una sola vena
b) La vena renal derecha es más corta que la izquierda
c) la vena renal izquierda es más larga que la derecha
d) los vasos gonadales derechos desembocan en la renal derecha
e) los vasos gonadales izquierdos desembocan en la renal izquierda
d) los vasos gonadales derechos desembocan en la renal derecha
Recordemos que éstos drena directamente en la VCI.
Constituyen ramas no viscerales de la aorta abdominal, las siguientes, excepto:
a) lumbares
b) sacra media
c) iliacas primitivas
d) frénicas inferiores
e) tronco celiaco
e) tronco celiaco
las ramas parietales de la aorta son las subcostales, la frénica inferior, sacra media, sacras laterales, y las iliacas comunes, entre otras. (M314-15)
Las siguientes son ramas de la arteria mesentérica superior, excepto:
a) pancreatoduodenal anteroinferior
b) ileocólica
c) cólica derecha
d) cólica media
e) pancreatoduodenal anterosuperior
e) pancreatoduodenal anterosuperior
la pancreatoduodenal inferior, cólica media, cólica derecha, ileocólica, yeyunales e ileales. (G487-88)
Los nervios esplácnicos menores hacen sinapsis en el ganglio:
a) esplácnico
b) aórticorenal
c) celiaco
d) renal
e) mesentérico superior
e) mesentérico superior
El borde interno del riñón presenta:
a) cápsula
b) hilio
c) seno
d) pelvis
e) uréter
b) hilio
“El borde interno presenta una escotadura en el hilio, el cual conduce al seno renal. Los vasos renales principales penetran y salen de el, y el uréter sale.” (G474)
El riñón izquierdo se relaciona ventralmente con, excepto:
a) estómago
b) páncreas
c) bazo
d) flexura cólica hepática
e) yeyuno
d) flexura cólica hepática
“El izquierdo está relacionado con el estomago, páncreas, flexura esplénica, bazo e intestino delgado.” (G474). La flexura hepática está del lado derecho y se relaciona con el riñón derecho.
En relación con la arteria renal derecha, señale la incorrecta:
a) es más larga que la izquierda
b) es una rama visceral par
c) origina arterias suprarrenales medias
d) se divide en 5 ramas segmentarias
e) es dorsal a la vena
c) origina arterias suprarrenales medias
“La arteria renal derecha, más larga, pasa posterior a la VCI.” (M295) La vena renal izquierda cruza entre la AMS anteriormente y la aorta posteriormente. “” Para recordar: las arterias suprarrenales superiores se originan de las arterias frénicas inferiores, la primera rama de la aorta abdominal. Las suprarrenales medias se originan directamente de la aorta y las inferiores de las renales.
La vena renal izquierda recoge la sangre de, excepto:
a) riñón
b) diafragma
c) glándula suprarrenal
d) testículo
e) útero
b) diafragma
Recibe a la vena suprarrenal y la gonadal izquierda.
Sitio donde con más frecuencia puede un cálculo ureteral obstruir el paso de orina:
a) unión pieloureteral
b) paso por el estrecho pélvico superior
c) cruce con arteria iliaca externa
d) porción intramural del uréter
e) paso por el estrecho pélvico inferior
b) paso por el estrecho pélvico superior
Es el único que menciona G481 y M294: en la unión de la pelvis y el uréter, donde cruza el estrecho pélvico superior, y en su paso a través de la pared de la vejiga urinaria.
La siguiente relación del uréter es de importancia quirúrgica:
a) arteria iliaca externa
b) vejiga urinaria
c) arteria gonadal
d) ovario
e) arteria uterina
e) arteria uterina
En la región de la espina ciática el uréter izquierdo se encuentra hacia abajo, adelante y adentro por debajo de los vasos uterinos. (G481)
La vena porta se forma comúnmente en:
a) ligamento Hepatoduodenal
b) venas mesentéricas superior y esplénica
c) cuello del páncreas
d) v. mesentérica superior, inferior y esplénica
e) a la izquierda del conducto colédoco
c) cuello del páncreas
Las venas mesentérica superior y esplénica se unen posteriores al cuello del páncreas (L1 y plano transpilórico) formando la vena porta. En un tercio de las personas, la VMI se une a la confluencia y no directamente a la esplénica 60% o a la VMS 40%. En este caso, las tres forman la VP. (M280) La verdad es que la c no me convence porque no dice específicamente que es posterior a el, pero pondría ésta ya que no se origina en las VMS y esplénica, sino a partir de éstas.
Seleccione la falsa:
a) el bazo está constituido por 2 caras, 2 bordes y 2 polos
b) normalmente es un órgano eritropoyético en el adulto
c) produce anticuerpos y linfocitos
d) es el órgano intraabdominal más frágil
e) posee ligamentos como el esplenorrenal, el gastroesplénico y frenicosplénico
b) normalmente es un órgano eritropoyético en el adulto
Ramas de la arteria esplénica, excepto
a) gástrica posterior
b) pancreática dorsal
c) pancreática magna
d) gastroepiploica izquierda
e) pancreática caudal
e) pancreática caudal
gastroomental izquierda, gástricas cortas, gástrica posterior, pancreática dorsal, pancreática magna (G487). No encontré de donde es rama.
El apéndice vermicular es irrigado por la arteria mesentérica apendicular que es rama de:
a) cecal anterior
b) mesentérica inferior
c) ileocólica
d) cólica derecha
e) cecal posterior
c) ileocólica
Las relaciones dorsales de la primera porción del duodeno son:
a) conducto hepático, VCI, arteria hepática
b) vasos renales y riñón izquierdo-
c) VCI, aorta, vasos mesentéricos inferiores-
d) riñón derecho y vasos renales-
e) arteria gastroduodenal, vena porta y conducto colédoco
e) arteria gastroduodenal, vena porta y conducto colédoco
“Ventralmente se encuentran el hígado y la vesícula biliar; dorsalmente, el conducto colédoco, la vena porta hepática, y el páncreas.” (G446) “la rama gastroduodenal de la arteria hepática común desciende con el conducto colédoco.” (G465)
El conducto colédoco desemboca en:
a) ámpula de Vater
b) papila duodenal posterointerna
c) esfínter de Oddi
d) carúncula mayor
e) ampolla hepatopancreática
e) ampolla hepatopancreática
“El conducto colédoco drena en un conducto común con el conducto de Wirsung, en la ampolla hepatopancreática de Vater, la cuál a su vez drena en el duodeno en el vértice de la papila duodenal mayor.” (G465) No sé si es la d o la e. Yo diría que la e porque específicamente explica que desemboca en la ampolla, y ésta en la papila.
Las arterias que irrigan al duodeno, ramas indirectas del tronco celiaco son, excepto:
a) supraduodenal
b) gastroduodenal
c) pancreatoduodenal inferior
d) pancreatoduodenal superior
e) retroduodenal
b) gastroduodenal
la supraduodenal y retroduodenal son ramas de la gastroduodenal. las Pancreaticoduodenales superior e inferior constituyen el riego sanguíneo principal del duodeno. Por esto, creo que la gastroduodenal no irriga directamente al duodeno. (G449)
De la raíz del mesenterio todo es correcto, excepto:
a) llega a nivel de articulación sacroiliaca derecha
b) se origina delante del páncreas-
c) lámina derecha cubre el colon ascendente
d) porciones translúcidas carecen de grasa
e) mide 20cm de ancho-
d) porciones translúcidas carecen de grasa
“La raíz tiene cerca de 15 cm de largo y se dirige oblicuamente hacia abajo y hacia la derecha, desde la curvatura duodenoyeyunal hasta la articulación sacroiliaca derecha. Puede llegar a medir hasta 20 cm de ancho o mas en su parte media. Se compone de dos laminas peritoneales, derecha e izquierda, que tienen entre ellas las ramas de los VMS, nervios, ganglios, vasos linfáticos y grasa. La derecha cubre al colon ascendente y la izquierda al descendente.” (G449)
Las siguientes son características del intestino grueso, excepto:
a) 2 mesos
b) presencia de tenias musculares en toda su longitud
c) saculaciones llamadas haustras
d) abundantes glándulas de secreción mucosa
e) apéndices epiploicos
a) 2 mesos
Están el mesocolon sigmoide y el transverso, así como el mesoapendice
Las ramas de la mesentérica superior que forman la arteria de Adamkiewicz son:
a) apendicular, ileocólica, cólica derecha, cólica media, cólica izquierda
b) cólica izquierda, sigmoideas, rectal superior
c) cólica media, cólica izquierda, sigmoideas
d) ileocólica, cólica derecha, cólica media
e) ileocólica, cólicas derecha, media e izquierda y sigmoideas
e) ileocólica, cólicas derecha, media e izquierda y sigmoideas
G879: procede de una rama intercostal o lumbar y riega el abultamiento lumbar de la médula espinal. La menciona dorso, pero no las ramas que contribuyen. Por las opciones, voy a asumir que se refieren a la marginal.
El proceso uncinado corresponde a:
a) a la dilatación del cuello de la vesícula
b) a la prolongación de la cabeza del páncreas
c) al ligamento de fijación del hígado
d) contiene a la A. esplénica
e) ligamento de fijación del bazo
b) a la prolongación de la cabeza del páncreas
El músculo cremáster es inervado por:
a) iliohipogástrico
b) obturador
c) ilioinguinal
d) genitocrural
e) femorocutáneo posterior
d) genitocrural
El ramo genital del nervio genitofemoral (L1-L2) (M207)
Las arterias epigástricas superficiales y circunfleja iliaca externa son ramas de:
a) iliaca externa
b) femoral
c) torácica interna
d) subcostal
e) mamaria interna
a) iliaca externa
El drenaje venoso del hígado se hace a través de:
a) sistema porta
b) venas hepáticas
c) venas ácigos
d) mesentérica superior
e) VCI
b) venas hepáticas
Las venas hepáticas derecha, intermedia e izquierda. (M272)
La irrigación del estómago procede de, excepto:
a) tronco celiaco
b) pancreatoduodenales
c) gástrica derecha
d) toracoepigástrica
e) gástrica izquierda
b) pancreatoduodenales
Gástricas derecha e izquierda, gastroomentales derecha e izquierda, gástricas cortas, gástrica posterior (M234). A veces la frénica (G442). Las Pancreatoduodenales para nada inervan al estomago (M237).
La fascia espermática interna en el cordón espermático corresponde a qué capa de la pared abdominal:
a) oblicuo externo o mayor
b) peritoneo
c) oblicuo interno menor
d) fascia transversalis
e) tejido celular subcutáneo
d) fascia transversalis
La externa pertenece al oblicuo externo, la cremastérica al oblicuo interno y la espermática interna a la fascia transversal. (M206)
El bazo en su cara visceral se relaciona con, excepto:
a) estómago
b) riñón
c) yeyuno
d) colon
e) páncreas
c) yeyuno
La cara visceral tiene carillas gástrica, renal y cólica. La renal a veces incluye a la glándula suprarrenal izquierda. La cola del páncreas puede llegar al páncreas entre la carilla cólica y el hilio. (G470)
El hígado posee los siguientes ligamentos vasculares, excepto:
a) ligamento redondo
b) ligamento venoso
c) ligamento hepatoduodenal
d) ligamento gastrohepático
e) ligamento coronario
e) ligamento coronario
Es el único que no dirige o se origina de vasos.
La irrigación del uréter se efectúa por las siguientes:
a) aorta
b) gonadales
c) largas
d) renales
e) vesicales
c) largas
Arterias largas procedentes de las renales, gonadales, vesicales inferiores, y otro vasos. (G481)
El divertículo de Meckel se localiza en:
a) duodeno
b) colon sigmoides
c) yeyuno
d) colon transverso
e) íleon
e) íleon
G449
Raíz del mesocolon transverso se inserta en:
a) de la flexura cólica izquierda a la articulación sacroiliaca derecha
b) en el colon transverso
c) en el páncreas
d) en el psoas derecho, VCI, aorta y psoas izquierdo
e) en la curvatura mayor del estómago
c) en el páncreas
“Su lamina inferior cubre la porción inferior del páncreas y la tercera y cuarta parte del duodeno y se continua con la lamina derecha del mesenterio. Su lamina superior está adherida al epiplón mayor o fusionada con el.” (G456)
de la vaina del recto cual concepto es erróneo:
a) la línea semilunar formada por los 3 músculos anterolaterales
b) contiene los nervios toracoabdominales, subcostal e iliohipogástrico
c) limite anteroposterior es la línea arqueada
d) el músculo piramidal es parte de su contenido
e) la línea alba es la única de las dos bandas
a)la línea semilunar formada por los 3 músculos anterolaterales
La línea semilunar, dos aponeurosis (ob. Interno y el transverso)
La vaina del recto, es el compartimnto de los m. recto y piramidal. Se encuentran las a y v epigástricas inferiores, vasos linfáticos y porciones distales de los n. toracoabdominales. M192
el conducto inguinal masculina contiene:
a) conducto deferente y nervio ilioinguinal
b) cordon espermático y nervio genitofemoral
c) ligamento redondo y nervio ilioinguinal
d) conducto deferente y nervio genitofemoral
e) cordón espermático y nervio ilioinguinal
e)cordón espermático y nervio ilioinguinal
El conducto inguinal contiene al cordón espermático o el lig redondo del útero, y el n. ilioinguinal. G 410 y 411
limite medial de la fosa inguinal medial:
a) ligamento umbilical medial
b) ligamento umbilical medio
c) ligamento umbilical lateral
d) ligamento inguinal
e) ligamento falciforme
a)ligamento umbilical medial
Fosa inguinal medial: Entre pliegues mediales y laterales. Llamado triángulo de Hesselbach. M 202
de las hernias inguinales, señale lo correcto:
a) las directas son más frecuentes que las indirectas
b) son protrusiones del tejido peritoneal por un sitio potencialmente débil de la pared
c) la indirectas se presentan por fuera de la arteria epigástrica inferior
d) ocurren en los partos de mujeres multiparas
c)la indirectas se presentan por fuera de la arteria epigástrica inferior
El intestino herniado pasa lateral a los vasos epgástricos inferiores para entrar en el anillo inguinal profundo. M 213
concepto incorrecto de la vena epigástrica inferior:
a) tributaria de la ilaica externa
b) recibe a al vena del conducto deferente
c) discurre por la hoja posterior de la vaina de los rectos
d) se anastomosa con la epigástrica superior
e) se une a la vena circunfleja iliaca externa
b)recibe a al vena del conducto deferente(vesical inferior de la iliaca interna)
Con base a la arteria (porque nunca hay cuadros de venas ni nada) la epig. Inferior se anastomosa con la superior, entra en la vaina del recto del abdomen, discuriendo profundamente.
La arteria del conducto deferente,es de la vesical inferior. Moore 207
estímulos dolorosos de la porción periférica de peritoneo diafragmático son percibidos en:
a) hombro
b) sitio estimulado
c) espacio intercostal
d) dorso
e) región cervical
c)espacio intercostal
Los estímulos dolorosos de la parte central del peritoneo diafragmático son referidos al hombro, y de la región periférica, se sienten en un espacio intercostal. G. 427
la innervación del escroto depende de, excepto:
a) rama escrotal anterolateral de la rama genitofemoral del nervio genitofemoral
b) rama escrotal posterior del nervio femorocutáneo posterior
c) rama escrotal posterior de la rama perineal
d) rama escrotal anterior de nervio ilioinguinal
e) rama ascendente posterior del nervio perineal
b)rama escrotal posterior del nervio femorocutáneo posterior
Los nervios escrotales posteriores son ramos del ramo perineal del n. pudendo. Moore 209
el cordón espermático contiene lo siguiente, excepto:
a) rama genital del nervio genitofermoral que inerva el cremaster
b) plexos simpáticos y parasimpáticos perivasculares que inerva el dartos
c) plexo pampiniforme que drena en las venas gonadales
d) arteria deferente rama de la epigástrica inferior
e) arteria cremastérica también llama espermática externa
d)arteria deferente rama de la epigástrica inferior
La arteria del conducto defrente, se origina de la a. vesical inferior. Moore 207
la bolsa omental está limitada anteriormente por las siguientes estructras, excepto:
a) omento menor
b) mesocolon transverso
c) ligamento coronario
d) omento mayor
e) estómago
b)mesocolon transverso
En la imagen 2.27 Moore 222; posterior está el colon transverso y el páncreas.
los siguientes son componentes del omento mayor, excepto:
a) ligamento gastrocólico
b) ligamento gastroduodenal
c) ligamento gastrofrénico
d) tiene láminas
e) ligamento gastroesplénico
b)ligamento gastroduodenal
Los ligamentos hepatogástricos y hepatoduodenal son partes continuas del omento menor, el estómago está conectado con: lig gastrofrénico, gastrocólico, gastroesplénico.
Yo pienso que aquí el excepto está de más.
arterias que irrigan el estómago, excepto:
a) gástrica izquierda
b) vasos gástricos cortos
c) gastroduodenal izquierda
d) frénica inferior izquierda
e) gástrica derecha
c)gastroduodenal izquierda
gástricas D e I, gastroomentales o gaastroepiploicas D e I, gástricas cortas, y con frecuencia la frénica inferior izquierda. G 441
estructuras que forman el lecho gástrico esofágico, excepto:
a) diafragma
b) epiplón mayor
c) colon transverso
d) páncreas
e) riñón izquierdo
b)epiplón mayor
Un guapo me la dijo: “Dice Moore que de superior a inferior: cúpula izquierda, bazo, riñón, g. suprrr, páncreas,mesocolon transverso”. – Meade Aguilar.
el duodeno es irrigado por la siguiente arteria rama del tronco celíaco:
a) retroduodenal
b) pancreatoduodenal inferior
c) supraduodenal
d) pancreatoduodenal superior
e) gastroduodenal
e)gastroduodenal
Las arterias del duodeno se originan en el tronco celiaco y en la AMS. A. gastoduodenal (H. común); y esta a su vez, da origen a la pancreatoduodenal inferior. M241
las siguientes son estructuras que desembocan en el ombligo, excepto.
a) ligamento umbilical lateral
b) ligamento redondo
c) ligamento umbilical medial
d) conducto onfalomesentérico
e) ligamento umbilical medio
a)ligamento umbilical lateral
El ligamento umbilical lateral es dond están los vasos epigástricos inferiores, ni si quiera alcanza al ombligo según los dibujitos.
el ligamento umbilical medio es límite externo de:
a) fosa supravesical
b) anillo inguinal superficial
c) anillo inguinal profundo
d) conducto inguinal
e) triángulo de hasselbach
a)fosa supravesical
- -Fosa supravesical: entre pliegues umbilicales medio y mediales.
- -Fosa inguinal media(Hesselbach):medial y lateral
- -Fosa inguinal lateral: lateral al ligamento lateral, incluyen anillos inguinales profundos.
el bulbo duodenal es:
a) intraperitoneal
b) está fijo
c) recibe la desembocadura del colédoco
d) es la 1era porción del duodeno
e) es avascular
d)es la 1era porción del duodeno
Pero para que no digan que no, aquí está: “Los 2 cm iniciales de la porción superior del duodeno es una porción móvil, tienen un mesenterio. Esta porción libre, denominada –ampolla o bulbo duodenal-. Los 3 cm distales de la poción superior y las otras 3 porciones del duodeno carecen de mesenterio y no son móviles, puesto que son retroperitoneales. M241
relaciones posteriores de la tercera porción del duodeno excepto:
a) VCI
b) psoas mayor derecho
c) aorta
d) páncreas
e) uréter derecho
d)páncreas
Psoas derecho, VCI, Aorta, Uréter. M242 Y pues, lógicamente el páncreas no; a este lo encierra más bien.
el drenaje linfático del intestino delgado es hacia excepto:
a) pancreaticoduodenales
b) mesentéricos
c) ileocólicos
d) celíacos
e) pilóricos
c)ileocólicos
Pancreatoduodenales, pilóricos, mesentéricos superiores, celiacos.
lo correcto de la raíz del mesocolon transverso:
a) comprende la flexura cólica izquierda a la articulación sacroiliaca derecha.
b) forma el límite posterior de la bolsa omental
c) envuelve al colon transverso por ambos lados
d) se fija al borde inferior de la cabeza, cuerpo y cola del páncreas
e) se relaciona con el psoas derecho a la VCI, la aorta y el psoas izquierdo
d)se fija al borde inferior de la cabeza, cuerpo y cola del páncreas
El mesocolon transverso, pasa por delante del páncreas, su lámina superior está adherida al epiplón mayor. Encierra gran parte del colon traansverso.
El colon transverso, se extiende de la flexura hepática a la flexura izq. Está relacionado por detrás con el duodeno y el páncreas. G456
Se sitúa anterior al riñón y se une al diafragma por el ligamento frenocólico. Raíz del mesocólon transverso a L3
La RAÍZ del mesocólon se sitúa a lo largo del borde inferior del páncreas y se continúa con el peritoneo parietal posteriormente. M251
relación del vértice del mesosigmoides:
a) uréter derecho
b) arteria iliaca común izquierda
c) arteria gonadal izquierda
d) arteria hemorroidal superior
e) noervio genitofemoral
b)arteria iliaca común izquierda
IMesocolon sigmoide, es un pliegue que une el colon sigmoide a la pared pélvica, su línea de unión forma una V invertida cuyo vértice está por delante del uréter izquierdo, y la división de la a. ilíaca primitiva izquierda. G457
estructura que acrece de tenias:
a) colon ascendente
b) ciego
c) colon transverso
d) recto
e) colón sigmoides
d)recto
El recto está a nivel de S3. Obvio no tiene tenias.
arterias que irrigan al páncreas ramas de la gastroduodenal:
a) pancreatoduodenales
b) pancrática magna
c) pancreática caudal
d) pancreática dorsal
e) pancreáctica inferior
a)pancreatoduodenales
Ya sabemos que las ramas de la gastroduodenal son: pancreatoduodenales, gastroomental derecha y supraduodenal.
el proceso uncinado está relacionado directamente con:
a) cabeza del páncreas
b) vena porta
c) arteria esplénica
d) vasos mesentéricos superiores
e) vena esplénica
d)vasos mesentéricos superiores
El proceso uncinado es una prolongación de la parte inferior izquierda de la cabeza del páncreas, y se proyecta hacia arriba y hacia la izquierda por detrás de los vasos mesentéricos superiores. La vena mesentérica superior, la cual está a la derecha de la arteria pasa a través de la escotadura pancreáica formada por este proceso. G468
principal drenaje linfático del páncreas:
a) pilóricos
b) celíacos
c) mesentéricos superiores
d) pancreático esplénicos
e) hepáticos
d)pancreático esplénicos
Los vasos linfáticos que drenan el páncreas se extienden a todos los ganglios adyacentes: esplénicos, gástricos, mesentéricos, hepáticos y celiacos. G471
Casi todos terminan en los nódulos linfáticos pancreatoesplénicos. Moore 267
ligamento relacionado con la cola del páncreas:
a) esplenorrenal
b) epiplón mayor
c) frenicolineal
d) mesocolon transverso
e) pancreaticoesplénico
a)esplenorrenal
La cola del páncreas se extiende hacia la izquierda, y se proyecta en el ligamento esplenorrenal donde generalmente está en contacto con el bazo aproximadamente 1 cm. G468
principal vasculatura hepática penetra por:
a) ligamento gastroduodenal
b) ligamento coronario
c) ligamento hepatoduodenal
d) ligamento redondo
e) ligamento falciforme
c)ligamento hepatoduodenal
El omento menor que rodea la tríada portal pasa desde el hígado hacia la curvatura menor del estómago y los 2 cm iniciales del duodeno. El ligamento hepatoduodenal encierra estas estructuras; el resto, el ligamento hepatogástrico se extiende entre el surco del ligamento venoso(vestigio del conducto venoso fetal) y la curvatura menor del estómago. M270
respecto a la vena porta escoja la mejor opción:
a) tiene algunas válvulas
b) lleva el 30% de la sangre al hígado
c) inicia por detrás del cuello del páncreas
d) es afluente de la VCI
d) va en el borde libre izquierdo del omento menor
c)inicia por detrás del cuello del páncreas
La vena porta hepática, se forma por las venas mesentérica superior y esplénica posteriormente al cuello del páncreas.
Asciende anterior a la VCI en el ligamento hepatoduodenal. M473
nervio más caudal con fibras preganglionares parasimpáticas:
a) D12
b) L1
c) L2
d) L5
e) L4
c)L2
El nervio L2 es el más inferior que contiene fibras pregnglionares. G495
ligamento triangular derecho se forma por:
a) ligamento coronario
b) ligamento falciforme
c) epiplón menor
d) a+b
e) b+c
a)ligamento coronario
El ligamento coronario. Sus hojas se encuentran en el lado derecho para formar el ligamento triangular derecho. M270
la vena central del hígado la forman:
a) ramas de la arteria hepática
b) las ramas de la vena porta
c) las venas hepáticas
d) los sinusoides hepáticos
e) todas las anteriores
d)los sinusoides hepáticos
Cada lobulillo posee una vena central que discurre por su centro y de la que salen radialmente sinusoides y placas de hepatocitos. M277
el lóbulo caudado del hígado a que segmento pertenece:
a) lóbulo portal izquierdo posteromedial
b) lóbulo portal izquierdo anteromedial
c) lóbulo caudado
d) lóbulo portal derecho posteromedial
e) lóbulo portal derecho anteromedial
c)lóbulo caudado
El lóbulo caudado o Segmento I. La otra nomenclatura solo aplica a los demás lóbulos, así que se queda con el mismo nombre. M274
partes de la vesícula biliar, excepto:
a) cuello
b) cístico
c) fondo
d) válvula de Heiser
e) cuerpo
b)cístico
Tiene 3 porciones:
1.-Fondo: Desde el borde inferior del hígado hasta el 9º cc.
2.-Cuerpo
3.-Cuello
Las mucosas del conducto cístico y el cuello de la vesícula biliar forman pliegues espirales, los del conducto son tan regulares que se les llama “Válvulas espirales de Heister” G464
el colédoco es irrigado por las siguientes arterias, excepto:
a) supraduodenal
b) cística
c) gastroduodenal
d) hepática esderecha
e) pancratoduodenal
c)gastroduodenal
Los conductos biliares y colédoco son irrigados principalmente por ramas de las arterias: cística, supraduodenal, pancreatoduodenal posterior superior. G466
En referencia al riñón lo siguiente es verdadero excepto:
a) Están alojados en el tejido adiposo perirrenal
b) El hilio renal presenta el seno renal
c) La vena es anterior a la arteria
d) La fascia renal es externa a la capa adiposa perirrenal
e) El seno aloja a la pelvis renal
b) El hilio renal presenta el seno renal
El hilio termina en un receso, el seno renal, el cual está tapizdo por una continuación de la cápsula, contiene a los vasos renales y la pelvis renal. G475
reaciones anteriores del riñón, excepto:
a) bazo
b) estómago
c) asas ileales
d) páncreas
e) pleura esplénica
c)asas ileales
Por adelante:
-Riñón derecho: hígado, segunda porción del duodeno, colon ascendente, intestino delgado.
-Riñón izquierdo:
Estómago, páncreas, colon descendente, bazo e intestino delgado. G.474
relaciones anteriores del uréter:
a) psoas mayor
b) vasos gonadales
c) arteria iliaca interna
d) tronco simpático
e) apófisis transversas lumbares
b)vasos gonadales
El uréter derecho se encuentra por detrás de la segunda porción del duodeno, es cruzado por la raíz del mesenterio y por vasos gonadales. G461
la médula suprarrenal deriva de:
a) cresta neural
b) mesofreno
c) mesonefro
d) tuboneural
e) ectodermo
a)cresta neural
El límite inferior de la fascia del transverso atrás del recto anterior se llama:
a. Línea semilunar
b. Línea arqueada
c. Línea alba
d. Línea innominada
e. Línea pectínea
b. Línea arqueada
Línea arqueada: es una línea semiesférico que delimita la transición entre la pared posterior aponeurótica de la vaina que cubre los tres cuartos superiores del músculo y la fascia transversa que cubre el cuarto inferior.
Línea alba: banda fibrosa que se erige verticalmente sobre toda la pared anterior del abdomen, recibe las inserciones de los músculos oblicuos y transverso del abdomen.
En el conducto inguinal el arco de Falopio y el ligamento de Gimbernat constituyen:
a. Techo
b. Pared anterior
c. Piso
d. Pared superficial
e. Pared posterior
c. Piso
Techo: es constituido por fibras arqueadas de los músculos oblicuos interno y transverso del abdomen
Suelo: se encuentra formado por la cara superior del ligamento inguinal o arco de Falopio y en su parte medial lo refuerza el ligamento lacunar o de Gimbernat
Pared anterior: está formada por la aponeurosis del oblicuo externo; la pared lateral se refuerza con fibras del músculo oblicuo interno
Pared posterior: la forma principalmente la fascia transversa, se encuentra reforzada por el tendón conjunto u hoz inguinal, que es la unión de las inserciones púbicas de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen.
Lo siguiente es verdadero del triángulo de Hesselbach excepto:
a. Se le llama también triángulo inguinal
b. Su borde inferior es el ligamento pectíneo
c. Su borde externo es la arteria epigástrica
d. Su borde interno es el recto anterior
e. Por el protruye la hernia inguinal indirecta
e. Por el protruye la hernia inguinal indirecta
Triángulo inguinal o de Hesselbach:
• El triángulo inguinal corresponde a las fosas inguinales mediales comprendidas entre los pliegues umbilicales medial y lateral, constituyen el lugar potencial par las hernias inguinales directas
Pliegues umbilicales mediales: son laterales al pliegue umbilical medio, cubren los ligamentos umbilicales que son los restos de las arterias umbilicales mediales obstruidas
Pliegues umbilicales laterales: son laterales a los pliegues umbilicales mediales cubren los vasos epigástricos inferiores que son totalmente permeables.
Una hernia inguinal indirecta es aquella que pasa por el orificio inguinal profundo en las fosas inguinales laterales
En el triángulo de Hesselbach solo se encuentran las hernias inguinales directas
Es el tipo de hernia más frecuente:
a. Inguinal indirecta
b. Inguinal directa
c. Umbilical
d. Incisional
e. Femoral
a. Inguinal indirecta
Cerca del 90% de las hernias abdominales suceden en la región inguinal, los dos tipos fundamentales son las hernias inguinales indirectas y las directas. Casi un 75% de las hernias son indirectas.
Las arterias principales de la pared abdominal posterior son todas, excepto:
a. Epigástrica superior
b. Umbilical
c. Epigástrica inferior
d. Musculofrénica o diafragmática
e. Circufleja ilíaca profunda
b. Umbilical
Epigástrica superior: es rama terminal de la arteria mamaria interna
Umbilical: la arteria umbilical es rama de la arteria iliaca interna, se encuentra parcialmente obliterada, en la pared abdominal anterior solo se encuentran los ligamentos umbilicales laterales que corresponden a las arterias umbilicales obliteradas.
Epigástrica inferior: es rama de la iliaca externa
Musculofrénica: rama de la mamaria interna
Circunfleja iliaca profunda: rama de la iliaca externa
Relación del vértice del mesocolon sigmoides
a. Arteria ilíaca externa
b. Uréter izquierdo
c. Pelvis
d. Colon sigmoides
e. Asas intestinales
b. Uréter izquierdo
Mesocolon sigmoides: tiene una inserción en forma de V invertida, que se extiende primero medial y luego superior a los vasos iliacos externos y después medial e inferior desde la bifuración de los vasos iliacos comunes hasta llegar a la cara anterior del sacro.
El uréter izquierdo y la división de la arteria iliaca común izquierda se sitúan retroperitoneales y posteriores al vértice de la raíz del mesocolon sigmoide.
Elija la falta:
a. El riñón derecho es más bajo que el izquierdo
b. La arteria renal derecha es más baja que la izquierda
c. La arteria renal derecha pasa por delante de la vena cava inferior
d. La arteria renal derecha pasa por detrás de la vena cava inferior
e. La pelvis renal, constituye el extremo superior dilatado del uréter
c. La arteria renal derecha pasa por delante de la vena cava inferior
El riñón derecho si es más bajo que el izquierdo debido a la presencia del lóbulo dercho del hígado
La arteria renal derecha sí es más baja que la izquierda por que el riñón derecho es más bajo que el izquierdo
La arteria renal derecha no pasa por delante de la vena cava inferior si pasa por detrás de la vena cava inferior
La pelvis renal sí constituye el extremo superior dilatado del uréter
En relación a las venas renales lo siguiente es veradero, excepto:
a. El riñón izquierdo suele drenar en una sola vena
b. La vena renal derecha es más corta que la izquierda
c. La vena renal izquierda es más larga que la derecha
d. Los vasos gonadales derechos desembocan en la renal derecha
e. Los vasos gonagales izquierdos desembocan en la renal izquierda
d. Los vasos gonadales derechos desembocan en la renal derecha
Drenaje venoso del riñón derecho:
• El drenaje venoso del riñón derecho es dado por la vena renal derecha
• La vena renal derecha es más corta que la izquierda
• La vena renal derecha desemboca en la cava inferior
Drenaje venoso hacia la vena renal izquierda:
• La vena renal izquierda es más larga que la derecha
• Es el remanente de la vena cava inferior izquierda embrionaria
• Debido a esto recibe a:
o Vena frénica inferior izquierda
o Vena suprarrenal magna izquierda
o Vena gonadal izquierda
Los respectivos vasos del lado derecho drenan directamente en la cava inferior
La vena renal izquierda recoge sangre de. Excepto:
a. Riñón
b. Diafragma
c. Glándula suprarrenal
d. Testículo
e. útero
e. útero
Las venas uterinas drenan en las venas ilíacas internas
Sitio donde con más frecuencia puede un cálculo ureteral obstruir el paso de la orina excepto:
a. Unión pieloureteral
b. Paso por estrecho pélvico superior
c. Cruce con arteria ilíaca externa
d. Porción intramural
e. Paso por estrecho pélvico inferior
e. Paso por estrecho pélvico inferior
Los uréteres presentan constricciones en tres lugares:
• Unión del uréter con la pelvis renal
• El lugar donde el uréter cruza el plano del estrecho superior de la pelvis
• A su paso por la pared de la vejiga urinaria
La siguiente relación del uréter es de importancia quirúrgica
a. Vejiga urinaria
b. Arteria ilíaca externa
c. Ovario
d. Arteria gonadal
e. Arteria uterina
e. Arteria uterina
La vena porta se forma comúnmente en:
a. Lig. Hepatoduodenal
b. Venas mesentérica superior y esplénica
c. Cuello del páncreas
d. Venas mesentéricas superior, inferior y esplénica
e. A la izquierda del conducto colédoco
c. Cuello del páncreas
La vena porta se forma de la unión de la vena mesentérica superior con la vena esplénica por detrás del cuello del páncreas
La vena mesentérica inferior drena en la vena esplénica
A la izquierda del conducto colédoco se encuentra la arteria hepática, por detrás se encuentra la vena porta ya formada
Las arterias que irrigan al duodeno, ramas indirectas del tronco celiaco son excepto:
a. Posterior e interna de la tercera porción duodenal
b. Interna y anterior de la primera porción duodenal
c. Anterior y externa de la segunda porción duodenal
d. Posterior e interna de la primera porción duodenal
e. Posterior e interna de la segunda porción duodenal
a. Posterior e interna de la tercera porción duodenal
Las arterias pancreatoduodenales superiores anterior y posterior son ramas indirectas del tronco celiaco e irrigan las primeras dos porciones del duodeno
Las arterias pancreatoduodenales inferiores anterior y posterior son ramas de la mesentérica superior e irrigan la tercera porción del duodeno
De la raíz del mesenterio todo es correcto excepto
a. Llega a nivel de la articulación sacroilíaca derecha
b. Se origina por delante del páncreas
c. La lámina derecha cubre al colon ascendente
d. Las porciones translúcidas carecen de grasa
e. Mide 20 cm de ancho
c. La lámina derecha cubre al colon ascendente
La raíz del mesenterio cruza en forma sucesiva:
• Porciones ascendente y horizontal del duodeno
• Aorta abdominal
• Vena cava inferior
• Uréter derecho
• Psoas mayor derecho
• Vasos testícular u ovárico derechos
La raíz del mensenterio mide 15cm de longitud, se extiende desde la unión duodenoyeyunal a la izquierda de la vértebra L2 hasta la unión leocólica y la articulación sacroilíaca derecha.
La anchura media del mesenterio es de 20cm
Las siguientes son características del intestino grueso excepto:
a. Dos mesos
b. Presencia de tenias musculares
c. Saculaciones llamadas haustras en su totalidad
d. Abundantes glandulas de secreción mucosa
e. Apéndices epiploicos en su totalidad
c. Saculaciones llamadas haustras en su totalidad
Las haustras son formaciones saculares del colon comprendidas entre las tenias por lo tanto no se encuentran en lugares en donde estas tenias estén completamente engrosadas como en el caso del colon sigmoide.
Las ramas de la mesentéricas superior que forman la arteria marginal son:
a. Apendicular, ileocólica, cólica derecha, cólica media, cólica izquierda
b. Ileocólica, cólica derecha, cólica media
c. Cólica media, cólica izquierda, sigmoideas
d. Cólica izquierda, sigmoideas, rectal superior
e. Ileocólica, cólicas derecha, media e izquierda, sigmoideas
b. Ileocólica, cólica derecha, cólica media
La arteria mesentérica superior da las siguientes ramas de la arteria de Adam Kewitz:
• Cólica media
• Cólica derecha
• Ileocólica
La arteria mesentérica inferior da las siguientes ramas:
• Cólica izquierda
• Sigmoideas
• Rectales superiores
El proceso uncinado corresponde a:
a. Dilatación del cuello de la vesícula
b. Prolongación de la cabeza del páncreas
c. Ligamento de fijación del hígado
d. Contiene arteria esplénica
e. Ligamento de fijación del bazo
b. Prolongación de la cabeza del páncreas
Músculo de la pared abdominal que se continúa a nivel del canal inguinal como músculo cremáster
a. Oblicuo externo
b. Oblicuo interno
c. Transverso del abdomen
d. Psoasiliaco
e. Obturador interno
b. Oblicuo interno
Las arterias epigástrica superior y musculofrénica son ramas de:
a. Ilíaca externa
b. Femoral
c. Mamaria interna
d. Subcostal
e. Mamaria externa
c. Mamaria interna
El drenaje venoso del hígado se hace a través de:
a. Sistema porta
b. Venas suprahepáticas
c. Venas ácigos
d. Mesentérica superior
e. Vena cava inferior
e. Vena cava inferior
La irrigación del estómago procede de excepto:
a. Tronco celíaco
b. Pancreatoduodenales
c. Gástrica derecha
d. Toraco epigástrica
e. Gástrica izquierda
b. Pancreatoduodenales
El tronco celíaco da la rama gástrica izquierda hacia el estómago
La gástrica derecha es rama de la hepática propia
La gástrica izquierda es rama directa del tronco celiaco
Las pancreatoduodenales son ramas de la gastroepiploica y mesentérica superior e irrigan duodeno y pancreas
Es la rama de mayor calibre del plexo lumbar
a. Femorocutáneo externo
b. Femoral
c. Genitocrural
d. Ciático
e. Obturador
b. Femoral
La fascia espermática interna en el cordón espermático corresponde a que capa de la pared abdominal:
a. Oblicuo externo o mayor
b. Peritoneo
c. Oblicuo interno o menor
d. Fascia transversalis
e. Tejido celular subcutáneo
d. Fascia transversalis
Hernia cuyo contenido abdominal penetra en el conducto inguinal por la pared posterior:
a. Hernia inguinal indirecta
b. Hernia inguinal directa
c. Hernia crural
d. Hernia umbilical
e. Hernia femroral
a. Hernia inguinal indirecta
El bazo en su cara visceral tiene relación con las siguientes estructura excepto:
a. Estómago
b. Riñón
c. Hígado
d. Colon
e. Glándula suprarrenal
c. Hígado
El hígado posee los siguientes ligamento excepto:
a. Lig. Redondo
b. Lig. Venoso
c. Lig. Triangulares y coronarios
d. Lig. Falciforme
e. Lig. Arqueado
e. Lig. Arqueado
La irrigación del uréter se efectúa por las siguientes, excepto:
a. Aorta
b. Suprarrenales
c. Lumbares
d. Renales
e. Vesicales
c. Lumbares
En relación a la pequeña cavidad, todo lo siguiente es verdadero excepto:
a. Se localiza por atrás del estómago
b. Comunica con la gran cavidad por el hiato de Winslow
c. Se le consideran tres recesos
d. El páncreas se localiza dentro de ella
e. También se conoce como retrocavidad o transcavidad de los epiplones
d. El páncreas se localiza dentro de ella
El páncreas es retroperitoneal