A2 Flashcards
¿Qué tipos de incidentes en seguridad del paciente existen?
¿Porqué tienen relevancia los errores de medicación?
Incidentes que no llegan al paciente (Near Miss)
Incidentes que llegan al paciente pero NO causan daño
Incidentes con daño / evento adverso
Constituyen el 50% de todos los daños evitables
¿Qué es un error de medicación?
¿Qué clasificaciones hay para los errores de medicación?
Incidente prevenible, que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada
Según tipo de error (medicamento erróneo, dosis incorrecta)
Según la gravedad del error (sin daño B-D, con daño E-H, I mortal)
¿Qué es el sist. de utilización de medicamentos?
¿Qué 6 procesos lo componen?
Conjunto de procesos interrelacionados, cuyo objetivo es la utilización de medicamentos de forma segura, efectiva, apropiada y eficiente.
Selección y gestión, prescripción, validación/transcripción, preparación/dispensación, administración, seguimiento
De acuerdo a la selección y gestión de adquisición de medicamentos ¿Qué acciones hay en este proceso?
Gestión de compra eficiente para evitar quiebres de stock
Definición de stock mínimo y crítico de bodegas
Definición de criterios técnicos para adquisición de medicamentos
Definición de arsenal farmacológico según complejidad
Rotación de inventario
De acuerdo a la prescripción de medicamentos ¿Qué acciones hay en este proceso?
Implementación prescripción electrónica (↓ errores)
Estandarización de abreviaturas para expresar dosis, vía de administración
Incorporar señales de alerta en los sistemas al prescribir medicamentos de alto riesgo o LASA, además de alergias o contraindicaciones
¿Qué son los medicamentos LASA y de alto riesgo?
¿Cuáles son las causas más frecuentes de error de dispensación?
LASA: medicamentos que se ven y suenan parecido
De ↑ riesgo: aquellos medicamentos que tienen ↑ riesgo de causar daños graves o mortales ante un error en su utilización
Problemas de interpretación de prescripción, confusión de medicamentos LASA, problema de isoapariencia, problemas en equipos y SADME, factores humanos
De acuerdo a la validación/transcripción de medicamentos ¿Qué acciones hay en este proceso?
Ante discrepancias comunicarse directamente con el médico
Asegurarse que la prescripción se entiende, es viable técnica & temporalmente
↑ atención en transcripción de medicamentos LASA y de ↑ riesgo
Haber realizado un entrenamiento supervisado previamente
¿Qué consideraciones se debe tener en la etapa de validación?
C/ medicamento esté justificado
Evaluación de alergias y contraindicaciones
Evaluación de condiciones fisiopatológicas del paciente
Evaluación farmacocinética de dosificación
Revisión de cumplimiento protocolos locales así como interacciones MED-MED o MED-AL
De acuerdo la preparación/dispensación de medicamentos ¿Qué acciones hay en este proceso relacionadas al almacenamiento?
Evitar orden alfabético, preferir por grupo farmacológico y FEFO
Medicamentos LASA con formato TALL-MAN
Rótulos de gavetas con DCI, ennegreciendo la [ ]
Diferenciación con sistemas de color para los de ↑ riesgo y LASA
Isoapariencia»_space; distanciados
Estandarización de abreviaturas en gavetas
De acuerdo la preparación/dispensación de medicamentos ¿Qué acciones hay en este proceso relacionadas a la preparación?
Disposición de personal calificado y entrenado
Instalaciones y equipos adecuados, que no supongan riesgo para la calidad
Asegurar cumplimiento de medida de higiene, bioseguridad y protocolos de preparación y rotulación
De acuerdo la preparación/administración de medicamentos ¿Cuáles son los principales errores?
En preparación: Reconstitución, dilución y estabilidad
En administración: Medicamento, dosis, vía errónea, omisión y hora incorrecta
De acuerdo al seguimiento de medicamentos ¿Qué acciones hay en este proceso?
Conciliación terapéutica
Atención farmacéutica
Entregar info sobre tratamiento (indicaciones, RAM)
Evaluación objetivos terapéuticos
¿Qué es el TEA?
¿Qué es el abuso de drogas?
¿Qué es el TDAH?
Conjunto de conductas que reflejan un trastorno en el neurodesarrollo de la persona, presentando déficits comunicacionales y sociales
Consumo perjudicial de alguna sustancia psicoactiva que causa daño a la salud (física y/o mental)
Trastorno psicológico crónico y debilitante donde la persona no es capaz de enfocarse y concentrarse en una actividad específica, acompañado con hiperactividad que lleva a episodios de impulsividad e inquietud.
¿Cómo se aborda el TEA en niños?
¿Cómo se aborda el abuso de drogas?
¿Cómo se aborda el TDAH?
4 etapas, detección, Evaluación Diagnóstica Integral, abordaje terapéutico e inclusión social
Screening mediante AUDIT/CRAFFT, diagnóstico clínico, tratamiento intensivo y motivación, etapa de refuerzo del tratamiento y preparación del egreso, seguimiento
Diagnóstico (APS derivado, interconsulta) & tratamiento
¿Para qué se usan los dispositivos médicos?
¿Qué regulación la enmarca?
¿Qué entidad está a cargo de su control? ¿Qué garantiza?
Prevenir, diagnosticar o tratar la enfermedad
Decreto 725 del código sanitario y el DS 825
El ISP mediante la agencia ANDID, que garantiza seguridad y desempeño
¿Cómo se clasifican los dispositivos médicos?
¿Qué requerimiento se estipula para su adquisición?
¿Y en clínicas & hospitales?
Clase I: riesgo bajo.
Clase II: riesgo moderado.
Clase III: riesgo muy elevado.
Clase IV: potencial de riesgo crítico.
Certificación de verificación de conformidad
Poseen una guía de recomendaciones emitida por la ANDID en la que se hace énfasis que cuenta con un sistema y responsable de tecnovigilancia además de hacerlo mediante empresas inscritas
¿Cómo se subdivide y que implica cada una respecto a la importación de dispositivos médicos?
Con registro obligatorio: presentación de CDA, luego en bodega para salir se requiere el AUD
Sin registro obligatorio: se pide CDA obligatoriamente, además pueden presentarse otro documentos de manera voluntaria
¿Qué regula la trazabilidad de los dispositivos médicos? ¿Qué se establece?
¿Qué acción implementa la trazabilidad?
¿A qué dispositivos médicos se aplica la trazabilidad?
Norma técnica 226, obligatoriedad de implementar un sistema de registro de datos
Rotulación que permite individualizar al DM
Todos, independiente de su categoria
¿Cómo se notifica un evento adverso en DM?
¿Qué ocurre si es primera vez que se notifica?
¿Y si aumentase?
¿Qué dicta la norma general técnica 204?
Mediante el formulario ANDID/006 o alguno propio al encargado de tecnovigilancia
Se realiza la validación de la notificación y se envía al
fabricante legal, importador o representante autorizado con copia al ISP
Se analiza el caso con un comité multidisciplinario que contenga los profesionales indicados en la normativa, con el fin de evaluar el impacto y enviar la respectiva notificación al ISP
Debe designarse un responsable local de la tecnovigilancia y éste puede ser QF
¿Qué grupos hay en el programa PROA y en que consiste c/u?
Grupo acceso (A): primera línea, uso no restringido
Grupo Vigilancia (Wa): + espectro que los anteriores, se usa en un número pequeño de infecciones, uso no restringido pero con monitorización
Grupo Reserva (Re): uso restringido, solo en susceptibilidad conocida o cuando fallen los de grupos anteriores
¿Qué legislación rige el PROA?
¿Qué indicadores se utilizan para el monitoreo?
¿Qué características tienen?
Norma técnica 210
Indicadores de proceso como indicadores de implementación o de uso
Indicadores de resultado como indicadores microbiológicos o indicadores clínicos
Existen algunos obligatorios que deben reportarse a nivel central
¿Qué acciones se realizan en el PROA?
Vigilancia en el consumo de ATB reserva y su resistencia, educación, optimización de prescripción, formación de colaboración interdisciplinaria
¿Cuál es la normativa y que dice cada una respecto de la preparación de magistrales estériles?
Decreto 466: el lugar donde se preparan las fórmulas se denomina farmacia, debe contar con una sección aparte para la elaboración
La preparación se rige por
DS 79: elaboración de preparados farmacéuticos
NT 206: elaboración de nutriciones parenterales
NT 51: elaboración de preparados citostáticos
NT 59: manipulación de medicamentos estériles en farmacias de hospitales
¿Cuáles son los preparados estériles que existen?
¿Qué existencias hay en las zonas de almacenamiento?
¿Qué otros documentos apoyan la normativa nacional?
Estériles no iny, estériles iny, nutriciones parenterales y citostáticos
Materias primas, material de envase, preparados farmacéuticos elaborados
USP 797: elaboración de preparaciones estériles
USP 800: manejo de medicamentos peligrosos
Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a citostáticos
¿Qué características debe tener la planta física de un recetario magistral estéril?
¿Qué áreas componen la línea de producción?
Al menos 35 m2, contar con bodegas que permitan el almacenamiento de las dif. existencias, medicamentos peligrosos o citostáticos contar con una bodega físicamente distinta
Vestuario»_space; Acondicionamiento»_space; Vestuario estéril»_space; Preparación»_space; Esclusa de salida/Control Producto T
¿Qué se evalúa en el área control PT?
¿Qué características deben tener las áreas?
¿Qué clasificación se utiliza para el aire?¿En qué se basa?
La etiqueta
Paredes lisas con bordes redondeados, puertas con cantos redondeados sin celosías con apertura en sentido del flujo de aire, t° ambiental 18-22°C con humedad <70%, contar con manómetros para controlar dif. de presión
ISO, n° de partículas por m3 de aire
¿Qué clasificación de aire se use dependiendo del área?
¿Para qué se usan los diferenciales de presión?¿Qué tipos hay? ¿Cuándo se utiliza c/u?
Control PT, Acondicionamiento y Vestuario: ISO 8
Vestuario estéril y esclusa de salida: ISO 7
En el área de preparación, gabinete ISO 5, ISO 6 en reposo e ISO 7 en operación
Evitar que aire contaminado entre a otras áreas
Área con presión positiva (+), al abrir la puerta el aire sale del área, se utiliza para medicamentos no peligrosos y NP
Área con presión negativa (-), al abrir la puerta el aire entra al área, se utiliza en medicamentos peligrosos y citostáticos
¿Qué tipos de esclusas existen? ¿Cuándo se utiliza c/u?
Tipo cascada, mayor presión en la zona interna , fluye hacia la de menor presión + «[++]«+++
Tipo burbuja, en el interior mayor presión que las áreas aledañas, +< [++] >+ retrocediendo cualquier contaminante a su área respectiva, nutriciones p
Tipo sumidero, presión + baja en el interior que en las áreas aledañas ++ > [+] < ++, oncológicos
¿Qué dif tiene la cabina de flujo laminar con el gabinete de seguridad?¿Cuándo se utiliza c/u?
¿Cuál de todos los GBS se utiliza?¿Porqué?
CBL, fuerza el paso de aire por filtro HEPA, proporcionando ISO 5, asegura esterilidad, se utiliza en inyectables no peligrosos y NP
GBS igual que el anterior sólo que el aire no fluye hacia el área externa, asegura esterilidad y seguridad del operador & ambiente, se utiliza en medicamentos iny peligrosos y citostáticos
Clase ll B2, ya que extrae el 100% del aire del área de trabajo a diferencia del ll B1 en el que recircula el 30%
¿Qué técnicas distintas existen para la preparación? ¿En qué se diferencian?¿Cuándo se utiliza?
¿Qué consideración tiene la extracción de dosis desde medicamento en solución ampolla?
Con asistencia de auxiliar de farmacia
QF manipula los insumos estériles y todos los otros lavados y sanitizados manipulados por auxiliar, se utiliza en las NP por el ↑ n° de componentes
Sin asistencia de auxiliar de farmacia
QF manipula todos los medicamentos e insumos, se utiliza para todos los otros tipos de medicamentos
Se inyecta aire por la presión negativa del vial
¿Quién se encuentra en el área de control PT?
¿Qué aspectos se verifican?
QF o auxiliar
Sin filtraciones, bajada correcta (para peligrosos y NP la bajada siempre conectada), verificar que el suero utilizado es el correcto, corroborar la etiqueta con la indicación médica
¿Qué tipos de limpieza existen en RME? ¿Quién es responsable en c/u? ¿Qué frecuencia tienen? ¿Qué incluye c/u?
Limpieza rutinaria, AF
Al inicio y término de turno, limpieza de piso & superficies de trabajo
Limpieza terminal, AF + personal aseo externo
1 vez x semana, limpieza de piso, superficie trabajo, cielo, paredes, mobiliario
¿Qué dif tiene la limpieza de la desinfección? ¿Qué se utiliza en c/u?
Limpieza, retira y ↓ suciedad y materia org, agua + detergente neutro + fuerza mecánica
Desinfección. elimina o mata microorganismos, soluciones desinfectantes (EtOH 70°, amonio 4rio)
¿De que forma y orden debe limpiarse?
¿Y el GBS y CFL?
Desde la zona + limpia a la + sucia
Desde adentro hacia afuera (inicio en lado opuesto a la entrada)
Diariamente, al inicio y final de turno, desde el fondo hacia el exterior
Del almacenamiento de medicamentos según NT 147 ¿Qué consideraciones se debe tener?
¿Qué operaciones incluye el acondicionamiento?
¿Qué particularidad tienen los RME respecto a la bodega?
M almacenado a t amb 15-25°C, Hr entre 30-60%, registro de t° y H, M refrigerados entre 2-8 °C
Reenvasado y etiquetado de M
No van a las bodegas los estériles, exceptuando los analgésicos
¿Qué tipos de tratamiento hay para las ITS en Chile?
¿Cuáles son los tipos de prevención?¿En que consta c/u?
Curativos para infecciones curables
Sintomáticos para virus
Primaria, evita la aparición
Secundaria, detección y tratamiento oportuno
Terciaria, control, seguimiento y rehabilitación
¿Cuáles son las 6 líneas estratégicas que buscan disminuir la morbimortalidad de ITS?
¿Qué relevancia tiene la NT187?
Educación y conocimiento
Promoción de sexo seguro
Diagnóstico y tratamiento ITS
Prevención de la transmisión vertical
Inmunoprofilaxis
Sangre segura
Entrega directrices de diagnóstico y tratamiento de ITS
¿Qué es el PINDA? ¿Cuál es su importancia?
Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, garantiza que todos los niños con cáncer en el sistema de salud pública reciban tratamiento, encargándose de la adquisición, distribución y seguimiento de antineoplásicos además del apoyo psicológico y educación
¿Qué organismo regula la eliminación de medicamentos en Chile?
¿Qué criterios debe cumplir un medicamento para ser eliminado?
¿Cómo se eliminan correctamente los medicamentos en un establecimiento de salud?
¿Qué ocurre con los medicamentos peligrosos?
Fiscalizada y controlada por la SEREMI, en caso de aquellos con control legal ISP
Vencido, mal rotulado, mal estado
Se entregan al área logístico de la farmacia, se requiere una resolución del ISP, verificación por un ministro de fe y seguir el protocolo REAS
Según el DS 148, se desechan en contenedores especiales
¿Qué es el REAS?
¿Cómo se clasifican los residuos?
Reglamento sobre el manejo de residuos de establecimientos de atención de salud
Según decreto 6
R peligrosos, presentan riesgo para la salud pública
R radiactivos de ↓ intensidad, se desechan en alcantarillado o recolección municipal
R especiales, agentes patógenos, se desechan en contenedores amarillos
R sól asimilables a domiciliarios, de limpieza u oficinas, se recolectan en contenedores negros o grises
¿Qué normas técnicas están relacionadas con la gestión farmacéutica? ¿Qué dice c/u?
NT 147: Establece sistema FEFO y exige trazabilidad del flujo de medicamentos
NT 12: Importancia de inventarios y control de stock en APS
¿Cómo pueden comprar establecimientos públicos a CENABAST?
¿A qué otros proveedores se puede comprar?
¿Qué dice la ley de compras públicas 19886?
Por intermediación, farmacias populares, programas ministeriales
Laboratorios directo, droguerías asociadas e importaciones
Establece 4 procedimientos de compra, licitación pública, licitación privada, trato directo y convenio marco
¿Qué es una falla a la calidad de un PF?
¿Cómo se confirma una falla a la calidad?
Cualquier desviación de parámetros establecidos para estos como la eficacia, calidad, pureza, estabilidad
Por inspección/análisis del ISP
¿Cuál es la clasificación según falla de calidad que da el ISP? ¿En qué consiste c/u? ¿Cuándo se notifican?¿Qué ejemplos hay para c/u?
Clase 1: Amenazan pot. la vida o la ponen en riesgo serios para la salud, se notifican en todos los casos, ej. producto mal rotulado, contaminación MO en productos estériles, contaminación química
Clase 2: pueden causar enfermedad o tratamiento incorrecto, se envía una notificación de alerta rápida a
todos los contactos del registro de distribución, ej. info faltante o incorrecta, contaminación de no iny
Clase 3: no tienen riesgo significativo para la salud, ej. sist. cierre defectuoso, sin fecha vencimiento, suciedad
¿Qué normativas regulan la calidad de los productos? ¿Qué menciona c/u?
DS 3: estipula responsabilidades del fabricante y de la persona que posee el registro sanitario del medicamento relacionadas con los controles de calidad que se deben realizar
RE 3853: estipula los requisitos para la notificación y ejecución del retiro de mercado para los titulares de registros sanitarios y participantes de la cadena de distribución de los PF
¿Cómo varía a la entidad que se le remite los antecedentes dependiendo de la falla?
Calidad > ANAMED
Almacenamiento & Distribución > SEREMI
¿A qué pacientes beneficia el FOFAR?
¿Qué objetivos específicos tiene el FOFAR?
Mayores de 15 años diagnosticados con HTA,DM2 o DLP
Acceso oportuno de medicamentos definidos, a población APS para ECNT
Fortalecer la gestión farmacéutica así como dar acceso a los servicios farmacéuticos
¿Qué subcomponentes tiene el programa FOFAR? ¿Qué contiene c/u?
Acceso a los medicamentos y apoyo adherencia
Apoyo a un arsenal determinado, acceso a dispositivos e insumos médicos, implementación stock crítico, sistema de reclamos, entrega a domicilio
Servicios farmacéuticos
Financia el contrato de un QF que se encarga de la cadena de uso de los medicamentos, así como lo obliga a realizar educación farmacéutica, seguimiento terapéutico, etc
¿Qué indicadores hay de cada subcomponente del programa FOFAR?
Subcomponente 1, % de recetas con despacho total y oportuno respecto de las total solicitadas/ % de reclamos solucionados en <24h del total recibido
Subcomponente 2, % medicamentos mermados respecto del total valorizado, % cumplimiento de actividades farmacéuticas
¿Qué es el MAIS?
¿En qué principios irrenunciables se basa?
¿Qué es ECICEP? ¿Cómo categoriza a las personas?
Modelo de Atención Integral en Salud
Centrado en las personas
Integralidad de la atención
Continuidad del cuidado
Estrategia de Cuidado Integral en las Personas
G0 > Sin condiciones crónicas
G1 > 1 enfermedad
G2 > + de 1 enfermedad
G3 > varias enfermedades & premedicado con varios medicamentos
¿Qué diferencias hay entre MAIS y ECICEP?
MAIS, enfoque hacia el aborde del sist. salud de manera familiar, mientras que ECICEP se centra en el abordaje del paciente individualmente
¿Cuál es la meta de los cuidados paliativos?
¿Cuáles son los procesos de cuidado del paciente por parte del QF?
Control del dolor
Recopilar»_space; Evaluar»_space; Planificar»_space; Implementar»_space; Seguimiento
¿Cómo se pueden clasificar los PRM de acuerdo a la intervención que puede dar el QF? ¿Qué ejemplos se tienen?
Forma de administración: múltiples vías, uso de sondas, instalación de parches
Complejidad de tratamiento: presentación de efectos 2rios previsibles, duplicidades, interacciones
Instauración de nuevos tratamientos
Adherencia
¿Qué fármacos presentan interacciones de manera clínicamente relevante?
¿Qué otros parámetros determinan la importancia clínica de una interacción?
¿Qué tipos de polifarmacia existen? ¿En qué se diferencia c/u?
Inh. o inductores de CYP450, aquellos con una única ruta metabólica, 1er paso elevado
Frecuencia e intensidad
Apropiada: justificada con parámetros objetivos
Inapropiada: ↑ riesgo EA y malos resultados
¿Qué herramientas se utilizan para la evaluación del riesgo de adicción a opioides?
¿Qué incluye las prescripciones potencialmente inapropiadas?
¿Cuándo debiese indicarse una rotación de opioides (ROD)?
SOAPP & ORT
Fármacos con relación riesgo/beneficio desfavorable
Duración o frec ↑ a la recomendada
Duplicidad de fármacos
Ausencia de utilización de fármacos indicados
Mal control del dolor, problemas de stock, medidas socioeconómicas, cuadro de toxicidad, etc