A darle Flashcards

(1382 cards)

1
Q

¿Qué es embriología?

A

Ciencia biológica que estudia las diferentes etapas del desarrollo intrauterino hasta el nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Menciona 2 de los motivos por los cuales es importante estudiar embriología

A
  1. Provee conocimiento de cómo los diferentes órganos y tejidos se desarrollan a partir de una célula única.
  2. Brinda explicación de las relaciones y formas de muchas estructuras normales adultas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Describe el término de relación cefálico

A

Extremo donde se desarrolla la cabeza del embrión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Describe el término de relación caudal

A

Indica las relaciones con respecto a la cola del embrión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Describe el término de relación ventral o rostral

A

Superficie que ocupa el mismo plano que la pared del embrión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Describe el término de relación dorsal

A

Guarda relación con el dorso del embrión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Describe el plano de corte medio o sagital

A

Plano vertical que pasa a través del cuerpo y lo divide en dos partes iguales (izquierda y derecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Describe el plano de corte parasagital

A

Cualquier plano vertical que pase a través del cuerpo paralelo al plano medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Describe el plano de corte transversal

A

Forma un ángulo recto con el plano sagital, es perpendicular al eje longitudinal del cuerpo (superior e inferior).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describe el plano de corte frontal o coronal

A

Plano vertical que forma ángulo con el plano sagital del cuerpo y lo divide en una porción dorsal y otra ventral (anterior o posterior).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué nombre recibe el proceso por el cual el espermatozoide se une con el ovocito?

A

Fecundación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En qué parte del aparato reproductor femenino se da la fecundación?

A

Trompas de Falopio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué célula resulta de la fecundación?

A

Cigoto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la división mitótica?

A

Es un reparto equitativo de ADN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué nombre recibe el proceso de división mitótica?

A

Segmentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué nombre recibe la esfera sólida que procede de la segmentación?

A

Mórula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué nombre recibe la esfera hueca de células que proceden de la mórula?

A

Blastocisto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué nombre recibe el proceso por el cual el blastocisto se fija en el endometrio?

A

Implantación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuántos días después de la fecundación se da la implantación?

A

7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué semanas abarca el periodo de desarrollo embrionario?

A

1-8 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué semanas abarca el periodo fetal?

A

9 sdg - nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué nombre recibe el fenómeno que se dan en la tercer semana de gestación, en donde la masa interna del blastocisto se diferencia en 3 capas germinativas?

A

Gastrulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son las 3 capas embrionarias o germinativas?

A

Ectodermo, Mesodermo y Endodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál de las 3 capas embrionarias es la más externa?

A

Ectodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál de las 3 capas embrionarias es la más intermedia?
Mesodermo
26
¿Cuál de las 3 capas embrionarias es la más interna?
Endodermo
27
¿De cuál de las 3 capas embrionarias se deriva el sistema musculoesquelético?
Mesodermo
28
¿Qué es la notocorda?
Estructura embrionaria transitoria
29
¿Qué es el tubo neural?
Estructura embrionaria localizada por encima de la notocorda, de esta estructura se originara el Sistema Nervioso Central. Es de forma cilíndrica y se origina de una zona del ectodermo denominada placa neural. El Tubo neural se comienza a formar a partir de la 2° semana de gestación para cerrarse en la 6° semana de gestación.
30
¿Cuáles son las 2 funciones de la notocorda?
1. Provee información de posición y destino a tejidos circundantes. 2. Es el más cercano al cartílago, por lo que sirve como esqueleto axial del embrión hasta que otros elementos, como la vértebra se formen.
31
¿Qué es un somito?
Estructuras segmentadas que se forman a los lados del tubo neural; estos somitos aparecen en pares, uno a cada lado del tubo neural.
32
¿En qué región aparece el primer par de somitas?
Cervical
33
¿Cuántos pares de somitas aparecen en total?
42-44 pares
34
¿Cuántos pares de somitas aparecen en la región occipital?
4 pares
35
¿Cuántos pares de somitas aparecen en la región cervical?
8 pares
36
¿Cuántos pares de somitas aparecen en la región torácica?
12 pares
37
¿Cuántos pares de somitas aparecen en la región lumbar?
5 pares
38
¿Cuántos pares de somitas aparecen en la región sacra?
5 pares
39
¿Cuántos pares de somitas aparecen en la región coxígea?
8-10 pares
40
¿Cuáles son las 3 variedades en las que se diferencia el somito?
Esclerotoma Miotoma Dermatoma
41
¿Qué estructura deriva del esclerotoma?
Hueso
42
¿Qué estructura deriva del miotoma?
Músculo
43
¿Qué estructura deriva del dermatoma?
Piel
44
¿Qué es histología?
Ciencia que estudia lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.
45
¿Cuáles son los 4 tipos de tejidos básicos?
Epitelial Conectivo o conjuntivo Muscular Nervioso
46
¿Cuáles son las 2 proteínas principales que encontramos en el tejido conectivo?
Colágeno y elastina
47
¿Qué tipo de tejido conectivo encontramos en las mucosas y submucosas, en la pared del tubo digestivo, del sistema urinario y del sistema respiratorio?
Tejido conectivo laxo
48
¿Qué tipo de tejido conectivo encontramos en la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo?
Tejido conectivo reticular
49
¿Qué tipo de tejido conectivo forma a los tendones, aponeurosis y ligamentos?
Tejido conectivo denso regular
50
¿Cómo se llaman las células del tejido adiposo que acumulan lípido en el citoplasma?
Adipocitos
51
¿Cuáles son las 2 funciones principales del tejido adiposo?
Funciones mecánicas: sirve como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externa del cuerpo o Función Metabólica: es la encargada de generar grasas necesarias para el correcto funcionamiento del organismo.
52
¿Cómo se llaman las 2 células que forman al tejido cartilaginoso?
Condrocitos y condroblastos.
53
¿Cuál de las 2 células que forman al tejido cartilaginoso son las encargadas de sintetizar y secretar los componentes orgánicos del cartílago?
Condrocitos
54
¿Qué tipo de cartílago encontramos recubriendo los extremos de los huesos?
Cartílago Hialino
55
¿Qué tipo de cartílago encontramos entre los cuerpos vertebrales, en la articulación interpúbica, en áreas de cápsulas articulares y sus ligamentos relacionados?
Cartílago fibroso
56
¿Cómo se llama el tejido conectivo que da lugar a la sangre?
Tejido hematopoyético
57
¿Cuáles son los 2 tipos de células que encontramos en el sistema nervioso?
Neuronas y células neurogliales
58
¿Qué función tienen las células gliales?
Células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glía significa pegamento, por lo tanto en este tejido se forman sustancias de sostén de los centros nerviosos.
59
¿Según su estructura cómo se clasifica el tejido muscular?
Músculo estriado, liso o no estriado
60
¿Según su función cómo se clasifica el tejido muscular?
Voluntario, involuntario
61
¿Cuáles son las funciones del sistema esquelético?
Sostén, protección, movimiento, homeostasis de minerales, producción de células sanguíneas y almacenamiento de triglicéridos.
62
¿Qué elementos forman la matriz del tejido óseo?
- 25% Agua - 25% Fibras de proteínas - 50% Sales minerales cristalizadas
63
¿Cuáles son las 4 células que componen al tejido óseo?
Osteógenas Osteoblastos Osteocitos Osteoclastos
64
De las células del tejido óseo, ¿Cuál es la célula madre?
Osteógenas
65
De las células del tejido óseo, ¿Cuáles son las células que sintetizan los componentes de la matriz del tejido óseo para iniciar el proceso de calcificación?
Osteoblastos
66
De las células del tejido óseo, ¿Cuáles son las células maduras principales?
Osteocitos
67
De las células del tejido óseo, ¿Cuáles son las encargadas de producir la destrucción del hueso por medio de enzimas?
Osteoclastos
68
¿Para qué es necesario que se dé la destrucción del hueso?
Para permitir el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparación normal del hueso.
69
¿Qué porcentaje de tejido óseo compacto encontramos en el hueso?
80%
70
¿Qué porcentaje de tejido óseo esponjoso encontramos en el hueso?
20%
71
En el tejido óseo esponjoso, ¿Qué nombre reciben las laminillas dispuestas en una red irregular?
Trabéculas
72
¿Qué encontramos dentro de las lagunas en el tejido óseo esponjoso?
Médula ósea roja y osteocitos
73
¿Qué parte del hueso forma la diáfisis?
Es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso
74
¿Qué parte del hueso forma la epífisis?
Son los extremos proximal y distal del hueso
75
¿Qué parte del hueso forma la metáfisis?
Es el sitio de unión de la diáfisis con las epífisis
76
¿Qué parte del hueso cubre el cartílago hialino?
Epífisis
77
¿Cómo se llama la capa de tejido conectivo denso vascularizado que recubre a todos los huesos?
Periostio
78
¿Cómo se llaman los conductos del periostio por donde entran los vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos?
Conductos de Volkman
79
¿Cómo se llama el espacio interno de la diáfisis de un hueso que contiene a la médula ósea?
Cavidad medular
80
¿Qué nombre recibe la capa que recubre a la cavidad medular y contiene células formadoras de hueso?
Endostio
81
¿Cuáles son los 2 procesos por los que se da el proceso de osificación?
1. Síntesis de matriz ósea originada por los osteoblastos | 2. Calcificación de la matriz
82
¿Cómo se llama la capa de cartílago que queda en la epífisis del hueso mientras este no ha terminado su crecimiento longitudinal?
Cartílago epifisiario
83
¿De cuántos huesos consta el cuerpo humano?
206 huesos
84
Los huesos del cuerpo humano se clasifican en dos grandes grupos, ¿Cuántos y cuáles huesos forman el esqueleto axial?
Formado por 80 huesos entre los cuales se encuentran: | cabeza, cuello y tronco.
85
Los huesos del cuerpo humano se clasifican en dos grandes grupos, ¿Cuántos y cuáles huesos forman el esqueleto apendicular?
Formado por 126 huesos incluyendo miembro | superior y miembro inferior.
86
¿Qué es artrología?
Parte de la anatomía que se encarga del estudio de | las articulaciones
87
¿Qué es una articulación?
Unión de dos o más huesos próximos.
88
Las articulaciones se dividen de acuerdo a su función y a su estructura, ¿Cuáles son los tipos de articulaciones según su función?
Diartrosis o Móviles Anfiartrosis o semimóviles Sinartrosis o inmóviles
89
¿En qué dirección se da el proceso de osificación?
La osificación comienza en la diáfisis y avanza hacia la epífisis.
90
¿Cuáles son las funciones de las articulaciones?
- Mantener unidos a los huesos. | - Dar movilidad al esqueleto rígido.
91
Las articulaciones se dividen de acuerdo a su función y a su estructura, ¿Cuáles son los tipos de articulaciones según su estructura?
Fibrosas Cartilaginosas Sinoviales
92
¿Cuáles son los 3 tipos de articulaciones que encontramos en las articulaciones de tipo fibrosas?
Suturas Sindesmosis Gonfosis
93
¿Cuáles son los 2 tipos de articulaciones que encontramos en las articulaciones cartilaginosas?
Sircondrosis | Sínfisis
94
Menciona 4 características de las articulaciones de tipo sinovial
``` Cartílago articular Cavidad articular/sinovial Cápsula articular Ligamentos Bursas Discos articulares y/o meniscos ```
95
¿Qué función tiene el líquido sinovial?
Reducir la fricción entre cartílagos, nutrir al cartílago y contiene células fagocitarias.
96
¿Qué función tiene la cápsula articular?
Envuelve a los huesos que forman la articulación, es elástica, pero a su vez limita el movimiento de la articulación.
97
¿Qué función tienen los ligamentos?
Refuerzan y potencian a la articulación sinovial, los encontramos uniendo hueso con hueso, limitan el movimiento de la articulación, entre más ligamentos tenga la articulación, más fuerte será.
98
¿Qué función tienen las bursas?
Amortiguar y reducir la fricción
99
¿Qué función tienen los discos articulares y/o meniscos?
Absorber la carga de choque y dar | congruencia a las superficies articulares.
100
¿Cuáles son los 6 tipos de articulaciones que encontramos en las articulaciones de tipo diartrosis?
``` Enartrosis o esferoideas Condiloide o elipsoidal Sellar, silla de montar o encaje recíproco Bisagra, gínglimo o troclear Pivote o trocoide Planas o artrodias ```
101
Menciona 2 características y un ejemplo de las articulaciones de tipo enartrosis o esferoidea?
Formada de un lado por la cabeza y del otro por una cavidad. Sus superficies articulares son esféricas o casi esféricas, una superficie convexa se aloja en una superficie cóncava. Se unen por una capsula fibrosa, reforzada por algunas tirillas fibrosas. Realiza todos los movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación externa y circunducción. Un ejemplo de esta articulación es la Glenohumeral.
102
Menciona 2 características y un ejemplo de las articulaciones de tipo condiloide o elipsoidal?
Formadas de un lado por una cabeza más o menos alargada u ovalada y del otro por una cavidad glenoidea con una forma parecida. Las superficies articulares están representadas por dos segmentos elipsoidales. Se une por ligamentos periféricos que de acuerdo a sus situaciones se denominas: anteriores, posteriores y laterales. Este tipo de articulación realiza flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción. Ejemplo: Radiocarpiana
103
Menciona 2 características y un ejemplo de las articulaciones de tipo sellar, silla de montar, encaje recíproco?
Una superficie cóncava que asemeja a una silla de montar, aloja a una superficie convexa que asemeja las piernas de un jinete; se une por una capsula fibrosa. Realiza movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. Ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar
104
Menciona 2 características y un ejemplo de las articulaciones de tipo bisagra, gínglimo o troclear?
Formadas de un lado por una polea o tróclea (convexa) y del otro por una cresta para la garganta de la polea (cóncava). Se unen por cuatro ligamentos, dos laterales que generalmente son muy fuertes. Realiza únicamente movimientos de flexión y extensión. Ejemplo: articulación humero cubital.
105
Menciona 2 características y un ejemplo de las articulaciones de tipo pivote o trocoide?
Formada de un lado por un cilindro óseo (convexo) que gira sobre su eje, y del otro lado un anillo osteofibroso que lo rodea (cóncavo). Se une por un ligamento semilunar que mantiene el cilindro dentro de su cavidad. Realiza movimientos de rotación, como pueden ser la supinación y pronación. Ejemplo: articulación radio-cubital superior
106
Menciona 2 características y un ejemplo de las articulaciones de tipo planas o artrodias?
Superficies articulares planas o casi planas, que se unen por ligamentos dispuestos alrededor de la articulación. Realiza movimientos de desplazamiento. Ejemplo: articulación acromio clavicular
107
Menciona 2 características y un ejemplo de las articulaciones de tipo anfiartrosis?
Formadas por carillas articulares planas o ligeramente escavadas cubiertas de cartílago hialino, presentan ligamentos periféricos y están unidas por un disco fibroso o fibrocartilaginosos, situado entre las caras articulares, el cual muchas ocasiones se le llama disco interóseo. Ejemplo de esta son las articulaciones intervertebrales
108
En la estructura del músculo esquelético, ¿Cómo se llama la célula muscular?
Fibra muscular
109
En la estructura del músculo esquelético, ¿Cómo se llama la capa que recubre a la fibra muscular?
Endomisio
110
En la estructura del músculo esquelético, ¿Cómo se llama el conjunto de fibras musculares?
Fascículo
111
En la estructura del músculo esquelético, ¿Cómo se llama la capa que recubre a los fascículos?
Perimisio
112
En la estructura del músculo esquelético, ¿Cómo se llama la capa más externa del músculo?
Epimisio
113
¿Cómo se le conoce al medio de unión de un músculo con el hueso?
Inserción
114
¿Cuál es la diferencia entre tendón y aponeurosis?
Tendón tiene forma de cordón, la aponeurosis tiene forma de lámina ancha y plana
115
¿Qué nombre recibe la capacidad que tiene el músculo de contraerse hasta la mitad de su tamaño normal, acortando su longitud?
Contractibilidad
116
¿Qué nombre recibe la capacidad que tiene el músculo de elongarse más allá de sus límites de reposo, aproximadamente 1.5 veces su longitud en reposo?
Extensibilidad o elasticidad
117
En la constitución de la fibra muscular, ¿Cómo se llama la membrana del miocito?
Sarcolema
118
En la constitución de la fibra muscular, ¿Cómo se llama el líquido celular y que proporciona ATP?
Sarcoplasma
119
En la constitución de la fibra muscular, ¿De qué está formada la fibra muscular?
Grupo de miofibrillas
120
En la miofibrilla, ¿Qué proteínas encontramos en las proteínas de tipo contráctiles?
Actina y miosina
121
¿Qué proteína de la miofibrilla es la encargada de hidrolizar el ATP?
Miosina | ATPasa
122
¿Cuántas cabezas tiene la proteína de miosina?
2
123
¿Cuántos sitios de unión tiene la cabeza de la miosina?
Cada cabeza tiene dos sitios de unión
124
¿Qué proteína de la miofibrilla tiene forma esférica?
Actina
125
¿Qué proteína de la miofibrilla está rodeada de tropomiosina y troponina?
Actina
126
En la miofibrilla, ¿Qué proteínas encontramos en las proteínas de tipo reguladoras?
Tropomiosina y troponina
127
¿Qué proteína cubre los sitios de unión de la actina cuando el músculo esquelético está relajado, impidiendo la unión de la actina con la miosina?
Tropomiosina
128
¿Qué proteína se activa cuando los iones de calcio se unen a ella, haciéndola modificar su forma?
Troponina
129
¿A qué tipo de proteína corresponde la titina?
Estructurales
130
En la miofibrilla, ¿Cuántos filamentos de miosina encontramos?
1500
131
En la miofibrilla, ¿Cuántos filamentos de actina encontramos?
3000
132
¿Qué le da a la miofibrilla el aspecto característico de bandas claras y oscuras?
Filamentos de actina y miosina interdigitados
133
¿Cuáles son las bandas claras formadas solo por filamentos de actina?
Banda I
134
¿Cuáles son las bandas oscuras formadas por filamentos de miosina y actina?
Banda A
135
¿Qué nombre recibe la parte de la banda A formada solo por filamentos de miosina?
Zona H
136
¿Qué nombre recibe la línea que divide la banda I por la mitad?
Línea Z
137
¿En qué parte de la miofibrilla encontramos el sarcómero?
Entre dos líneas Z
138
¿Cómo se llama la unidad contráctil de la miofibrilla?
Sarcómero
139
¿Cómo se le conoce al resultado de la unión entre actina y miosina?
Puente cruzado
140
¿Cuál es el primer paso en el proceso de la contracción muscular?
La recepción de la orden del | Sistema Nervioso Central
141
En el proceso de la contracción muscular, ¿Qué elementos se liberan al recibir la orden del SNC?
Iones de Calcio hacia el sarcoplasma
142
En el proceso de la contracción muscular, ¿De dónde se liberan los iones de calcio?
Del retículo sarcoplásmico
143
En el proceso de la contracción muscular, ¿A qué proteína se une el calcio?
Troponina
144
¿Qué proteína es la encargada de mantener cerrados o abiertos los sitios de unión de la actina?
Tropomiosina
145
¿Qué elemento se une a la cabeza de miosina, el cual se hidroliza?
ATP
146
De acuerdo a la clasificación de los músculos según su papel motor, ¿Cuál es el encargado de realizar el movimiento?
Agonista
147
De acuerdo a la clasificación de los músculos según su papel motor, ¿Cuál es el encargado de colaborar y contribuir con el agonista?
Sinergista
148
De acuerdo a la clasificación de los músculos según su papel motor, ¿Cuál es el que inmoviliza una parte de la estructura ósea?
Fijador
149
De acuerdo a la clasificación de los músculos según su papel motor, ¿Cuál es el que permite el movimiento gracias a su relajación, realizando el movimiento contrario?
Antagonista
150
¿Qué nombre recibe la dirección anatómica que nos indica delante, hacia adelante o en la parte anterior del cuerpo?
Anterior o Ventral:
151
¿Qué nombre recibe la dirección anatómica que nos indica detrás, hacia detrás, o la parte dorsal del cuerpo?
Posterior o dorsal
152
¿Qué nombre recibe la dirección anatómica que nos indica arriba, hacia la cabeza o la parte superior de una estructura del cuerpo?
Superior o craneal
153
¿Qué nombre recibe la dirección anatómica que nos indica abajo, alejándose de la cabeza o hacia la parte inferior de una estructura del cuerpo?
Inferior o caudal
154
¿Qué nombre recibe la dirección anatómica que nos indica hacia o en la línea medial del cuerpo, parte interna del cuerpo o de una extremidad?
Medial o interna
155
¿Qué nombre recibe la dirección anatómica que nos indica alejado de la línea medial del cuerpo, parte externa del cuerpo o de una extremidad?
Lateral o externa
156
¿Qué nombre recibe la dirección anatómica que nos indica más cerca del cuerpo u ombligo, o hacia el punto de unión de una extremidad con el tronco?
Proximal
157
¿Qué nombre recibe la dirección anatómica que nos indica más alejado del centro del cuerpo o del punto de unión de una extremidad con el tronco?
Distal
158
¿Cuál es la definición de planos del cuerpo?
Secciones bidimensionales a través del cuerpo, para dar una visión del cuerpo o parte del cuerpo, como si este hubiera sido cortado por una línea imaginaria.
159
¿Cómo se llama el plano del cuerpo que nos divide en dos partes iguales, una anterior y otra posterior?
Plano Frontal o Coronal
160
¿Cómo se llama el plano del cuerpo que nos divide en dos partes iguales: izquierda y derecha?
Plano Sagital o Mediano
161
¿Cómo se llama el plano del cuerpo que nos divide en dos partes, una superior y una inferior?
Plano Transverso u horizontal
162
¿Qué es un eje?
línea recta alrededor de la cual rota un objeto. En el cuerpo humano se pintan las articulaciones como ejes y los huesos como los objetos que rotan alrededor de ellas en un plano perpendicular al eje.
163
¿Qué eje cruza perpendicularmente al plano sagital?
Eje Transversal o mediolateral
164
¿Sobre qué plano se realizan los movimientos de flexión y extensión?
Plano sagital
165
¿Sobre qué eje se realizan los movimientos de flexión y extensión?
Eje mediolateral o transversal
166
¿Qué nombre recibe el movimiento que se da en el plano sagital que puede desplazar una parte del cuerpo hacia delante de la posición anatómica?
Flexión
167
¿Qué nombre recibe el movimiento que se da en el plano sagital que puede desplazar una parte del cuerpo hacia atrás de la posición anatómica?
Extensión
168
¿Qué eje cruza perpendicularmente al plano frontal o coronal?
Eje anteroposterior
169
¿Sobre qué plano se realizan los movimientos de abducción y aducción?
Plano frontal o coronal
170
¿Sobre qué eje se realizan los movimientos de abducción y aducción?
Eje anteroposterior
171
¿Qué nombre recibe el movimiento que se da en el plano frontal que aleja una parte del cuerpo de la línea media?
Abducción
172
¿Qué nombre recibe el movimiento que se da en el plano frontal que acerca una parte del cuerpo de la línea media?
Aducción
173
¿Qué eje cruza perpendicularmente al plano transversal?
Vertical
174
¿Sobre qué plano se realizan los movimientos de rotación interna y rotación externa?
Plano transversal u horizontal
175
¿Sobre qué eje se realizan los movimientos de rotación interna y rotación externa?
Vertical
176
¿Qué nombre recibe el movimiento que se da en el plano transversal que desplaza una parte del cuerpo hacia afuera?
Rotación externo
177
¿Qué nombre recibe el movimiento que se da en el plano transversal que desplaza una parte del cuerpo hacia dentro?
Rotación interna
178
¿Cuál es el hueso más posterior del cráneo?
Occipital
179
¿Qué nombre recibe la parte del hueso occipital a través del cual la médula espinal se conecta con el encéfalo?
Agujero o foramen magno
180
¿Con qué hueso se articula el hueso occipital en su parte anterior a través de la sutura lambdoidea?
Parietal
181
¿Con qué hueso se articula el hueso occipital en su parte antero lateral?
Temporal
182
¿Con qué hueso se articula el hueso occipital en su parte anterior?
Esfenoides
183
¿Con qué hueso se articula el hueso occipital en su parte posteroinferior?
Atlas
184
¿Cómo se llama la parte del occipital que se articula con el atlas?
Parte posteo inferior
185
¿En qué parte del hueso occipital se albergan los lóbulos occipitales?
Fosas cerebrales
186
¿En qué parte del hueso occipital se alojan los lóbulos del cerebelo?
Fosa Cerebelosa
187
¿Cómo se llama la parte del hueso occipital que se articula con el hueso esfenoides?
Sincondrosis esfenooccipital
188
¿Cómo se llama el hueso del cráneo que contiene el aparato auditivo?
Temporal
189
¿Cuáles son las 3 partes aue forman al hueso temporal?
Concha Peñasco Hueso timpánico.
190
En el hueso temporal, ¿Qué nombre recibe la profunda depresión en donde se articula la cabeza de la mandíbula?
Tubérculo Cigomático
191
¿Qué nombre recibe la parte del hueso temporal que surge como una prominencia ósea en la base del peñasco, en donde encontramos la inserción de varios músculos del cuello?
Apófisis mastoides
192
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Qué nombre recibe la parte que se encuentra en la parte anterior de la vértebra, tiene formas más o menos redondeada, y es donde se encuentran los discos intervertebrales?
Superficie intervertebral
193
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Qué nombre recibe la proyección ósea con forma de espina que encontramos en la parte posterior de la vértebra?
Apófisis espinosa
194
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Qué nombre reciben las proyecciones óseas en par que encontramos a los lados de la vértebra?
Apófisis transversa
195
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Qué nombre reciben las proyecciones óseas que se extienden hacia la parte superior y la parte inferior de la vértebra, lugar donde se van a articular con las vértebras de arriba y de abajo?
Apófisis articular
196
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Qué nombre recibe la zona de la apófisis articular cubierta de cartílago hialino para poder hacer la articulación con la vértebra de arriba y abajo?
Facetas o carillas articulares
197
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Qué nombre recibe el sitio de unión entre el cuerpo y las apófisis transversas?
Pedículo
198
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Qué nombre recibe el sitio de unión entre las apófisis articulares y la apófisis espinosa?
Lámina
199
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Qué nombre recibe la parte por donde pasa la médula espinal?
Foramen vertebral
200
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Cuántas apófisis transversas encontramos?
2
201
En las partes generales de una vértebra típica, ¿Cuántas apófisis espinosas encontramos?
1
202
¿Cuántas vértebras conforman la columna cervical?
7
203
¿Qué nombre reciben el atlas y axis?
Atípicas ya que tienen | partes distintas al resto de las vértebras.
204
¿Qué curvatura encontramos en la columna cervical?
Lordosis
205
¿Qué nombre recibe la parte de las vértebras cervicales que solo encontramos en este segmento?
Foramen transverso
206
En el Atlas, ¿Qué nombre recibe la parte que se articula con el occipital?
Carilla articular superior o cavidad glenoidea.
207
¿Qué caracteriza al Axis del resto de las vértebras?
Apófisis odontoides
208
¿Qué tipo de articulación es la Atlanto Occipital?
Sinovial Elipsoide
209
¿Cuáles son las superficies articulares que componen a la articulación atlanto occipital?
Cóndilos occipitales, orientados hacia abajo y lateralmente. | Carilla articular superior, ubicados en las masas laterales del atlas.
210
¿Qué tipo de articulación es atlanto axial lateral?
Artrodia plana
211
¿Cuáles son las superficies articulares que componen a la articulación atlantoaxial lateral?
Atlas: Carilla articular inferior Axis: Faceta articular superior
212
¿Qué tipo de articulación es atlantoaxial mediana?
Sinovial Pivote o trocoide
213
¿Cuáles son las superficies articulares que componen a la articulación atlantoaxial mediana?
Atlas: Faceta articular para apófisis odontoides, ubicada en la parte posterior del arco anterior Axis: Apófisis odontoides
214
¿Cuántas vértebras componen la columna torácica?
12
215
Las vértebras torácicas se articulan entre sí, ¿Con qué otro hueso se articulan?
Costillas
216
¿Qué curvatura presentamos en la columna torácica?
Cifosis
217
Las vértebras torácicas tienen 3 partes diferentes al resto de las vértebras, las cuales nos sirve para que se articulen las costillas, ¿En qué parte de la vértebra encontramos a la carilla costal transversa?
La encontramos en cada apófisis transversa, aquí | se articula la costilla de su mismo número.
218
Las vértebras torácicas tienen 3 partes diferentes al resto de las vértebras, las cuales nos sirve para que se articulen las costillas, ¿En qué parte de la vértebra encontramos a la faceta costal superior?
La encontramos en la parte lateral y superior del | cuerpo vertebral, aquí se articula una parte de la costilla de su mismo número.
219
Las vértebras torácicas tienen 3 partes diferentes al resto de las vértebras, las cuales nos sirve para que se articulen las costillas, ¿En qué parte de la vértebra encontramos a la faceta costal inferior?
La encontramos en la parte lateral e inferior del cuerpo | vertebral, aquí se articula una parte de la costilla de abajo.
220
¿Dónde se origina el músculo esplenio del cuello?
Apófisis espinosa (AE) C7 – T6
221
¿Dónde se inserta el músculo esplenio del cuello?
Apófisis transversa (AT) de C1-C3
222
¿Qué función realiza el músculo esplenio del cuello?
UNILATERAL: rotación e inclinación hacia el mismo lado BILATERAL: Extensión cervical
223
¿Dónde se origina el músculo esplenio de la cabeza?
AE de C3-T3
224
¿Dónde se inserta el músculo esplenio de la cabeza?
Apófisis mastoides del temporal
225
¿Qué función realiza el músculo esplenio de la cabeza?
UNILATERAL: rotación e inclinación hacia el mismo lado BILATERAL: Extensión cervical
226
¿Dónde se origina el músculo complexo mayor o semiespinoso de la cabeza?
AT de C3 – T6
227
¿Dónde se inserta el músculo complexo mayor o semiespinoso de la cabeza?
Hueso occipital
228
¿Qué función realiza el músculo complexo mayor o semiespinoso de la cabeza?
Unilateral: Inclinación hacia el mismo lado. Rotación hacia el lado contrario Bilateral: Extensión cervical
229
¿Dónde se origina el músculo semiespinoso cervical?
AT de T1C- T6
230
¿Dónde se inserta el músculo semiespinoso cervical?
AE C2 – C5
231
¿Qué función realiza el músculo semiespinoso cervical?
Unilateral: Flexión hacia el mismo lado Bilateral: Extensión cervical
232
¿Dónde se origina el músculo largo del cuello?
AT de T1-T6
233
¿Dónde se inserta el músculo largo del cuello?
AT de C2-C5
234
¿Qué función realiza el músculo largo del cuello?
Unilateral: Flexión lateral del mismo lado Bilateral: Extensión cervical
235
¿Dónde se origina el músculo oblicuo mayor de la cabeza?
AE Axis
236
¿Dónde se inserta el músculo oblicuo mayor de la cabeza?
AT Atlas
237
¿Qué función realiza el músculo oblicuo mayor de la cabeza?
Rotación lateral de la cabeza hacia el mismo lado
238
¿Dónde se origina el músculo recto anterior mayor?
AT y masa lateral del Atlas
239
¿Dónde se inserta el músculo recto anterior mayor?
Superficie inferior del occipital
240
¿Qué función realiza el músculo recto anterior mayor?
Flexión cervical
241
¿Dónde se origina el músculo recto posterior menor?
Tubérculo posterior del atlas
242
¿Dónde se inserta el músculo recto posterior menor?
Parte medial del occipital
243
¿Qué función realiza el músculo recto posterior menor?
Extensión cervical
244
¿Cuántas costillas tiene el cuerpo humano?
24
245
¿Cuántos pares de costillas tiene el cuerpo humano?
12 pares
246
¿Con qué se articulan las costillas en su parte posterior?
Apófisis Transversa de su propia vertebra torácica, de la 2° a la 10° se articula en el cuerpo vertebral de su propia vertebra y de la vértebra suprayacente; la 1, 11 y 12 solo se articula con su apófisis transversa sin articularse con el cuerpo vertebral
247
¿Con qué se articulan las costillas en su parte anterior?
Esternón
248
¿Qué nombre reciben las primeras 7 costillas?
Verdaderas
249
¿Qué nombre reciben las costillas 8,9,10?
Falsas
250
¿Qué nombre reciben las costillas 11 y 12?
Flotantes
251
¿Cuáles son las 3 partes de las que consta el esternón?
Manubrio Cuerpo Apófisis xifoides
252
¿Qué nombre recibe la parte del esternón que se articula con las costillas?
Incisura costal
253
¿Cuál es el origen esternal del músculo esternocleidomastoideo?
Superficie anterior del manubrio del esternón
254
¿Cuál es el origen clavicular del músculo esternocleidomastoideo?
Tercio medial de la clavícula
255
¿Cuál es la inserción del músculo esternocleidomastoideo?
Apófisis mastoides del temporal y borde inferior del occipital
256
¿Cuál es la función bilateral del músculo esternocleidomastoideo?
Flexión cervical
257
¿Cuál es la función unilateral del músculo esternocleidomastoideo?
Flexión lateral y rotación
258
¿Dónde se origina el músculo escaleno anterior?
Parte anterior de las AT de C3-C6
259
¿Dónde se inserta el músculo escaleno anterior?
Cara superior de la primer costilla
260
¿Dónde se origina el músculo escaleno medio?
Parte posterior de las AT de C1-C7
261
¿Dónde se inserta el músculo escaleno medio?
Cara superior del tercio medio de la primer costilla
262
¿Dónde se origina el músculo escaleno posterior?
Parte posterior de las AT de C5-C7
263
¿Dónde se inserta el músculo escaleno posterior?
Superficie lateral de la segunda costilla
264
¿Cuál es la función bilateral de los músculos escalenos?
Flexión cervical y elevación de la 1ª y 2ª costilla en la inspiración
265
¿Cuál es la función unilateral de los músculos escalenos?
Flexión lateral y rotación hacia el mismo lado
266
¿Cuántas vértebras componen la columna lumbar?
5
267
¿Qué curvatura encontramos en la columna lumbar?
Lordosis
268
¿Con qué hueso se articula el sacro en su parte superior?
L5
269
¿Con qué hueso se articula el sacro en su parte lateral?
Iliaco
270
¿Con qué hueso se articula el sacro en su parte inferior?
Cóccix
271
En el sacro, ¿Qué nombre recibe la parte que es la continuación del foramen vertebral?
Canal sacro
272
Ligamento de columna que es una banda de fibras que va por la superficie anterior de los cuerpos vertebrales, va desde el occipital, hasta el ápex del sacro, a medida que desciende va aumentando su ancho?
Ligamento longitudinal anterior
273
Ligamento de columna que se extiende a lo largo de la superficie dorsal de los cuerpos vertebrales, en la pared anterior del canal vertebral, va desde el axis hasta la base del sacro, conforme desciende se va haciendo más angosto?
Ligamento longitudinal posterior
274
¿Dónde comienza y dónde termina el ligamento amarillo?
Va desde C2 hasta el espacio lumbosacro.
275
¿Dónde comienza y dónde termina el ligamento interespinoso?
Va desde C7 hasta el último tubérculo espinoso del | sacro.
276
¿Dónde comienza y dónde termina el ligamento nucal?
Va desde la protuberancia | occipital externa hasta la apófisis espinosa de C7.
277
¿Dónde se origina el músculo iliocostal lumbar?
Articulación Sacroilíaca y cara posterior del sacro. AT L4 Y L5
278
¿Dónde se inserta el músculo iliocostal lumbar?
AT L1-L2, zona latero inferior de las ultimas 6 costillas.
279
¿Dónde se origina el músculo iliocostal dorsal?
Tercio posterior de las 6 últimas costillas
280
¿Dónde se inserta el músculo iliocostal dorsal?
Zona latero inferior de las 6 primeras costillas
281
¿Cuál es la función del músculo iliocostal dorsal?
Unilateral. Inclinación y rotación de tronco hacia el mismo lado Bilateral: Extensión de columna
282
¿Dónde se origina el músculo iliocostal cervical?
Tercio posterior de las 6 primeras costillas
283
¿Dónde se inserta el músculo iliocostal cervical?
AT de C3-C7
284
¿Cuál es la función del músculo iliocostal cervical?
Unilateral: inclinación y rotación cervical hacia el mismo lado Bilateral: Extensión cervical
285
¿Dónde se origina el músculo dorsal largo?
Cuerpo del sacro, parte posterior de la cresta iliaca, AE de L1-L5
286
¿Dónde se inserta el músculo dorsal largo?
De la 2ª a 12ª costilla, AT de L1 a L5 y AT de T2 – T12
287
¿Cuál es la función del músculo dorsal largo?
Extensión y flexión lateral del tronco
288
¿Dónde se origina el músculo multífidos?
AT de cualquier vértebra
289
¿Dónde se inserta el músculo multífidos?
AE suprayacente
290
¿Cuál es la función del músculo multífidos?
Ayudar a mantener erguida la columna
291
¿Dónde se origina el músculo interespinoso?
Borde superior de la AE
292
¿Dónde se inserta el músculo interespinoso?
Borde inferior de la AE suprayacente
293
¿Cuál es la función del músculo interespinoso?
Estabilizador de Columna y extensor
294
¿Dónde se origina el músculo intertransverso?
Borde inferior de la AT de una vertebra
295
¿Dónde se inserta el músculo intertransverso?
Borde superior de la AT infrayacente
296
¿Cuál es la función del músculo intertransverso?
Unilateral: Inclinación hacia el mismo lado Bilateral: Extensión
297
2do y 3er parcial APARATO LOCOMOTOR
Manuales
298
1r y 2do parcial BIOMECÁNICA
Tablas
299
El origen de un patología crónica-degenerativa es una zona de...
Hipomovilidad
300
¿Cuántas articulaciones lumbares hay?
6
301
¿Cuántas articulaciones dorsales hay?
12
302
Articulaciones por costilla de T1 a T10
2 articulaciones costocorporeas Superior Inferior
303
Cuál costilla es la excepción
T1
304
Articulación que toca la costilla con la apófisis transversa
Costotransversa
305
Cualidad que le dan los diferentes ejes y planos en las costillas
Poder tener múltiples movimientos de la costilla
306
Plano/Eje de la articulación costocorporea
Sagital/L-L
307
Plano/Eje de la articulación costotransversa
Transversa/L-L
308
Por qué no hay movimiento de rotación en las costillas
Están limitadas por el esternón
309
Tipo de articulación de las costillas
Plana sinovial
310
Osteocinemáticamente cuáles son los movimientos de las costillas
Brazo de bomba | Asa de cubo
311
Movimiento predominante en las costillas superiores
Brazo de bomba
312
Movimiento predominante de las costillas inferiores
Asa de cubo
313
Explica el movimiento de brazo de bomba
Equivalente a flex-ext Deslizamiento anteroposterior Expansión torácica
314
Explica el movimiento de asa de cubo
Equivalente a rotación Deslizamiento superior e inferior Expansión torácica laterolateral
315
Inflamación del cartílago que conecta a las costillas con el esternón
Costocondritis
316
¿Qué es la cadena laterovertebral simpática?
Cadena nerviosa que va lateral a las vértebras y da la inervación simpática a todas las vísceras
317
Músculo más importante del cuerpo
Diafragma
318
Funciones del diafragma
1 Inspiración 2 Dividir diafragma torácico del abdominal 3 Ritmo diafragma - visceral
319
Porciones del diafragma
Voluntaria - N. Frénico (C3-C5) Involuntaria - N. Espinal, centros respiratorios
320
Función y cantidad de centros respiratorios
4 | Frecuencia respiratoria
321
Diafragma torácico
Del diafragma al glotis
322
Movimientos viscerales
1 Fisiológico 2 Propio 3
323
Triada
Psoas Cuadrado lumbar Diafragma
324
Hiatos principales
1 Vena cava (semifibroso) 2 Esofágico (muscular) 3 Aorta (fibroso)
325
OIFI del diafragma
O cosillas I tendón central del diafragma, pilares a la columna lumbar F Inspiración, dividir, ritmo diafragma - visceral I n. Frénico y n. Espinal
326
¿Cómo se mueve el diafragma al contraerse y relajarse?
Relaja - sube | Contrae - baja
327
OIFI recto del abdomen
O Parte central última costilla, apófisis xifoides I sínfisis del pubis F flexión I toracoabdominales
328
OIFI transverso del abdomen
O I fascia, línea alba F faja I toracoabdominales
329
OIFI oblicuo menor
O I F I
330
OIFI oblicuo mayor
O I creta ilica y ligamento inguinal F flexión lateral del tronco y rotación contraria I
331
Raíces nerviosas del plexo braquial
C4-C8
332
Raíces nerviosas del nervio frénico
C3- C5
333
Raíces nerviosas del nervio trigémino
C1-C2 núcleo trigémino cervical
334
De dónde a dónde va el sistema estomatogmático
Articulación temporomandibular a clavícula
335
Cervicales altas
C1 | C2
336
Cervicales bajas
``` C3 C4 C5 C6 C7 ```
337
Movimiento de las cervicales bajas
Lateroflexión
338
Movimiento de C0-C1
Flexo-extensión
339
Movimiento de C1-C2
Rotación
340
Explica el whiplash
Rectificación Esternocleidomastoideo Largo del cuello Escaleno anterior Occipitales Fascia tensa
341
Captores posturales
Ocular Estomatogmático Podal *cicatrices
342
Zona hipermóvil de la columna cervical
C5-C6
343
¿Qué es una charnela?
Punto de transición entre una curva y otra
344
Charnelas
Occipito-cervical C0-C1 Cervico-torácica C7-T1 Toracolumbar T12-L1 Lumbosacra L5-sacro
345
Músculos suboccipitales
O occipital F extensión de cabeza I n. Suboccipitales Menor I C1 Medio I C2 Mayor I
346
Cantidad de músculos suboccipitales
6 3 derechos 3 izquierdos
347
OIFI largo del cuello
O paladar blando I AT cervicales F Flexión de cuello I raíces cervicales
348
OIFI escalenos
O C3-C I costilla 1ra F flexión cuello y elevación de la 1ra costilla I raíces cervicales
349
OIFI Semiespinoso de la cabeza
O T6- C4 I occipital F extensión cervical I raíces cervicales
350
OIFI esplenio
O T3- C7 I orilla del occipital F extensión I raíces cervicales
351
Desfiladeros torácicos
Escalénico Costoclavicular Pectoral menor
352
OIFI piramidal
O cara anterior del sacro I cara posterior del sacro, trocánter mayor en su parte superoposterior F rotación externa I
353
OIFI obturador interno
O parte interna de la membrana obturatriz I trocánter mayor arriba del obturador externo, debajo del piramidal F rotación externa I
354
OIFI obturador externo
O I trocánter mayor debajo del piramidal F rotación externa I
355
OIFI géminos
``` O superior: entre isquion e iliaco Inferior: Parte superior de la tuberosidad isquiática I trocánter mayor F rotación externa I ```
356
OIFI cuadrado femoral
O rama isquiática medial I trocánter mayor F rotación externa I
357
OIFI aductor mayor
O pubis I línea pectínea F add I
358
OIFI aductor medio
O pubis I línea pectínea F add I
359
OIFI aductor menor
O línea media pubis I línea pectínea F add I
360
OIFI pectíneo
O parte superior del pubis I parte superior de la línea pectínea F add I
361
OIFI grácil
O porción más inferior del pubis I línea pectínea F add I
362
OIFI glúteo menor
O cresta iliaca 1/3 inferior I trocánter mayor en la parte lateral F abd I
363
OIFI glúteo medio
O cresta iliaca I parte posterior del trocánter mayor F abd y rotación interna I
364
OIFI tensor de la fascia lata
O parte lateroinferior de la cresta iliaca I F I
365
OIFI iliaco
O fosa iliaca I trocánter menor F flexión I
366
OIFI psoas
O Lumbares I trocánter menor F flexión I
367
OIFI recto femoral
O parte superior del acetábulo, arriba de la cabeza femoral I tendón rotuliano F flexión de cadera I
368
OIFI sartorio
O Espina iliaca anterior I Porción interior de la tibia F Flexión I
369
OIFI bíceps femoral
``` O cl: tuberosidad isquiática Cc: línea intercondilea del fémur I cabeza del peroné F ext cadera, flx rodilla I ciático ```
370
OIFI semitendinoso
O tuberosidad isquiática I tibia F ext cadera, flx rodilla I ciático
371
OIFI semimembranoso
O tuberosidad isquiática I tibia F ext cadera, flx rodilla I ciático
372
Músculos de la pata de ganso
Sartorio Grácil Semitendinoso
373
OIFI glúteo mayor
O creta iliaca y lig sacrotuberoso I banda iliotibial y abajo del trocánter mayor F extensión cadera I
374
2 articulaciones del tobillo
Tibioperonea inferior y tibioperonea astragalina
375
Dónde empieza el pie
Del astrágalo para abajo
376
¿Hacia dónde van tibia y peroné?
Hacia anterior y posterior
377
Huesos de la articulación tibio peronea astragalina
Tibia Peroné Astrágalo
378
Tipo de articulación tibio peronea astragalina
Sesamoidea y plana | Le llaman sesamoidea
379
Movimientos de la articulación tibio peroneo astragalina
Deslizamiento ant (flexión plantar) y post (flexión dorsal) Deslizamiento lat (inversión) y med (eversión) Giro externo (abd) y giro interno (add)
380
Arcos del pie
Arco longitudinal | Arco transversal
381
Tamaño normal del arco del pie
Poder meter el 1er falange del dedo por el arco transversal
382
Pie plano falso
Acostado no es plano, le falta fuerza muscular
383
Pie plano verdadero
En todas las posiciones
384
¿A qué edad se forma el arco del pie?
3 años
385
Membrana interósea
Entre la tibia y el peroné
386
Retináculo extensor superior del pie
Por ahí pasan los tendones extensores | Primera tobillera anatómica
387
Da mucha estabilidad en flexión y extensión del pie
Retináculo extensor inferior del pie
388
Dan estabilidad al peroné
Retináculo peroneo superior | Retináculo peroneo inferior
389
Evita deslizamientos anteriores de tibia y peroné
Ligamento tibio peroneo anterior
390
Evita deslizamientos posteriores de tibia y peroné
Ligamento tibio peroneo posterior
391
¿Cuántos y cuáles son los ligamentos laterales peroneos, qué movimientos limitan?
3 Inversión Ligamento peroneo astragalino anterior (flx plantar) Ligamento peroneo astragalino posterior (flexión dorsal) Ligamento peroneo calcáneo (inversión)
392
Ligamento medial del tobillo
Ligamento deltoideo Mov: Eversión Origen: Maleolo tibial
393
Inserción y mov de los 4 haces del ligamento deltoideo del pie
Anterior (escafoides) (flexión plantar) Intermedio (calcáneo) (eversión) Posterior (tibia) (flexión dorsal)
394
Fascia del pie
O: centro del calcáneo 4 prolongaciones Da estabilidad al arco I: 4 últimos dedos
395
OIFI tibial anterior
O tuberosidad anterior de la tibia y membrana interósea I base del primer meta y parte superior de la primer cuña F dorsiflexión I nervio tibial anterior
396
Solución de continuidad en el tejido óseo a nivel del extremo proximal del fémur
Fractura de cadera
397
Fracturas que no comprometen la vascularización de la cabeza femoral ni su consolidación se encuentra comprometida por la presencia de líquido sinovial
Extracapsulares
398
Fracturas que puede lesionar los vasos retinaculares ascendentes comprometiendo la circulación de la cabeza femoral
Intracapsulares
399
Factores de riesgo de fractura de cadera
``` Edad >75 años Sexo femenino Bajo peso corporal Enfermedades asociadas (insuficiencia cardiaca, osteoporosis, hipertiroidismo) Ingestión o absorción deficiente de calcio y vit. D Inactividad física Deficiencias físicas/mentales Tabaquismo ```
400
Cuadro clínico de las fracturas del cuello femoral
RE del miembro afectado por acción del músculo psoas-iliaco Acortamiento del mismo por el ascenso del segmento femoral, determinado por la contractura muscular de los pelvi-trocantéreos Impotencia funcional Dolor en la región inguinocrural
401
Clasificación de Garden de fractura de cuello femoral
I. Fractura incompleta II. Fractura completa sin desplazamiento III. Fractura completa con desplazamiento parcial IV. Fractura completa con desplazamiento total
402
Clasificación de Pauwels de fractura de cuello femoral
I. Trazo de fractura inferior a 30 II. Trazo de fractura en ángulo entre 30 y 50 III. Trazo en fractura en ángulo aproximadamente a 70
403
Acción social que comprende movilizar recursos propios comunitarios y ser sujetos activos
Movilización de recursos y realización de tareas
404
Medida en que la participación disminuye la dependencia de apoyo y contribuciones externas
Grado de autonomía o dependencia
405
Características de una comunidad sana
``` Activa Consciente Responsable Deliberada y libre Organizada Sostenida ```
406
¿Qué es PCS en fisioterapia comunitaria?
Participación comunitaria en salud (PCS) Un conjunto complejo de procesos en los que se involucra a ma gente para aumentar los niveles de vida, productividad y lograr ciertos objetivos políticos y sociales.
407
Tratamiento de artritis infecciosa
``` Inicio de antibióticos por 6 semanas Método adecuado de drenaje articular Cefalosporinas de segunda generación Cefepime en pacientes con sospecha de gérmenes Grama negativos Vancomicina en usuarios de drogas IV ```
408
Diagnóstico diferencial de artritis infecciosa
``` Gota Pseudogota Pseudoartritis séptica Síndrome de Reiter Artritis psoriásica Espondilitis anquilosante Artritis asociada a enteropatías crónicas Enfermedad de Lyme Artritis por microbacterias y hongos ```
409
Secuelas de artritis séptica en niños
Alteraciones del crecimiento y contracturas con claudicación
410
Bacteriología de artritis infecciosa
Cocos Gram positivos Estafiloco aureus más frecuente Estafiloco epidermidis en articulaciones protésicas Estreptococos Pyogenes y Pneumoniae
411
Cuadro clínico de artritis infecciosa
Generalmente es monoarticular 10-20% poliarticular Rodilla es la más frecuentemente afectada Apariencia tóxica
412
Músculos de la fase de despegue
``` Iliopsoas Recto femoral Tibial posterior Isquiotibiales Extensores largos de los dedos y dedo gordo ```
413
Músculos del apoyo final
``` Piriforme Gemelo superior Gemelo inferior Obturador interno Obturador externo Cuadrado femoral Tensor de la fascia lata Sóleo Gastrocnemios ```
414
Músculos del apoyo plantar
``` Vasto medial Tensor de la fascia Tibial anterior Extensor largo de los dedos Aductor largo Glúteo mayor Recto femoral Glúteo medio ```
415
Músculos del apoyo medio
``` Gemelos Sóleo Vasto externo Crural Aductores Glúteo medio y menor Tensor de la fascia lata Tibial posterior ```
416
Músculos del choque de talón
``` Semitendinoso Extensor de los dedos Tibial anterior Glúteo medio Recto interno Sartorio ```
417
Fases de la marcha
``` Contacto inicial/ choque de talón Respuesta a la carga/ pie sobre lo plano Apoyo medio Apoyo final/ despegue de talón Pre-oscilación) despegue de los dedos Oscilación inicial/ aceleración Oscilación media Oscilación final/ desaceleración ```
418
12 pares craneales
``` 1 OLFATORIO 2 ÓPTICO 3 OCULOMOTOR 4 TROCLEAR 5 TRIGÉMINO 6 ABDUCENS 7 FACIAL 8 VESTÍBULOCOCLEAR 9 GLOSOFARÍNGEO 10 VAGO 11 ACCESORIO 12 HIPOGLOSO ```
419
Dos picos de incidencia en artritis infecciosa
Antes de los 15 años | Después de los 55 años
420
Y
Ea
421
Lesiones típicas dérmicas en miopatías inflamatorias
Signo de Gottron Pápulas de Gottron Eritema en heliotropo
422
Características clínicas de las miopatías inflamatorias
``` Debilidad proximal simétrica Pérdida de peso Afección de músculos del cuello Disfagia o disnea Claudicación de músculos de la masticación Artralgias Fenómeno de Raynaud Edema facial Ronquera o voz nasal ```
423
Clasificación de las miopatías inflamatorias
1. Polimiositis idiopática primaria del adulto. 2. Dermatomiositis idiopática primaria 3. Polimiositis o dermatomiositis asociada a neoplasia. 4. Polimiositis o dermatomiositis de la infancia. 5. Polimiositis o dermatomiositis asociada con una enfermedad del tejido conjuntivo (síndrome de sobreposición) 6. Miositos por cuerpos de inclusión, eosinofílica y nodular localizada
424
Definición de miopatías inflamatorias
Grupo heterogéneo de alteraciones musculares que comparten la característica clínica de debilidad muscular progresiva y simétrica, resistencia muscular disminuida y fatiga.
425
Enfermedad articular más frecuente
Osteoartritis
426
¿Qué es ELA?
Esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig). | Enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal.
427
Primeros síntomas de ELA
``` Debilidad muscular: Principalmente en brazos y piernas En el habla En la acción de tragar En la respiración ```
428
¿Con qué otro nombre se le conoce al core en pilates?
Powerhouse
429
Músculos de apoyo plantar (respuesta de carga)
``` Tensor de la fascia lata Extensor largo de los dedos Recto femoral Tibial anterior Vasto medial Glúteo mayor Glúteo medio ```
430
Menciona las consecuencias del trauma raquimedular por vértebras
C1-C4 Tetraplegia C5-T1 Tetraplegia T2-T6 Paraplegia T7-T12 Paraplegia
431
Ligamentos del hombro
``` Transverso Conoide Trapezoide Acromioclavicular Capsular Glenohumeral medio Glenohumeral inferior Coracoacromial Coracohumeral Humeral transverso ```
432
Eupnea
12-20 rpm
433
Taquipnea
20 rpm
434
Bradipnea
<12 rpm
435
Hiperventilación
Respiración rápida y profunda | >20 rpm
436
Apneusis
Neurológico, esfuerzo inspiratorio sostenido
437
Cheynne-Stokes
Neurológico, patrones alternos de respiraciones profundas separadas por periodos breves de apnea.
438
Kussmaul
Rápido, profundo y con esfuerzo, común en DKA
439
Atrapamiento aéreo
Dificultad durante la espiración, enfisema.
440
Función de las arterias del corazón
Sacan sangre desde el corazón y las conducen a los órganos. Pulmonar: saca sandre desoxigenada del VD y la conduce a los pulmones para oxigenar. Aorta: saca sangre oxigenada del VI y la conduce a todos los tejidos del cuerpo.
441
En una persona sana, ¿Cuántas veces late por minuto el corazón?
70 veces
442
¿Qué es el ciclo cardíaco y cuánto dura?
Periodo de tiempo que transcurre entre el inicio de una contracción y la contracción siguiente. Dura 0.8 segundos
443
¿Qué es la parálisis cerebral infantil?
Es el daño en el cerebro que afecta al movimiento
444
Menciona por lo menos 3 causas prenatales y 3 post natales de PCI
Accidente cerebrovascular fetal | Infecciones
445
Menciona 3 tipos de parálisis cerebral
Espástica Disquinética Atáxica
446
¿La ataxia a la lesión de qué estructura se le atribuye?
Cerebelo
447
¿La paraparesia qué zona del cuerpo afecta?
Más miembros inferiores que superiores
448
¿Cuál es la clasificación de la parálisis según la topografía?
``` Cuadriplejia Tetraplejia Triplejia Diplejia Hemiplejia ```
449
¿La lesión de la corteza cerebral qué tipo de parálisis cerebral nos produce?
Espástica
450
¿En qué tipo de parálisis cerebral podemos encontrar el efecto navaja?
PC espástica
451
¿Qué es la despolarización?
Contracción - sístole
452
Duración del ciclo cardíaco
8 décimas de segundo | 75 latidos por minuto
453
¿Qué se acorta cuando aumenta la frecuencia cardíaca?
Tiempo de llenado, diástole
454
¿Qué es la repolarización?
Relajación - diástole
455
¿Cuánta sangre expulsan las aurículas?
25 ml
456
Cantidad de sangre que expulsan los ventrículos en la sístole
70 ml
457
Cuando se abren las válvulas AV escurren
45 cm3 de sangre a los ventrículos
458
Volumen de fin de diástole
130 ml
459
Volumen de fin de sístole
60 ml
460
¿Qué es el volumen minuto o gasto cardíaco?
Volumen de sangre eyectado por el ventrículo a la aorta o tronco pulmonar en cada contracción durante un minuto. 5 litros
461
Presión máxima en el ventrículo derecho
25-30 mmHg | Vence válvula semilunar pulmonar
462
Presión máxima en el ventrículo izquierdo
120 mmHg | Vence válvula semilunar aórtica
463
¿Cuánto dura el periodo de relajación, diástole?
4 décimas de segundo
464
¿Qué produce los ruidos del corazón?
1 Cierre válvulas AV 2 Cierre de semilunares 3 Llenado lento ventricular
465
Lugar para escuchar el corazón
Segundo espacio intercostal a un lado del esternón en la apófisis xifoides la tricúspide y a 5 cm a la izquierda la mitral
466
¿Qué es la reserva cardiaca?
Diferencia entre el gasto cardíaco máximo y el mínimo o de reposo. 4 o 5 veces su gasto cardíaco de reposo 7 a 8 en atletas de alto rendimiento
467
Factores reguladores del gasto cardiaco
Precarga Contractilidad Poscarga
468
¿Qué es la precarga?
Grado de estiramiento del corazón antes de que comience a contraerse
469
¿Qué es la contractilidad?
Fuerza de contracción de las fibras musculares ventriculares individuales
470
¿Qué es la poscarga?
Presión que debe ser superada antes que la eyección de la sangre de los ventrículos pueda producirse. Para abrir válvulas semilunares
471
VD mínima presión que debe ser superada
20
472
VI mínima presión que debe ser superada
80
473
Ley de Frank Starling del corazón
Los dos ventrículos expulsan la misma cantidad de sangre. Cuanto más se llena en la diástole, mayor fuerza ejercerá en la sístole. La precarga es proporcional al volumen de fin de diástole
474
Dos principales determinantes del volumen de fin diástole
Duración de la diástole ventricular | Retorno venoso, volumen de sangre que retorna al ventrículo derecho
475
¿Qué pasa con la diástole y el volumen de fin de diástole cuando aumenta la frecuencia cardiaca?
Disminuyen
476
¿Qué pasa cuando aumenta el retorno venoso?
Aumenta el volumen de los ventrículos y el volumen de fin de diástole
477
Función de agentes inotrópicos positivos
Promueven la entrada de calcio aumentando la contractilidad
478
Función de agentes inotrópicos negativos
Disminuyen la contractilidad
479
Adrenalina y noradrenalina, simpático y los digitálicos son agentes inatrópicos positivos por las tres R que son:
Regula Refuerza Retarda
480
Factores que tienen efecto inotrópico negativo
Acidosis aguda, anoxia, anestésicos, aumento de K en el líquido intersticial
481
¿Cuándo empieza la poscarga?
Cuando la presión de ventrículo derecho excede a la presión del tronco pulmonar (20 mmHg) y la presión del ventrículo izquierdo excede a la aorta (80mmHg) así se abren las válvulas semilunares
482
Definición de aterosclerosis
Endurecimiento de la pared de las arterias por colesterol
483
Menciona 2 enfermedades que aumentan la poscarga
Hipertensión y ateroesclerosis
484
Principales factores para regular la frecuencia cardiaca del corazón
SNA simpático y parasimpático Hormonas (Adrenalina, noradrenalina, tiroidea)
485
Principal sitio de la regulación cardiaca
Centro cardiovascular
486
Nervios por lo que llega el SNA al corazón
Simpático: Nervios esplácnicos cardiopulmonares y plexo cardiaco Pasarimpático: Nervio Vago
487
Deprimen la actividad cardiaca
Hipoxia, acidosis, alcalosis
488
Cationes que más influyen en la frecuencia cardiaca
Na K Ca
489
Frecuencia cardiaca en un recién nacido
Más de 120 por minuto
490
Diferencia básica entre la luz de las arterias y venas
Las válvulas en las venas que están debajo del nivel del corazón
491
Diferencia en la pared interna de arterias y venas
La túnica media es mucho más gruesa en arterias que venas, en la túnica externa de las venas hay fibras elásticas y colágenas y en las arterias hay fibras colágenas y tejido conectivo
492
Generalmente cuántas venas hay por arteria
2
493
Arterias de conducción
Elásticas
494
Características de las arterias elásticas
Mayor diámetro y fibras elásticas
495
Ejemplos de arterias elásticas
Aorta, tronco braquiocefálico, carótida común, subclavia, vertebral, pulmonar, iliacas comunes
496
Arterias de distribución
Musculares
497
Características de las arterias musculares
De mediano calibre, mayor músculo liso y menos fibras elásticas
498
Ejemplos de las arterias musculares
Braquial, radial, cubital
499
Vasos de resistencia
Arteriolas
500
Diámetro de las arteriolas
10 y 100 um
501
Vasos de intercambio
Capilares
502
Vasos microscópicos, conectan arteriolas con vénulas
Capilares
503
¿Qué es la microcirculación?
Flujo de sangre de las arteriolas a las vénulas a través de los capilares
504
¿Qué significa arteriola?
Arteria pequeña
505
¿Qué es una metaarteriola?
Vaso que emerge de una arteriola que abastece al lecho capilar. Caminos preferentes cuando no hay mucha actividad metabólica en los tejidos. La sangre va de las arteriolas a las vénulas
506
Definición de lecho capilar
Red de 10-100 capilares
507
¿Qué es lo que más se contrae en la hipertensión?
Arteriolas
508
¿Mientras más pequeño es el vaso aumenta o disminuye la fricción?
Aumenta
509
Vasos más finos en el cuerpo
Capilares, de 4 a 10 um (micras)
510
Tejidos que carecen de capilares
Córnea, cristalino, cartílagos
511
Capilares más abundantes
Contínuos
512
¿Dónde hay capilares contínuos?
Músculo liso, esquelético, tejido conectivo y pulmones
513
¿Dónde hay capilares fenestrados?
Riñones, vellosidades intestinales, plexos coroideos de ventrículos cerebrales, glándulas endócrinas
514
¿Dónde hay capilares sinusoides?
Hígado, médula ósea roja, baso, glándulas endócrinas
515
Capilares que más filtran
Sinusoides
516
¿Por dónde pasan las células en los capilares contínuos?
Pared de células endoteliales y hendiduras intercelulares
517
Definición de transcitocis
Tránsito a través de la célula
518
Esfínteres que controlan el flujo a través de los capilares
Esfínteres precapilares
519
Definición de intercambio capilar
Movimiento de sustancias entre la sangre y líquido intersticial
520
Método más importante del intercambio capilar
Difusión
521
Las sustancias hidrosolubles como glucosa y aminoácidos, atraviesan paredes capilares a través de
Hendiduras intercelulares o fenestraciones
522
Las sustancias liposolubles como oxígeno y dióxido de carbono, hormonas tiroideas, pasan a través
La capa bicapa lipídica de la membrana plasmática de las células endoteliales
523
Lugar de producción del fibrinógeno y albúmina (más abundante)
Hígado
524
Qué estructuras conforman la barrera hematoencefálica
Prolongaciones de los astrocitos cubriendo las hendiduras intercelulares en los capilares
525
Lugares en los que no tenemos barrera hematoencefálica
Hipotálamo, glándula pineal, hipófisis
526
Capilares en la hipófisis
Anterior: sinusoides Posterior: fenestrados
527
Explica la transcitosis
Las moléculas grandes como insulina y anticuerpos entran por endocitosis y salen por exocitosis
528
Proceso pasivo en el que iones, moléculas o partículas se mueven juntas en la misma dirección
Flujo de masa: filtración y reabsorción
529
Traslado de líquidos
Flujo de masa
530
Traslado de solutos
Difusión y transcitosis
531
Función del flujo se masa
Para la regulación de volúmenes (líquidos)
532
Salida del líquido dentro del espacio capilar hacia el líquido intersticial
Filtración
533
Salida del líquido intersticial al capilar
Reabsorción
534
Dos presiones que promueven la filtración
PHS: p. Hidrostática sanguínea POLI: p. Osmótica del líquido intersticial
535
Espacio entre una célula y otra
Intersticio
536
Principal presión de la reabsorción
POCS: p. Coloidal o coloidosmótica de la sangre
537
Determina si el volumen de sangre y de líquido intersticial permanece en equilibrio o cambia
PNF: p. Neta de filtración
538
Presión hidrostática sanguínea en el extremo del capilar arterial
35 mmHg
539
Presión hidrostática sanguínea en el extremo del capilar venoso
16 mmHg
540
Promedio de la presión osmótica coloidal de la sangre
26mmHg
541
¿Cuántos litros se filtran al día?
20 litros, se reabsorben 17 y los 3 restantes se drenan en los vasos linfáticos
542
¿De qué lado ocurre el flujo de masa?
Arterial: filtración Venoso: reabsorción
543
¿Cuándo ocurre el edema?
Cuando la filtración excede a la reabsorción
544
2 causas del exceso de filtración
1) Incremento en la presión hidrostática | 2) Incremento de la permeabilidad de capilares
545
Causas de la disminución en la concentración de proteínas plasmáticas
Enfermedad hepática, quemaduras, desnutrición, enfermedad renal
546
Factores para la distribución del gasto cardiaco
1) Diferencia de presión | 2) Resistencia al flujo sanguíneo
547
Volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido
Flujo sanguíneo
548
¿Qué pasa si disminuye la resistencia?
Aumenta el flujo sanguíneo
549
¿A qué se debe el retorno venoso?
Contracción del ventrículo izquierdo
550
Definición de retorno venoso
Volumen de sangre que fluye de regreso al corazón a través de las venas sistémicas
551
Cuánta es la presión arterial media (PAM)
83 mmHg
552
Definición de resistencia
Oposición al flujo de la sangre debido a la fricción entre sangre y paredes de vasos sanguíneos
553
3 cosas por las que depende la resistencia
1) Tamaño de la luz del vaso sanguíneo (-tamaño = +resistencia) 2) Viscosidad de la sangre (+viscosidad = + resistencia) 3) Largo total del vaso sanguíneo (+longitud = + resistencia)
554
¿Cuándo hay más viscosidad en la sangre?
En la deshidratación, policitemia
555
¿Cuántos km aumenta de vasos sanguíneos por casa kg de grasa?
650 km
556
3 mecanismos para el retorno venoso
Bomba cardiaca Bomba muscular Bomba respiratoria
557
¿En cuál de los 3 mecanismos del retorno venoso depende la existencia de válvulas en las venas?
Bomba muscular
558
Aferencias al centro cardiovascular
Propioceptores Barorreceptores Quimiorreceptores
559
Funciones de la sangre
* Transporte (O2, CO2, calor, desechos) * Regulación (homeostasis de líquidos, ph, temperatura) * Protección (coagulación, glóbulos blancos fagocitan, anticuerpos, interferones, factores de sistema de complemento)
560
Caráct. De la sangre
38 •C 20% líquido extracelular 8% masa corporal total Más densa y viscosa que el agua, levemente pegajosa
561
Volumen sanguíneo
5-6 litros en hombre | 4-5 litros mujer
562
Hormonas que influyen mucho en la cantidad de líquido que tenemos
Aldosterona, antiduirética (disminuyen diuresis) Péptido natriurético (Aumenta diuresis) Actúan en la nefrona, favorecen reabsorción de Na
563
Componentes de la sangre
55% plasma 45% elementos corpusculares (Céls. Fragmentos celulares/ plaquetas, 99% eritrocitos y 1% leucocitos)
564
¿De qué está compuesto el plasma?
91. 5 h2o | 8. 5 solutos
565
Proteínas que sintetizan los hepatocitos
Albumina Globulina Fribinógeno En el hígado Dan presión osmótica de la sangre
566
Precursores de los eritrocitos
Reticulocitos
567
Precursores de las plaquetas
Megacariocitos
568
Diferencia entre eritrocitos y leucocitos
Eritrocitos no tienen núcleo, tiene glucoproteínas que dan grupos sanguíneos, transportan oxígeno Los leucocitos tienen complejos de identificación celular, nos protegen, tienen núcleo
569
Hematocrito
Cantidad de eritrocitos en la sangre
570
Biometría hemática
Estudio completo de todos los componentes de la sangre
571
Caída de hematocrito
Anemia
572
Mayor cantidad de eritrocito
Policitemia
573
Causas de la policitemia
Fumar, altitud
574
Causas de la anemia
Desnutrición, insuficiencia renal
575
Antes del nacimiento ¿dónde se lleva a cabo la hemopoyesis?
Saco vitelino, luego hígado, bazo, timo, ganglios linfáticos. 3 meses antes dem nacimiento la méd. Ósea roja
576
Familias de desarrollo de las mieloides
Glóbulas rojos Plaquetas Granulocitos y monocitos
577
Función de eritropoyetina
Aumenta precursores de eritrocitos
578
Función de trombopoyetina
Estimula producción de plaquetas
579
Tiempo de vida de los glóbulos rojos
120 días
580
Tiempo de vida de las plaquetas
5-9 días
581
Glóbulos rojos por microlitro en un hombre adulto
5.4 millones de eritrocitos
582
Cuántos glóbulos rojos mueren y son sustituidos por segundo
2 millones de glóbulos rojos por segundo
583
Principal función de los glóbulos rojos
Transportar O2
584
Principal estímulo para formación de eritrocitos
Hipoxia
585
Precursores de los reticulocitos
Proeritroblastos
586
División de los leucocitos
Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos) Agranulocitos (linfocitos, monocitos)
587
Ubicación de macrófagos fijos
Hígado, bazo, alvéolos
588
¿Leucocitos tienen hemoglobina?
NO
589
Células en el alveólo que fagocitan
Neumocitos 1
590
Función de los CMH (antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad)
Identificación de cada organismo, para reconocer células extrañas
591
Causas de la leucopenia
Radiación, quimioterapia, infecciones
592
Leucopenia
-5,000 leucocitos
593
Leucocitosis
+10,000 leucocitos
594
Causas de leucocitosis
Estrés, invasión por microbios, ejercicio intenso, anestesia, operaciones
595
Infección que causa leucopenia
Salmonelosis, fiebre tifoidea
596
Moléculas de adhesión
Selectina e integrina
597
¿Selectina en dónde está?
Pared de célula endotelial
598
¿Integrina en dónde está?
Pared del neutrófilo
599
Antibiótico natural que tenemos en la saliva
Lisozima
600
Linfocitos de la Inmunidad celular
T
601
Linfocitos de la Inmunidad humoral
B
602
Trombopoyetina en el hígado estimula...
Formación de plaquetas
603
En qué se dividen los megacariocitos
2,000 ó 3,000 plaquetas
604
Otro nombre para las plaquetas
Trombocitos
605
Cantidad de plaquetas
150 mil y 400 mil plaquetas por microlitro
606
¿Dónde se destruyen las plaquetas viejas?
Bazo y en el hígado
607
Hemostasia definición
Secuencia de reacciones que detienen el sangrado
608
3 procesos para controlar sangrado
Vasoespasmo (se cierra el vaso) Formación de tapón plaquetario Coagulación
609
Factor estabilizador de la fibrina FXIII
Tromboxano A2
610
Pasos para el tapón plaquetario
Adhesión plaquetaria Liberación plaquetaria Agregación plaquetaria
611
Vía intrínseca y extrínseca forman...
Protrombinasa
612
La vía común empieza con la enzima...
Protrombinasa
613
Ión que interviene en la vía común
Calcio
614
Da firmeza al coágulo
Fibrina
615
¿Qué es la retracción del coágulo y qué factor interviene?
Consolidación o aumento de tensión del coágulo de fibrina, interviene factor XIII
616
Vitamina que interviene en los factores de coagulación
K, por las bacterias de la parte proximal del colón
617
Vitaminas liposolubles
A, D, E, K
618
Disolución del coágulo
Fibrinólisis
619
Fibrinolisina
Plásmina
620
Sustancias sintetizadas por céls. Endoteliales capaces de activar el plasminógeno
Activador tisular de plasminógeno (t-PA), trombina y FXII activado
621
Prostaglandina que inhibe la adhesión plaquetaria
Prostaciclina, producida por céls. Endoteliales y leucocitos
622
Anticoagulantes
Heparina Antitrombina PCA (proteína C activada)
623
Líquido del sistema linfático
Linfa
624
Diferencia entre órganos y tejido linfático
Órganos tienen cápsula
625
Diferencia entre linfa y líquido intersticial
Ubicación
626
Funciones del sistema linfático
Drenaje de líquido intersticial Transporte de lípidos de la dieta Generación de respuesta inmunitaria
627
¿Dónde drenan vasos linfáticos para terminar en la circulación venosa?
Unión de vena subclavia y yugular interna
628
Caract. De los vasos sanguíneos
Muchas válvulas Menos espesor en su pared Calibre poquito mayor que las venas
629
¿Dónde están ubicados los vasos linfáticos en las extremidades?
Tejido subcutáneo, superficial
630
Órganos encapsulados en forma de alubias
Ganglios linfáticos
631
Tejidos que carecen de linfáticos
SNC Parte del bazo Médula ósea roja Tejidos avasculares (cartílago, córnea, epidermis)
632
Drenan a cisterna del quilo
Quilíferos
633
Troncos linfáticos principales
``` Lumbar Intestinal Mediastínico Subclavio Yugular ```
634
Desde los troncos linfáticos la linfa drena 2 a conductos principales:
Conducto torácico y conducto linfático derecho
635
Ubicación de la cisterna de quilo
Delante de L2
636
Troncos que drenan en el conducto torácico
Lumbares e intestinales
637
Troncos que drenan en el conducto linfático derecho
Yugular derecho Subclavio Broncomediastínico derecho
638
Órganos primarios de la linfa
Médula ósea roja y timo
639
Arteria que irriga al bazo
Esplénica
640
Órganos secundarios de la linfa
Timo, ganglios linfáticos, bazo
641
Diferencia entre pulpa roja y pulpa blanca
Pulpa blanca: tejido linfático | Pulpa roja: cordones esplénicos, vascular
642
Caract. Del bazo
Ovoide 12 cm largo Ubicado en el hipocondrio izquierdo entre el estómago y diafragma
643
Actividad que desarrollan todos los seres humanos, en distinto grado, durante su existencia.
Ejercicio físico
644
Ejercicio general y competitivo, explícalos
Ejercicio general son los no agrupados en el deporte, competitivo sí.
645
Clasificación del ejercicio según el volumen de masa corporal
Local Regional Global
646
Involucra menos de 1/3 de la masa muscular. Por ejemplo ejercicios con MMII y MMSS que provocan cambios mínimos en el organismo
Ejercicio local
647
Ejercicio regional
Entre 1/2 y 1/3 de la masa muscular total. Por ejemplo MMSS y tronco
648
Ejercicios en donde participan más de la mitad del volumen de la masa muscular total, provocando cambios en el organismo.
Globales
649
Ejercicio según el tipo de contracción
Dinámico y estático
650
Ejercicios dinámicos
Son isotónicos (hay modificación de la métrica del músculo), se dividen en concéntrico (hacia adentro) y excéntrico.
651
Ejercicios estáticos
Son isométricos (tiende a lo excéntrico). Son de escasa duración y provocan cambios en resistencia y no tanto en fuerza.
652
Se emplea más del 50% de la capacidad de fuerza de un individuo. Por ejemplo 100 metros planos
Ejercicios de fuerza
653
Se emplea 30-50% de fuerza de un individuo. Por ejemplo 400 metros planos.
Ejercicios de velocidad y fuerza
654
Ejercicios de duración
No hay empleo de mucha fuerza del individuo, es mínima, por ejemplo un maratón.
655
Fórmula de la frecuencia cardíaca máxima
220 - edad
656
MET
Consumo de O2 en ml/min en estado de reposo por kg de peso
657
Volumen de consumo de O2
VO2
658
El movimiento que se realiza no es estereotipado sino que puede variar. No se puede decir cuál es el gasto energético.
Variable
659
La estructura de los movimientos es fija y siempre igual. No hay nada imprevisto y todo está ordenado perfectamente
Invariables
660
Cuando los movimientos se repiten en ciclos reiterados (carrera, marcha, remo, natación y ciclismo) pudiendo ser de potencia anaeróbica
Cíclico
661
Diferencia entre valoración cualitativa y cuantitativa
Cualitativa: se aprecia y valora según el estilo. Cuantitativa: donde hay marcas finales y se expresan con unidades de valoración.
662
Músculo envuelto por
Fascia o epimisio
663
Fascículos envueltos por
Perimisio
664
Fibra muscular o miocito envuelto por
Endomisio
665
Fibras rojas lentas
I
666
Fibras blancas rápidas (4-20 segundos)
II
667
Fuerza que ejerce el peso de un objeto sobre los músculos
Carga
668
Volumen de la carga
Representada por la cantidad de la misma (km, recorridos, horas de duración)
669
Intensidad de la carga
Es el volumen de la carga en función del tiempo
670
Energía total disponible
Capacidad de trabajo
671
Potencia
Energía por unidad de tiempo
672
Adaptación que tiene lugar en el transcurso del ejercicio físico
Aguda
673
Cambios estructurales y funcionales de las distintas adaptaciones agudas (cuando el ejercicio es repetido y contínuo)
Adaptación crónica
674
5 fases durante el esfuerzo
1. Fase de reposo a actividad 2. Fase de entrada 3. Estado de punto muerto 4. Segundo aliento 5. Fase de estabilidad/ recuperación
675
El ejercicio pliométrico es un entrenamiento que combina movimientos rápidos e involucra estiramiento del músculo VERDADERO/FALSO
Verdadero
676
La propiocepción es la capacidad de saber la posición de nuestro cuerpo VERDADERO/FALSO
Verdadero
677
Corregir lordosis y aliviar lumbalgia en base a la extensión corresponde a:
Mckenzie
678
Cinesioterapia pasiva mediante movimientos pendulares corresponde a:
Codman
679
La pliometría se enfoca a mejorar...
Fuerza, velocidad y rapidez
680
Incrementa la circulación de extremidades inferiores por elevación
Buerguer Allen
681
Es para corregir deformidades posturales utilizando posiciones de 4 puntos
Klapp
682
Objetivo de Williams
Lumbalgias y corrección de hiperlordosis
683
Corrige pie plano, mejor la flexibilidad de los dedos del pie y fascia plantar
Risser
684
¿A qué nivel cervical se encuentra el hueso hioides
C3
685
Explica qué miotoma, dermatoma y reflejo evalúa la exploración neurológica de nivel C7
Triceps, flexor de muñeca y extensor de dedos Parte posterior del brazo, índice, dedo medio y palma Reflejo tricipital
686
Nervio que da dolor de cabeza
Occipital
687
¿Para qué sirve el ejercicio excéntrico y concéntrico?
Mejora de la fuerza y la movilidad, así como en la prevención y recuperación de lesiones
688
¿Cuáles son los dos tipos de contracción en los movimientos isotónicos?
Concéntrico y excéntrico
689
¿En qué consiste la contracción concéntrica? (Resistencia)
Acortamiento muscular y aproximación de O, I
690
¿En qué consiste la contracción excéntrica? (Fuerza)
Alargamiento muscular y alejamiento de O, I
691
Ejercicios indicados para problemas circulatorios periféricos
Buerguer Allen
692
Ejercicios indicados para mejorar pie plano y flexibilidad de la zona plantar
Risser
693
Menciona qué diferencia hay entre la fórmula de FCM y la fórmula de Karvoné
FCM: Número de latidos máximo que puede alcanzar tu corazón durante un minuto. Karvoné: Evalúa la intensidad del ejercicio
694
Fórmula de FCM para mujeres, hombres y adulto mayor
Mujeres: 226-edad Hombres: 220-edad Adulto mayor: 210-edad
695
Fórmula de Karvoné
(FCM -F reposo) (%intensidad) + F reposo= Frecuencia objetiva
696
Porcentajes de intensidad utilizados por principiantes
50-60% Calentamiento, acondicionamiento y rehabilitación | 60-70% Intensidad ligera, cardiovascular básico hablando con comodidad
697
Porcentajes de intensidad utilizados para personas que realizan actividad física comúnmente
70-80% Aeróbica agitada, complicada conversación | 80-90% Umbral anaeróbico, mayor intensidad, respiración forzada
698
Porcentajes de intensidad utilizados para personas de alto rendimiento
90-100% Máximo esfuerzo
699
Explica qué miotoma, dermatoma y reflejo evalúa la exploración neurológica de nivel C5
Deltoides y bíceps: abd con flexión de codo Parte lateral del brazo, acrómion-epicóndilo Bicipital
700
Explica qué miotoma, dermatoma y reflejo evalúa la exploración neurológica de nivel C6
Bíceps y extensores de muñeca Parte lateral epicóndilo al pulgar e índice Supinador largo / estiloradial
701
Explica qué miotoma, dermatoma evalúa la exploración neurológica de nivel C8
Interóseos: flx dedos | Parte medial del brazo, dedo anular y meñique
702
Explica qué miotoma, dermatoma evalúa la exploración neurológica de nivel T1
Abductores y aductores dedos | Parte medial del brazo y antebrazo hasta el pliegue axilar
703
Explica qué miotoma, dermatoma evalúa la exploración neurológica de nivel T2
Pectoral mayor y aductores del brazo | Entre pliegue axilar y pezón
704
Explica qué miotoma, dermatoma evalúa la exploración neurológica de nivel T4
Pectoral mayor y aductores del brazo | Pezón
705
Explica qué miotoma, dermatoma evalúa la exploración neurológica de nivel T5-T10
Entre pezón y ombligo
706
¿Cuáles son los ejercicios isocinéticos?
Combinación de isométricos e isotónicos | Requieren aparato
707
¿Qué es un músculo agonista?
El que realiza la acción
708
¿Qué es un músculo antagonista?
Los que se relajan permitiendo la contracción
709
¿Qué es un músculo sinergista?
Los que colaboran con el agonista
710
¿Qué significan las siglas AO?
Asociación para el estudio de osteosíntesis
711
¿Qué significan las siglas AAOS?
Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos
712
Músculos de la cadena anterior
Intercostales medios Recto anterior del abdomen Músculos del perineo
713
Músculos de la cadena posterior
``` Transverso espinoso Supracostales Epiespinoso Dorsal ancho Cuadrado lumbar ```
714
Músculos de la cadena cruzada anterior
Oblicuo mayor y menor Intercostales internos y externos Psoas ilíaco
715
Músculos tónicos
``` Tríceps Sural Psoas ilíaco Recto Femoral Isquiocrural Aductores del Muslo Cuadrado Lumbar Extensores profundos espalda Trapecio, Parte descendente Pectoral Mayor Bíceps Braquial ```
716
Músculos fáscicos
``` Glúteo Mayor, mediano y menor Oblicuos del abdomen Fijadores inferiores de la escápula (Trapecio, p. ascendente, horiz.) Romboideos Tríceps braquial ```
717
Diferencia entre músculos tónicos y fáscicos
Tónicos: mantienen la forma del cuerpo y tienden a acortarse | Fáscicos: se contraen y relajan, tienden a debilitarse
718
Músculos de la cadena cruzada posterior
Cuadrado lumbar Intercostales externos Serrato dorsal Serrato caudal
719
¿A qué se denomina prueba de ruptura?
Evaluación que busca romper la posición o contracción muscular, al músculo que queremos evaluar
720
Criterios para asignar un determinado grado en una prueba muscular
Subjetivos: impresión del terapeuta Objetivos: capacidad del paciente para ROM, posición, movilidad
721
Pruebas de selección utilizadas para seleccionar específicamente grupos musculares
Marcha, observaciones, palpación
722
¿Cómo se deben preparar pacientes y fisioterapeutas para la prueba muscular?
Ambiente tranquilo, sin distracciones, superficie firme para evaluar, ropa adecuada, herramientas, etc.
723
¿Qué es la elevación de húmero a través del plano escapular?
Scaption | Eleva el hombro sin utilizar la escápula, pues está en su postura normal (flx hombro 90°, abd 30°)
724
Instrucción para el paciente para grado 5 y 4 flexión de hombro
Sentado, estire su brazo y elévelo, no deje que yo le gane
725
Prueba alternativa para grados 2,1,0 flexión hombro y ¿Cuándo se aplica?
Decúbito lateral porque el paciente no se puede sentar
726
Posición del terapeuta en grado 5,4,3 en abd hombro
De pie detrás del paciente. La mano ahueca sobre el brazo, encima del codo, para resistencia
727
Músculos para abd horizontal hombro
Deltoides posterior
728
Diferencia de grado 5-4 respecto a 3 en cuanto a posición del paciente, abd horizontal
Se flexiona el codo por falta de fuerza muscular
729
Prueba para grado 2,1,0 rotación externa hombro
Paciente sentado, fisio sostiene codo flexión 90°, antebrazo en rotación neutra con la mano hacia adelante, paciente intenta alejar el antebrazo del estómago.
730
Estructura que se encarga de transportar el aire desde y hacia los pulmones
Tráquea
731
Nivel de la carina
T4
732
Origen del árbol bronquial
Carina
733
Los anillos cartilaginosos de la tráquea están incompletos en la parte...
Posterior para que se pueda distender el esófago
734
Parte del mediastino en la que está la tráquea
Mediastino superior
735
Nombre de la bifurcación inferior de la tráquea
Carina
736
¿Cuántos y cuáles bronquios principales tenemos?
2, derecho e izquierdo
737
¿Cuál bronquio principal es más ancho y más corto?
Derecho
738
¿Por qué el bronquio principal izquierdo es más largo y delgado?
Porque pasa por debajo del arco de la aorta, anterior al esófago y aorta torácica, para llegar al hilio pulmonar
739
Nombre de las divisiones de los bronquios principales y cantidad
Bronquios lobulares, lobares o secundarios. 3 derechos 2 izquierdos
740
División de los bronquios lobares
Bronquios segmentarios o terciarios
741
¿Qué son los segmentos broncopulmonares y cuántos son?
Divisiones del pulmón 10 derecho 8-10 izquierdo
742
División de los bronquios segmentarios
Bronquios terminales
743
¿Cuántas generaciones de ramas existen?
20-25
744
División de los bronquios terminales
Bronquiolos respiratorios
745
Estructuras después de los bronquiolos respiratorios
Conductos alveolares
746
Estructuras que conforman al Acino
Bronquiolo respiratorio Conductos alveolares Sacos alveolares Alveolos
747
Cantidad de conductos alveolares
2-11 por cada bronquiolo respiratorio
748
Cantidad de sacos alveolares
5-6 por cada conducto alveolar
749
Unidad básica estructural de la hematosis
Alveolo pulmonar
750
Órganos vitales de la respiración
Pulmones
751
Función de los pulmones
Oxigenar la sangre
752
Estructura que separa a los pulmones
Mediastino
753
¿Qué es el hilio pulmonar?
Área en forma de cuña en la superficie medial de cada pulmón, entrada y salida de la raíz (bronquios y vasos pulmonares)
754
¿Qué son las fisuras pulmonares?
Líneas que dividen a los pulmones en lóbulos
755
Fisura del pulmón izquierdo
Oblicua
756
Ubicación de la lingula
Debajo de la escotadura cardiaca y se desliza dentro y fuera del receso costomediastínico durante la inspiración y expiración
757
Superficies del pulmón
Costal Mediastínica Diafragmática
758
¿Qué es el vértice del pulmón?
Extremo superior de la rama del pulmón, asciende por encima de la 1ra costilla dentro de la raíz del cuello que está cubierto por la pleura cervical
759
Bordes del pulmón
Anterior Posterior Inferior
760
Segmentos del lóbulo superior derecho
3 Apical Anterior Posterior
761
Segmentos del lóbulo medio derecho
2 Lateral Medial
762
Segmentos del lóbulo inferior derecho
``` 5 Superior Basal anterior Basal posterior Basal medio Basal lateral ```
763
Segmentos del lóbulo superior izquierdo
Apical posterior | Anterior
764
Segmentos de la língula
Superior | Inferior
765
Segmentos del lóbulo inferior izquierdo
Superior Basal anterior Basal posterior Basal lateral
766
¿Qué es la la pleura?
Saco seroso que recubre al pulmón
767
Espacio entre ambas pleuras
Cavidad pleural (tiene líquido pleural seroso)
768
Pleura interna suave
Visceral o pulmonar
769
Pleura más gruesa, más sustancial que recubre las cavidades pulmonares
Parietal | Se adhiere a la pared torácica, mediastino y diafragma
770
La pleura visceral se continúa con la pleura parietal en..
El hilio del pulmón
771
Porciones que forman a la pleura parietal
Costal Mediastínica Diafragmática Cervical
772
¿Qué son las líneas de reflexión pleural?
Líneas a lo largo de las cuales la pleura parietal cambia de dirección
773
Menciona las líneas de reflexión pleural
Esternal Diafragmática o costal Vertebral
774
Limitaciones del mediastino
``` Anterior: mediastino Posterior: vértebras dorsales, arco posterior de las costillas Superior: opérculo torácico Inferior: diafragma Lateral: pleura mediastínica ```
775
¿Qué es el opérculo torácico?
Espacio entre C7 y la primer costilla (anatómicamente) con raíces nerviosas de C5 a T1
776
¿Qué músculos se encuentran en el opérculo torácico?
Escalenos anterior, medio y posterior
777
Arteria que pasa por el opérculo torácico
Subclavia
778
Divisiones del mediastino
Superior Anterior Medio Posterior
779
¿De dónde a dónde va la línea imaginaria del mediastino superior?
Su límite inferior por el ángulo de Louis al 4to disco intervertebral
780
Células traqueales más abundantes
Ciliadas
781
Producto de células caliciformes
Moco
782
Células capaces de transformarse en ciliadas o caliciforme
Basal
783
Producto de las células argirofila
Serotonina
784
Células que tienen cepillo luminal
Células en cepillo (son muy escasas)
785
Forma de las células de claras
Cúpula
786
Secreción de las células de clara
Glucosaminoglicanos para proteger el revestimiento del bronquiolo
787
Forma de las células cebadas o mastocitos
Ovoide
788
¿Con qué están relacionadas las células cebadas o mastocitos?
Reacciones inmunológicas
789
Lo más abundante en células cebadas o mastocitos
Gránulos metacromáticos
790
Función de los macrófagos
Fagocitosis
791
Células que realizan síntesis de inmunoglobulinas
Plasmática
792
¿Qué contienen las células migratorias?
Fibroblastos
793
Función de las células migratorias
Transportar
794
Tipo de epitelio en los bronquios de mayor calibre
Tejido pseudoestratificado cilíndrico ciliado
795
A medida que disminuye el calibre de los bronquios el tejido pseudoestratificado cilíndrico ciliado pasa a ser
Cúbico (más delgado) y luego simple cúbico
796
¿Los bronquiolos tienen cartílago?
NO!
797
Parte del árbol bronquial en la que se da la hematosis
Alvéolos
798
Epitelio que reviste a los alvéolos
Simple plano
799
Función del epitelio simple plano en alvéolos
Aumenta enormemente la superficie de contacto con el aire
800
Cantidad de alvéolos en un adulto
300 millones
801
Células especializadas en el epitelio que recubren al alveolo
Neumocitos tipo 1 y 2
802
Neumocitos a través de los cuáles se da la hematosis
Tipo 1
803
Neumocitos que dan mayor cobertura en la superficie alveolar
Tipo 1
804
Nombre de las vacuolas en el interior que almacenan surfactante pulmonar de los neumocitos tipo 2
Citosomas
805
Función del surfactante pulmonar
Evitar el colapso alveolar
806
Dos sistemas vasculares que tiene el pulmón adulto
Bronquial y pulmonar
807
Sistema vascular que oxigena las estructuras no respiratorias del pulmón
Bronquial
808
Arterias de conducción
Elásticas
809
Arterias de distribución
Musculares
810
Arterias de resistencia
Arteriolas, de pequeño calibre
811
Arterias de control activo
Elásticas y musculares
812
Función de las zonas de West
Indican cómo está la ventilación-perfusión en las diferentes áreas pulmonares
813
Cantidad de zonas de West
3 ó 4
814
Carga o resistencia impuesta al ventrículo durante la contracción
Poscarga
815
Grado en que la circulación pulmonar se resiste al flujo sanguíeno
Resistencia vascular periférica
816
¿Qué es la compliancia arterial total?
Distensibilidad en vasos sanguíneos por el cambio de volumen con la presión
817
Efecto que producen los músculos facilitadores de la inspiración
Facilitan la realización de la fase
818
Músculos accesorios inspiratorios que reciben su nombre por la aparición temprana de la actividad durante condiciones de incremento en las demandas
ECOM, escalenos y pectoral mayor
819
Músculos accesorios inspiratorios que reciben su nombre porque son aquellos que intervienen en situaciones de necesidad extrema, para ampliar el volumen de la caja torácica
Pectoral menor, trapecio superior y Serrato
820
Músculos facilitadores de la espiración
Intercostales internos
821
Músculos accesorios de la fase espiratoria
Recto anterior, oblicuos y transverso
822
¿De qué músculos depende la respiración tranquila y normal?
Diafragma
823
Fases del ciclo respiratorio
Inspiratoria y espiratoria
824
Músculo productor de la fase inspiratoria
Diafragma, intercostales externos
825
Abertura del diafragma por donde pasan hacia el abdomen el esófago y nervio vago
Hiato esofágico
826
Clasificación de los músculos accesorios de la fase inspiratoria
Primer orden, segundo orden
827
Músculos accesorios de la fase inspiratoria de primer orden que de manera simultánea elevan y fijan la primera y segunda costilla en la inspiración
Escalenos
828
Músculo productor de la espiración
Ninguno
829
Procesos en los que actúan los músculos accesorios de la espiración
Espiración forzada, fijación de pared abdominal y elevación de presión en esta cavidad
830
Músculos accesorios de la fase espiratoria
Recto anterior, oblicuos y transverso
831
¿Qué parte de la caja torácica es más ancha?
La base
832
Músculos de la respiración que se utilizan en condiciones no fisiológicas para ayudar a los productores en la realización de la fase
Accesorios
833
Abertura del diafragma por donde pasan hacia el abdomen la aorta, el conducto torácico y la vena ácigos
Hiato aórtico
834
Músculo que actúa sinérgicamente con el diafragma
Intercostales externos
835
Músculos facilitadores de la inspiración
Geniogloso, genihioideo, tirohioideo, esternohioideo, periestafilino interno
836
Músculo accesorio de la fase inspiratoria de primer orden considerado el más importante
ECOM
837
Es producida por la retracción elástica del pulmón a la que se suma la tensión superficial alveolar
Espiración
838
Músculos espiratorios que actúan durante la espiración forzada y aquellos procesos que requieren la fijación de la pared abdominal y elevación de la presión de la cavidad torácica
Abdominales: recto interno, oblicuos y transverso
839
Huesos por los que está compuesta la caja torácica
12 vértebras, 12 pares de costillas, 1 esternón
840
Músculos de la respiración que por su acción facilitan la realización de la fase
Facilitadores
841
Músculo que posee una cúpula que desciende contra la contracción aumentando los diámetros longitudinal, transversal, anteroposterior del tórax
Diafragma
842
Músculo productor de la inspiración que tiene como función elevar las costillas
Intercostales externos
843
Efecto que producen los músculos facilitadores de la inspiración:
1) Dilatar faringe y todo lo que está cerca para conservar permeabilidad de VAS. 2) Estabilizar VAS 3) Compensan y se oponen al efecto de succión del diafragma durante la inspiración, la cual tiende a colapsar la VAS. VAS= Vía aérea superior
844
Músculos accesorios de la fase inspiratoria de primer orden
ECOM, Escalenos y pectoral mayor
845
Músculos accesorios de la fase inspiratoria de segundo orden
Pectoral menor, trapecio superior y Serrato
846
Valor del volumen corriente
500ml
847
Músculos que causan una retracción elástica más eficiente del pulmón
Intercostales internos
848
Valor de la capacidad inspiratoria
3500 ml
849
Músculos accesorios de la fase espiratoria
Abdominales
850
Valor de la presión alveolar en la inspiración
-1cmH2O
851
Diferencia entre presión alveolar y pleural
Alveolar mueve aire dentro de los pulmones
852
Fuerza elástica determinada por las fibras de elastina y colágeno del pulmón:
Compliancia o distensibilidad
853
Que es la interdependencia alveolar:
Si colapsa un alvéolo pequeño los alv. más grandes jalan las paredes del alv. pequeño para evitar el colapso de este.
854
Valor del volumen residual
1200 ml
855
Cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal
.
856
El volumen de reserva inspiratoria más volumen corriente más volumen de reserva espiratorio da como resultado:
4,600 mL; capacidad vital
857
Valor de la capacidad pulmonar total:
Cerca de 5,800 mL
858
Cantidad de aire nuevo que entra a las vías respiratorias por minuto:
6,000 mL
859
Estructuras que forman el espacio muerto alveolar
Acino | bronquiolo respiratorio, conductos alveolares, sacos alveolares, alvéolos
860
El volumen torácico durante la inspiración ______
Aumenta
861
Valor de la presión alveolar en la espiración:
+ 1 cmH2O
862
Fuerzas elásticas de las que depende la distensibilidad pulmonar
Elastina y colágeno
863
Función del surfactante
Evitar colapso alveolar
864
Valor del volumen de reserva espiratoria
1100ml
865
Cantidad de aire que se puede respirar distendiendo los pulmones a su máxima capacidad
3000ml
866
El volumen de reserva espiratoria más el volumen residual da como resultado:
Capacidad residual funcional
867
Valor de la capacidad vital
4600 ml
868
La frecuencia respiratoria por el volumen corriente da como resultado:
Volumen respiratorio por minuto
869
Cantidad de volumen de aire que se queda en el espacio muerto anatómico
150ml
870
Presión pleural al final de la inspiración
-7.5cmH2O
871
El volumen torácico durante la inspiración
Desciende
872
Valor de la distensibilidad pulmonar
200 ml/cmH2O
873
¿Qué es la compliancia?
Distensibilidad
874
Valor del volumen de reserva inspiratoria
3000ml
875
El volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria da como resultado:
Capacidad inspiratoria
876
Valor de la capacidad residual funcional
2300 ml
877
Aire que se encuentra en el pulmón al final de una inspiración máxima
3000 ml
878
Valor de la frecuencia respiratoria
12/min
879
Estructuras que forman el espacio muerto anatómico
Nariz y boca hasta bronquios terciarios y terminales
880
Presión pleural al inicio de la inspiración
-2 a -5cmH2O
881
Presión pleural a la espiración
-5cmH2O
882
Es el cambio en el volumen pulmonar por cada unidad de variación de la presión transpulmonar
Distensibilidad pulmonar
883
¿Qué es la tensión superficial del alveolo?
Cuando las paredes del alveolo se van hacia adentro por la entrada del aire
884
Valor del volumen corriente
500 ml
885
Valor de la capacidad inspiratoria
3500 ml
886
Cantidad máxima de aire que puede expulsarse después de una inspiración máxima
1100ml
887
Valor del volumen respiratorio por minuto
6000 ml/min
888
De los 500 ml de volumen corriente, ¿Cuántos hacen hematosis?
350ml
889
Valor de la ventilación alveolar
4200 ml/min
890
Difusión es el paso del soluto por una membrana selectiva, desde un medio de mayor concentración a uno de menor concentración FALSO/VERDADERO
Verdadero
891
¿Qué gas es más soluble?
CO2
892
¿Qué pasa con el oxígeno en el paso del aire humidificado al aire alveolar?
Se absorbe constantemente
893
Tiempo en que ocurre la difusión
0.25 segundos
894
Capacidad de difusión del oxígeno en reposo
21 ml/min
895
Factores que determinan la velocidad de difusión por la membrana respiratoria
Grosor de la membrana y área superficial de la membrana
896
¿Hacia dónde será la difusión en el capilar?
Alvéolo
897
¿Qué es la difusión?
Paso del soluto por una membrana selectiva, desde un medio de mayor concentración a uno de menor concentración
898
Factores que determinan la presión parcial
Concentración y coeficiente de solubilidad
899
¿Qué pasa con el H2O cuando el aire es humidificado?
No cambia
900
Valor de la presión de O2 en sangre venosa
40 mmHg
901
Presión de CO2 después de la difusión
40 mmHg
902
Capacidad de difusión del CO2 en ejercicio
1200 ml/min
903
¿Hacia dónde será la difusión en el alvéolo?
Hacia el capilar
904
Tres procesos por los que se da la hematosis
Ventilación, difusión y perfusión
905
¿Cuál es la unidad respiratoria?
Acino/lobulillo pulmonar
906
Valor de la presión atmosférica a nivel del mar
760 mmHg
907
¿Qué pasa con el CO2 cuando el aire es humidificado?
Aumenta
908
¿Qué pasa con el H2o en el paso de aire humidificado a aire alveolar?
Nada
909
En la hipoventilación hay mayor concentración de gas en el alveolo FALSO/VERDADERO
Verdadero
910
Valor de la presión de CO2 en sangre venosa
45 mmHg
911
Capacidad de difusión del CO2 en reposo
400-500 ml/min
912
Antes de la difusión, ¿Dónde hay más CO2?
Capilar
913
Es producida por los impactos de una partícula en contra de una superficie
Presión
914
¿Qué pasa con el O2, cuando el aire es humidificado?
Disminuye presión
915
¿Qué pasa con el CO2, en el paso del aire humidificado a aire alveolar?
Aumenta su presión
916
En la hiperventilación hay _______ concentración de gas en el alveolo
.
917
Cambio de presión de O2 después de la difusión
.
918
Capacidad de difusión del O2 en el ejercicio
.
919
Antes de la difusión, ¿Dónde hay más oxígeno?
.
920
Zona de west en la que el flujo depende de la diferencia entre presión arterial y presión alveolar
2
921
Zona de west en donde la presión alveolar es mayor que la presión venosa y menor que la presión arterial
2
922
Zona de west en la que el flujo sanguíneo es menor
1
923
Zona de west donde la presión alveolar es mayor que la presión venosa y menor que la presión alveolar
.
924
Zona de west donde la presión alveolar es mayor que la presión arterial y la presión venosa
1
925
Zona de west donde la la presión alveolar es menor que la presión arterial y la presión venosa
3
926
Grupo medular formado por neuronas inspiratorias
Grupo respiratorio dorsal
927
Receptores sensoriales de adaptación lenta
Mecanorreceptores
928
Reflejo que inhibe a la inspiración por la expansión pulmonar dando paso a la espiración
Reflejo de Hering-Breuer
929
Centro respiratorio que controla el ritmo de la respiración
Médula
930
Receptores sensoriales encontrados entre músculo liso respondiendo al estiramiento pulmonar o insuflación
Mecanorreceptores
931
Reflejo con receptores de adaptación lenta
Reflejo de Hering-Breuer
932
Grupo medular formado por neuronas inspiratorias y espiratorias
Grupo respiratorio ventral
933
Receptores de adaptación rápida
Quimiorreceptores
934
Grupo medular que responde a estimulo de insuflación
Grupo respiratorio dorsal
935
Receptores que responden a las presiones parciales de O2 Y CO2
Quimiorreceptores
936
Técnica que indica cambios en la densidad del tejido pulmonar
Percusión de caja torácica
937
Función del dedo plesímetro en la técnica dígito-digital de Gerhard
.
938
¿Cuántos puntos se describen en la secuencia de la percusión posterior?
10
939
Modalidad de auscultación donde se utiliza un estetoscopio sobre la pared torácica
Auscultación indirecta o mediata
940
¿Cuántos son los métodos principales para percutir el tórax?
2, directa e indirecta
941
El dedo percutor cae detrás de la uña del dedo plesímetro (verdadero o falso)
.
942
Técnica que consiste en escuchar los ruidos que se generan en el pulmón.
Auscultación respiratoria
943
Modalidad de auscultación en donde se aplica la oreja directamente sobre la pared torácica o la interposición de una pañoleta
Auscultación directa o inmediata
944
De las técnicas de percusión de la caja torácica, ¿Cuál percute directamente sobre la piel?
Percusión directa
945
¿Qué debe realizar el paciente para determinar la resonancia sobre el pulmón lleno de aire?
.
946
Bajo qué condiciones se escuchan los ruidos que generan los pulmones
Con la respiración y al emitir palabras
947
De las técnicas de percusión de la caja torácica, ¿Cuál percute sobre un dedo del explorador?
Percusión indirecta, dígito-digital de Gerhardt
948
¿Cuántos puntos se describen en la secuencia de percusión anterior?
9
949
¿Alrededor de qué estructura ósea se realiza la auscultación de la pared posterior?
Escápula
950
Flujo lento, laminar, sin cambios de presión.
Flujo laminar
951
Corriente aérea separada en capas que se mueve a diferente velocidad.
Inicio-laminar
952
Fuerza de fricción entre corrientes aéreas rápidas y lentas.
Luego-aumenta
953
Produce flujo circular opuesto que genera ruidos.
Término-lento
954
Características reconocibles de los ruidos respiratorios
``` Frecuencia= tiempo en que se transmite la onda Tono o timbre= agudo/grave Intensidad Duración Calidad= bueno/malo ```
955
¿Dónde está disminuida la transmisión de los ruidos pulmonares?
``` Alvéolos llenos de aire Líquido en pleura Aire en pleura Hueso Tejido adiposo ```
956
Ruido normal de baja intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica después del filtro que ejerce el pulmón. Es suave y se ausculta durante la inspiración.
Ruido vesicular o pulmonar
957
Ruido normal de alta intensidad que se escucha al poner el estetoscopio en el cuello. Se ausculta durante la inspiración y la espiración.
Ruido traqueal
958
Ruido normal parecido al ruido traqueal, pero menos intenso, se ausculta a nivel de los grandes bronquios .
Ruido broncovestibular
959
Ruido anormal que son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos. Se produce cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes en pacientes asmáticos descompensados.
Sibilancia
960
Ruido anormal que es de baja frecuencia, suena como ronquidos. Reflejan la presencia de secreciones en los bronquios. Pueden generar vibraciones palpables en la pared torácica.
Roncus
961
Ruido anormal de burbujeo de baja tonalidad producido por la presencia de abundantes secreciones en la vía aérea proximal, se puede oír habitualmente sin fonendoscopio.
Estertores
962
Ruido anormal de poca intensidad, parecido al ruido de despegar un velcro. Se ausculta especialmente durante la inspiración.
Crepitantes
963
Ruido anormal de alta frecuencia, se debe a una obstrucción a nivel de la laringe o una estenosis de un segmento traqueal. Ruido fuerte que se escucha a distancia. Comparado con el ruido que se genera al soplar un cuerno.
Estridor
964
Ruido anormal, discontinuo, áspero, debido al roce de las hojas pleurales cuando están inflamadas.
Frote pleural
965
Consumo máximo de oxígeno de un hombre no entrenado
3,600 ml/min
966
Consumo máximo de oxígeno de un hombre deportista
4,000 ml/min
967
Consumo máximo de oxígeno de un corredor de maratón
5,100 ml/min
968
Músculos de la respiración que directamente generan el movimiento durante la fase
Productores, facilitadores y accesorios
969
Principal músculo inspiratorio
Diafragma
970
Abertura del diafragma por donde pasa al abdomen la vena cava inferior
Foramen de vena cava
971
¿Cuál es nuestro centro de gravedad?
Pelvis
972
¿Qué es una base de sustentación?
Apoyo que se da al cuerpo para mantener el control pélvico
973
Músculos de choque de talón
Extensor de dedos Tibial anterior Glúteo medio Pata de ganso (semitendinoso, grácil y sartorio)
974
Músculos de apoyo plantar
``` Vasto medial Tensor de la fascia lata Tibial anterior Extensor largo de los dedos Aductor largo Glúteo mayor y medio Recto femoral ```
975
Músculos de apoyo medio
``` Gemelos Sóleo Vasto externo Bíceps femoral Aductores Glúteo medio y menor Tensor de la fascia lata Tibial posterior ```
976
Músculos de apoyo final
``` Piramidal Obturador int y ext Cuadrado femoral Tensor de la fascia lata Sóleo Gemelos ```
977
Músculos de despegue
``` Iliopsoas Recto femoral Tibial posterior Isquiotibiales Extensores largos de los dedos y dedo gordo ```
978
Composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento
Postura
979
No sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor
Postura correcta
980
Sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, etc., desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna vertebral
Postura viciosa
981
La más cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida
Postura armónica
982
Conjunto de gestos o posiciones que hacen que las posturas sean correctas o viciosas, dándonos una visión del individuo armónica o disarmónica
Actitud postural
983
¿Qué significan las siglas SOAM?
Sistema Osteo-Artro-Muscular
984
Pruebas que no requieren esfuerzo o movimiento por parte del sujeto, aportan datos suficientes para conocer las limitaciones estructurales de los evaluados sin riesgo de estresar o sobrecargar ninguna estructura.
Evaluación estática
985
Test para evaluar la Escoliosis. Consiste en la comparación de los lomos de la espalda, si presentan simetría uno del otro.
Adams
986
Test para medir la actitud postural
Plomada
987
Test para detectar las desviaciones
Tabla postural
988
Test para valorar el grado de reductibilidad de la desviación frontal del raquis
Bending
989
Test para valorar la movilidad del raquis lumbar
Shöberg
990
Consecuencias de la anterioridad iliaca
Elevación de EIPS Descenso de EIAS Elevación de cresta iliaca en la porción coxo-sacro-iliaca Descenso y retroceso del pubis Elevación y retroceso de isquion La art. sacroiliaca se mueve hacia arriba y adelante El sacro se mueve a posición horizontal y arriba Hiperlordosis lumbar Apoyo discal lumbar posterior Músculos activos: cuadrado lumbar y recto anterior
991
FALSO/VERDADERO La buena alineación y el dominio postural van a condicionar el potencial o la predisposición de un sujeto a ciertas patologías o deficiencias motrices
VERDADERO
992
FALSO/VERDADERO Cada articulación posee una amplitud fisiológica de movimiento que depende de la buena relación articular y del equilibrio de las tensiones musculares que se aplican a ellas.
VERDADERO
993
Constituye la forma mas básica de la postura dinámica
Caminar
994
Repetición de una serie de movimientos simultáneos, que desplazan el cuerpo sobre una línea de progresión deseada.
Marcha
995
Fases de la marcha según J. Perry
1. Contacto inicial 2. Carga sobre el pie 3. Postura media 4. Postura final 5. Pre-oscilación
996
Estructuras del sistema de conducción
``` Nariz Boca Epiglotis Faringe Laringe Tráquea Pulmones Bronquios ```
997
Estructuras del sistema de intercambio
Conductos alveolares | Sacos alveolares
998
La nariz está formada por
Huesos Cartílagos Músculos
999
Características de los cilios
``` Prolongación del citoplasma Forma de vello Ausentes en el área olfatoria Realizan movimientos como látigo Desplazan el moco a las coanas ```
1000
Características de la epiglotis
Estructura cartilaginosa Forma parte de la laringe No tiene movilidad por sí sola Maxilar de la protección de la vía aérea durante la alimentación
1001
Características de la laringe
* Conecta la laringofaringe con la tráquea. * Posterior del cuello a la altura de las vertebras. V y VII cervical * Tiene por detrás al esófago
1002
Estructuras de la laringe
Formada por: ``` • Hueso hioides • Cartílago tiroides Cricoides Aritenoides Corniculado • Cuneiforme • Epiglotis ```
1003
• Mucosa forma dos partes de pliegues: SUP. falsas INF. verdaderas • Revestida por epitelio mucoso que se continua por la faringe y la tráquea
Cuerdas vocales
1004
Proceso de intercambio gaseoso en el organismo
Respiración
1005
Intercambio de gases entre la atmósfera los alveolos pulmonares. (Inspiración y espiración)
VENTILACIÓN PULMONAR
1006
Intercambio de gases donde la sangre capilar gana 02 y pierde CO2. (Alveolos y capilares pulmonares)
RESPIRACIÓN EXTERNA (PULMONAR)
1007
TISULAR: la sangre pierde 02 y gana CO2 (Células)
RESPIRACION INTERNA
1008
Características del DIAFRAGMA
Nervio Frénico (C3,C4,C5) | 75% del aire que inspiramos
1009
Inspiración normal
1cm 1-5 mm Hg 500 ml. de aire
1010
Ventilación forzada:
10 cm 100 mm Hg 2-3 litros de aire
1011
Respiración normal
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por min menor de 12 (en reposo) se puede considerar anormal
1012
Consiste en una disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales, que en los adultos en reposo es de 15 a 20 inspiraciones por minuto
Bradipnea
1013
Término para describir el aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valore normales esperados para la edad, se produce en forma secundaria a diversos estados, tanto fisiológicos como patológicos. Su origen puede ser pulmonar o extrapulmonar
Taquipnea
1014
Se usa este término cuando la frecuencia respiratoria es acelerada y de mayor profundidad, es una especie de combinación entre taquipnea y bradipnea.
Polipnea
1015
3 factores de la ventilación pulmonar
Tensión superficial Compliance pulmonar Resistencia de las vias aéreas
1016
Presión dentro de una esfera es directamente proporcional a la tensión superficial e inversamente proporcional al radio de la esfera
Ley de Laplace
1017
Fuerza que ejerce la capa delgada de liquido alveolar que recubre la superficie de los alveolos, Produce ce una fuerza dirigida hacia el interior, haciendo que los alveolos tengan el menor diametro posible. Explica 2/3 del rebote elástico pulmonar, que disminuye el tamaño de los alveolos en cada espiración
Tensión superficial
1018
Distensibilidad o compliance
La Elasticidad del sistema toraco pulmonar permite luego de terminada la fuerza que lo deforma, retomar posición de repeso Esfuerzo requerido para distender los pulmones y la pared de tórax
1019
Factores de la compliance
Elasticidad | Tensión superficial
1020
Cierto/falso La integridad de la pleura es esencial para mantener expandidos los pulmones y para la mecánica ventilatoria
CIERTO
1021
El flujo de aire depende de...
las diferencias de presión y de la resistencia
1022
A menor calibre mayor...
Resistencia
1023
Saturación de O2 en niños
>95% sin que necesariamente pase de 97 (pulmonares o no agudos) >85% (pulmonares crónicos)
1024
Saturación de O2 en adultos
>92% | >85% pulmonar crónica
1025
Varía con edad, actividad, ejercicio, sueño, ansiedad | Influida por equilibrio ácido-base, fiebre, anemia, transtornos metabólicos o del SNC
Frecuencia resporatoria
1026
Frecuencia respiratoria según la edad
``` RN: 30-80 Lactante menor: 20-40 Lactante mayor: 20-30 2-4 años: 20-30 6-8 años: 20-25 Adulto: 16-20 Adulto mayor: 12-20 ```
1027
Respiración Cheyne Stokes
Resp. progesivamente crecientes, al principio escasa amplitud, alcanzando después de varias resp. una de máxima amplitud
1028
Respiración de Küssmaul
Inspiración profunda y prolongada a la que sigue una espiración corta y brusca, seguido de periodos cortos de apnea
1029
Respiración de Biot
Respiraciones poco profundas separadas por periodos de apnea. Procesos hipertensivos intercraneanos, tumores cerebrales, hemorragia cerebral, meningitis y TCE
1030
Patrones respiratorios
Costal superior Costal inferior Diafragmático o abdominal
1031
Tipos de tórax
``` Paralítico Esténico (hipo/hiper) Enfisematoso Pectus excavatun Pectus carinatum ```
1032
Respiración branquial
Sonido áspero, componente inspiratorio/ espiratorio
1033
Murmullo vesicular
Ruido suave que se produce en los alveolos Se recibe en todas lan partes del pulmón que están en contacto con la pared torácica Es inspiratorio relación con la espiración 3:1 ó 4:1
1034
Respiración bronco vesicular
Murmullo vesicular más rudo, espiración prolongada
1035
Timbre suave, tono intermedio y se produce por la repleción de los sacos alveolares durante la inspiración
Murmullo vesicular
1036
El componente inspiratorio se genera por el flujo turbulento en los bronquios lobares segmentarios. El componente espiratorio, que es más débil, se origina de las vías aéreas más grandes y centrales.
Murmullo vesicular
1037
Son aquellas que no son modificaciones de la respiración de la voz, no se ausculta en condiciones fisiológicas y en diferentes orígenes.
Ruidos adventicios o patológicos
1038
Sus vibraciones nacen de estructuras anatómicas funcionalmente alteradas a por presencia de secreciones anormales
Ruidos adventicios
1039
Estertores
Se originan por la presencia de líquido o exudado en las bronquios y alveolos. Pueden desaparecer al respirar profundamente o al toser. Son intermitentes o discontinuos predominan en la inspiración.
1040
Se generan por estenosis de las vías de pequeño calibre. Son de tono musical y están asociados con obstrucción son continuos predominantemente espiratorios. La tos puede hacerlos aparecer o acentuar por efecto de la mayor velocidad que esta imprime a la corriente aérea
Sibilancias
1041
Sibilancias
Son sonidos musicales continuos, predominan en la espiración, son secos y finos y se asocian a la obstrucción bronquial, son características de la enfermedad pulmonar crónica y del asma bronquial.
1042
Tipos de sibilancias
Diseminadas (sibilancias polifónicas) como en el asma bronquial Aisladas (sibilancias monofónicas) que indica obstrucción parcial de un bronquio (tumor o cuerpo extraño)
1043
Suelen cambiar o desaparecer con la tos si esta logra movilizar las secreciones causantes Traduce la vibración de secreciones espesas adheridas a las paredes de las bronquios medianos o gruesos Se encuentran en las bronquitis agudas y crónicas
Roncus
1044
Roncus
Son ruidos de tonalidad baja, ásperos, que semejan un ronquido audible y que se escuchan en ambas fases de la respiración
1045
Paso de sangre por capilar para oxigenarse y llevarla al corazón
Perfusión
1046
Fuerza interna que se necesita para atravesar la membrana alveolo Capilar Gas viaja de un lugar de mayor presión a uno de menor
Difusión
1047
Establece que, a temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce, es decir si el volumen aumenta, la presión disminuye, y si la presión aumenta el volumen disminuye.
Boyle
1048
Postula que el volumen (V) de un gas es directamente | proporcional a su temperatura absoluta (T), considerando una presión constante
Charles
1049
Determina que, a un volumen constante, la presión de un gas (P) es directamente proporcional a su temperatura (T). Como ya se mencionó la temperatura pulmonar provocará que los gases inhalados tengan mayor presión.
Gay lussac
1050
Afirma que la presión barométrica (PB) es la suma de sus | presiones parciales individuales.
Dalton
1051
Postula que entre más grande sea el radio de una esfera, mayor será la tensión necesaria en la pared para soportar una presión (T = P * r)
Laplace
1052
(Palv)> PV Y PA | Flujo sanguíneo lento
Zona 1
1053
(Palv)>PV Y < PA | Flujo sanguíneo diferente entre Pa Y Palv
Zona 2 west
1054
Cantidad de aire inhalado y exhalado en un ciclo durante una espiración tranquila
Volumen corriente
1055
Cantidad de aire adicional al VC que puede inspirarse con el esfuerzo máximo
Volumen de reserva inspiratorio
1056
Cantidad de aire adicional al VC que puede exhalarse con el esfuerzo máximo
Volumen de reserva espiratorio
1057
``` Cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración máxima, la cantidad que nunca puede exhalarse voluntariamente ?Evita colapso alveolar ```
Volumen residual
1058
``` La cantidad de aire que puede !inhalarse y luego exhalarse con el esfuerzo máximo; la respiración mas profunda posible ```
Capacidad vital
1059
``` Cantidad máxima de aire que puede inhalarse después de una espiración total normal. Todo lo que el pulmón puede expandirse en una Inspiración ```
Capacidad inspiratoria
1060
``` Cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración corriente normal –Máxima cantidad de aire que puede comprimir el pulmón después de una exhalación ```
Capacidad residual funcional
1061
Cantidad máxima de aire que puede contener los pulmones
Capacidad pulmonar total
1062
Controla la velocidad de la respiración
Neumotáxico
1063
Controla apnea (Ausencia de respiración)
Aptáxico
1064
Quimiorreceptores centrales
Bulbo raquídeo y CO2 en LCFR
1065
Quimiorreceptores periféricos
Paredes de arterias, concentración de 02 en cuerpo aórtico y carotideo
1066
Reflejo primitivo que de no estar presente de las primeras 72 horas, representa un factor de alto riesgo a que el niño tenga daño neurólogico
Reflejo de succión
1067
VERDADERO/FALSO | Las reacciones de enderezamiento se dan antes que las reacciones de equilibrio
FALSO
1068
Estructura del SNC encargada de transportar estímulos desde afuera del cuerpo y transportar la respuesta
Médula espinal
1069
Edad en la que el niño comienza con la prensión voluntaria
4 meses
1070
Partes del cuerpo en las que encontramos más receptores cutáneos
Palmas de las manos, plantas de los pies, labios
1071
VERDADERO/FALSO El tono muscular debe ser lo suficientemente alto para mantener una posición, pero debe ser lo suficientemente bajo para permitir el movimiento
VERDADERO
1072
¿De la lesión de cuál motoneurona es causa la espasticidad?
Motoneurona superior
1073
¿A los cuántos meses se integra el reflejo de prensión palmar?
3 meses
1074
¿Cuál es el tiempo máximo normal que el niño tiene para caminar, a los cuántos meses máximo?
18 meses
1075
¿Por qué es importante la integración de los reflejos primitivos?
Porque gracias a ello, se da paso a actividades más complejas y funcionales
1076
¿A qué edad el niño comienza con la prensión palmar?
3-4 meses
1077
Con la integración del reflejo tónico asimétrico de cuello, ¿Qué acción logra el niño desarrollar?
Giro
1078
¿A los cuántos meses el niño logra la sedestación oblicua?
7-8 meses
1079
.
Reacción de Landau
1080
CIERTO/FALSO | Para que el giro se pueda dar en el niño, es necesario lograr la prensión cruzando la línea media.
CIERTO
1081
¿A qué mes se da el alcance desde posición en prono?
4-5 meses
1082
CIERTO/ FALSO Dentro del control de los movimientos, pueden distinguirse:​ La planificación​ La ejecución​
CIERTO
1083
El control motor surge de la interacción entre estas 3 cosas.
Individuo Tarea Ambiente.​
1084
Es donde surgen los impulsos para realizar los movimientos voluntarios.
Corteza motora
1085
Constituyen un sistema íntimamente vinculado con la corteza cerebral y con el sistema de control motor corticoespinal.
Ganglios basales
1086
Su función predominante es la provisión de información interna para la realización de movimientos correctos y suaves.
Ganglios basales
1087
CUANDO SE DAÑAN GENERAN MOVIMIENTOS HIPER O HIPO CINÉTICOS (involuntarios)
Ganglios basales
1088
Órgano regulador de las actividades motoras.
Cerebelo
1089
Funciones del cerebelo
``` REGULADOR DE Lenguaje​ Las emociones ​ El mantenimiento de la atención ​ El aprendizaje​ Diversas percepciones sensoriales.​ ```
1090
Parte del cerebelo encargado de postura y equilibrio
Vestibulocerebelo
1091
Parte del cerebelo encargado de movimientos finos
Espinocerebelo
1092
Parte del cerebelo encargado de planificación y sincronía
Cerebrocerebelo
1093
Está relacionado con el manejo y transmisión fiel de información sensorial a las áreas sensoriales primarias de la corteza.​
Tálamo
1094
El TRONCO ENCEFÁLICO está constituido por
El mesencéfalo​ La protuberancia (o puente)​ Bulbo raquídeo​
1095
Es desde el punto de vista filogenético, la porción más antigua del neuroeje.​
Médula espinal
1096
Es la estructura más sencilla desde el punto de vista funcional.​
Médula espinal
1097
Tipo de neuronas se localiza en el asta anterior de la médula espinal
Células de Renshaw.​
1098
Es el área de integración de los reflejos espinales y otras funciones motoras automáticas.​
Sustancia gris de la médula espinal
1099
Utilizó una técnica que consistía en recorrer la superficie cerebral con un electrodo, lo que permitía cartografiar grandes áreas del cerebro. (Dedos, labios y lengua).
Penfield
1100
Son zonas que están representadas en cuanto a la organización funcional de la corteza cerebral. Presenta surcos y circunvoluciones.
Mapa de Brodman
1101
Son las encargadas de transmitir el estímulo recibido del exterior a través de cordones o fascículos hacia el sistema somatosensitivo para su interpretación.
Vías ascendentes
1102
Ubicación del Fascículo Gracilis Cuneatus
Situado en el cordón posterior de la médula espinal
1103
CIERTO/FALSO •Grácil presente de T7 a Cox 5, (Medial) •Cuneiforme presente de T5 hacia arriba, (Lateral)
CIERTO
1104
Funciones del Fascículo Gracilis Cuneatus
Vibración Presión Popiocepción consciente Tacto fino, discriminativo
1105
Funciones de la Vía Espinotalámica Anterior
* Presión | * Tacto grueso, no discriminativo
1106
Ubicadas en el cordón lateral de la médula espinal, en la sustancia blanca
Vía espinocerebelosa Anterior y Posterior
1107
Funciones de la Vía espinocerebelosa Anterior y Posterior
Propiocepción inconsciente
1108
Formado con el 80 a 90% de las fibras que provienen de las áreas 4, 6, 1 y 3 •Descienden contralateralmente para inervar músculos de las manos y dedos.
Sistema Corticoespinal Lateral
1109
Funciones del Sistema Corticoespinal Lateral
* Activa musculatura contralateral * Movimientos independientes de los dedos * Adapta la mano para conocimiento * Tiene una gran influencia sobre la musculatura flexora de miembros superiores especialmente en los flexores de los dedos * Controla la dirección del movimiento a través de la incorporación de la información visual y auditiva
1110
* Formado por el 10 – 20% de las fibras que provienen del área 6 * Desciende ipsilateralmente para inervar los músculos del resto del cuerpo (especialmente cuello, Hombros y tronco superior)
Sistema Corticoespinal Ventral
1111
Funciones del Sistema Corticoespinal Ventral
* Influye en el control de la postura, activando músculos del cuello, tronco y cinturas, pero de forma voluntaria * Involucrado en patrones complejos de locomoción * Controla la velocidad y el ritmo de los patrones automáticos
1112
* Está constituido por fibras que tienen origen muy similar a los tractos corticoespinales * Se origina en las representaciones motoras de la cabeza * Finaliza en los nervios craneales bilateralmente inervando músculos de la cara, lengua, faringe y laringe.
Sistema Cortico espinal Bulbar
1113
Funciones del Sistema Cortico espinal Bulbar
Se encarga de la mímica, boca y lengua. | Controol motor de los movimientos voluntarios de comer, hablar, gestos.
1114
Funciones del Tracto Rubroespinal
* Excitación de musculatura flexora del codo y muñeca pero no de dedos. * Inhibición de la musculatura extensora de miembro superior
1115
Es la habilidad de mantener una apropiada relación entre los segmentos del cuerpo, y entre el cuerpo y el ambiente para la tarea.
Orientación postural
1116
Es la habilidad de controlar el centro de masa y mantener el equilibrio sin cambiar la base de sustentación.
Estabilidad postural o balance
1117
Es el lugar donde se aplican las resultantes de todas las fuerzas de gravedad que actúan en el cuerpo.
Centro de masas
1118
Superficie disponible para apoyar el peso de nuestro cuerpo.
Base de sustentación
1119
El área del cuerpo que está en contacto con la superficie de soporte.
Área de apoyo
1120
Implica el control activo de la alineación corporal y el tono con respecto de la gravedad , superficie de apoyo y entorno visual.
Orientación postural
1121
Proporciona el soporte en contra de la gravedad manteniendo el centro de masa a cierta altura.
Tono postural
1122
¿Qué parte del laberinto membranosa nos da info sobre los mov. de rotación de cabeza?
Conductos semicírculares
1123
¿Cuál es la porción de la vía corticoespinal que se encarga de los mov. del cuello y tronco superior?
Anterior o medial
1124
``` Son los encargados de llevar los estímulos tanto externos como internos hacia los centros de procesamiento para su interpretación, excepto Sistema visual Calor Sistema somato sensorial Sentido del gusto ```
Calor
1125
``` Son factores que influyen en el tono postural excepto Dolor Factores hereditarios Relación contra la gravedad Debilidad muscular ```
Factores hereditarios
1126
Estructura del cuerpo que tiene la capacidad de la esterognosia
Mano
1127
``` Es la estructura encargada de emitir el estímulo eléctrico para que se efectúe el mov. Corteza somatosensitiva Corteza pre-motora Corteza motora Corteza suplementaria ```
Corteza motora
1128
¿A qué mes el niño comienza con la prensión y de qué manera la realiza?
A los 4 meses y de forma lateral
1129
Se encarga de controlar los movimientos precisos voluntarios de alcance y presión
Corteza motora primaria
1130
¿Con qué puntos clave de control debo de facilitar al paciente si éste no tiene un control adecuado de su cuerpo y del mov.?
``` De los pies Proximales De las muñecas Distales (Checar respuesta) ```
1131
El tracto vestibular espinal se encarga de
De la act. del cuello y tronco de manera involuntaria
1132
Son estructuras del sistema vestibular o son receptores vestibulares excepto Laberinto membranoso Utrículo Órgano tendinoso de Golgi Sáculo
Órgano tendinoso de Golgi
1133
La vía rubro espinal se encarga de
.
1134
¿En qué momento aparecen los APA's?
Se dan ante estímulos o perturbaciones esperadas
1135
Es la vía encargada de dar movilidad a los músculos de la mímica de la cara, los mov. de la lengua y deglución
Cortico bulbar
1136
``` Busca mantener el centro de masa y centro de gravedad dentro de su base de sustentación. Se refiere a Ajuste postural Reacción de defensa Reacción de enderezamiento Reacción de equilibrio ```
Reacción de equilibrio
1137
``` Son partes especiales del cuerpo donde se modifica, se adapta y se cambia el tono postural y por lo tanto los movimientos selectivos son más fáciles y eficaces Puntos clave de control Base de sustentación Centro de masa Muñecas ```
Puntos clave de control
1138
¿Cuál es el receptor que encontramos en la fibra muscular que se encarga de medir la velocidad con la que cambia la longitud del músculo?
Huso muscular en bolsa | Checar respuesta
1139
Vía que se encarga de proporcionar info al SNC acerca de la temp. y dolor
Espinotálamica lateral
1140
Requiere de la habilidad de permitir modular, organizar la info sensorial para ser usada en la adaptación de respuestas motoras para interactuar con el ambiente
Procesamiento sensorial
1141
Es la coordinación que existe entre músculo agonista y antagonista
Inervación recíproca intermuscular
1142
Esta vía tiene su origen en los 2 tercios de la corteza motora primaria, la corteza motora suplementaria y la corteza somatosensitiva, nos referimos a
Corticoespinal
1143
Es la inervación que se da en el mismo músculo
Intramuscular
1144
Del fascículo gracilis cuneatus, ¿Cuál de los dos fascículos se encuentra presente en toda la médula espinal?
Grácil
1145
Es la característica del receptor que nos dice qué tipo de estímulo se está recibiendo
Modalidad | Checar respuesta
1146
Definición de medicina
Arte y ciencia de curar y prevenir las enfermedades
1147
Dos ramas en las que se divide la medicina
Preventiva | Curativa
1148
¿El ejercicio físico cuenta como medicina curativa o preventiva?
Preventiva
1149
¿En qué país, los deportistas en la antigüedad ocupaban un lugar destacado en la sociedad?
Grecia
1150
Act. Física planificada, estructurada, repetitiva y realizada en un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de una o más componentes de la aptitud física
Ejercicio
1151
Cualquier movimiento que involucre un gasto de cambio calórico se le llama
Actividad física
1152
Características del deporte
Reglamentado Competitivo Federado
1153
Tipos de ejercicio
Dinámico aeróbico De baja intensidad De relajación Terapéuticos
1154
Act. Física más beneficiosa para el sistema cardiovascular
Ejercicio dinámico aeróbico
1155
Objetivo del ejercicio dinámico aeróbico
Mejorar la resistencia al esfuerzo y el funcionamiento del corazón y los pulmones
1156
Ejercicio que requiere gran cantidad de O2 inspirado para la producción de energía que se consigue por el uso repetido de masas musculares
Ejercicio dinámico aeróbico
1157
FALSO/VERDADERO | La capacidad máxima de O2 o consumo máximo de O2 disminuye con la edad
Verdadero
1158
Ejercicio que consiste en incrementar la flexibilidad o mejorar la calidad y cantidad de masa muscular
De baja intensidad
1159
Ejercicios de relajación
``` Respiraciones Meditación Relajación progresiva Caminar Relajaciones con visualización Escuchar música relajante ```
1160
Ejercicios destinados a restaurar la función normal de una parte del organismo que ha sido afectada por una enfermedad o lesión
Terapéuticos
1161
Ejemplos de ejercicios terapéuticos
``` Codman Chandler Buerguer-Allen Williams Mckenzie Klapp ```
1162
Beneficios del ejercicio
Controlar el peso Reduce riesgo de enfermedades del corazón Controla niveles de azúcar en la sangre y la insulina en el cuerpo Dejar de fumar Mejora la salud mental y el estado de ánimo Mantener las habilidades de pensamiento, aprendizaje y juicio a medida que se envejece Fortalecer músculos y huesos más densos Reduce el riesgo de caídas Dormir mejor Mejorar la salud sexual
1163
Porcentaje de FCM en la que se quema grasa
65-75%
1164
Porcentaje de FCM para resistencia física
75-85%
1165
Porcentaje de FCM que es ya riesgoso
85%
1166
Fórmula de Karvonen
{(Fc máx. - Fc basal) x porcentaje de intensidad} + Fc basal
1167
3 combustibles básicos o sustratos energéticos
Carbohidratos, grasas y proteínas
1168
Definición de caloría
Cantidad de energía calórica que se necesita para elevar la temperatura de 1g de agua en 1°C
1169
¿En los humanos cómo se expresa la energía?
Como kilocalorías
1170
La energía de los alimentos se almacena en forma del compuesto llamado...
ATP | Adenosin-trifosfato
1171
Enzimas que ayudan a las reacciones químicas
Proteínas
1172
La energía requerida por el cuerpo en estado de reposo proviene de la descomposición de...
Carbohidratos y grasas
1173
En el ejercicio prolongado, de menor intensidad, ¿Qué se utilizan para la producción sostenida de energía?
Carbohidratos y grasas
1174
En el esfuerzo muscular intenso, de corta duración, ¿Se utilizan más los carbohidratos o las grasas para generar ATP?
Carbohidratos
1175
Monosacárido que llega a través de la sangre a todos los tejidos requerida en el cuerpo en reposo
Glucosa
1176
¿En dónde se almacenan los carbohidratos?
En músculos e hígado
1177
Molécula de azúcar compleja que se almacena en el citoplasma de células musculares
Glucógeno
1178
Única fuente de energía utilizada por el tejido cerebral
Carbohidratos
1179
Consecuencias de la depleción severa de carbohidratos
Produce efectos cognitivos negativos
1180
Cantidad de carbohidratos almacenados en el hígado y músculo esquelético
2,000 - 2,200 kcal
1181
Cantidad de grasa reservada en el cuerpo
70,000 kcal
1182
Proporcionan la mayor parte de energía durante el ejercicio prolongado de baja intensidad
Grasas
1183
¿Cuánta energía da un gramo de grasa?
9.4 kcal/g
1184
¿Cuánta energía da 1 gramo de carbohidratos?
4.1 kcal/g
1185
Ácidos que se usan para producir ATP
Ácidos grasos libres (AGL)
1186
¿A qué se reducen los triglicéridos?
Glicerol y ácidos grasos libres
1187
¿En qué casos las proteínas pueden utilizarse para producir ácidos grasos libres y energía celular?
Depleción energética severa o inanición
1188
Proceso de convertir proteínas en ácidos grasos
Lipogénesis
1189
Procesos de convertir proteínas o grasas en glucosa
Gluconeogénesis
1190
¿Cuánta energía da 1 gramo de proteína?
4.1 kcal/g
1191
Enzima que controla la tasa de acción
Enzima limitadora de la velocidad
1192
¿A través de qué sistema actúa la enzima limitadora de la velocidad?
Sistema de retroalimentación negativa
1193
Explica el efecto de acción de masa
Cuando una fuente de combustible es muy abundante y hace que las células dependan solo de ella en particular
1194
Moléculas de proteínas específicas que controlan la tasa y liberación de energía libre
Enzimas
1195
FALSO/VERDADERO | Las enzimas facilitan el anabolismo
FALSO | Facilitan el catabolismo
1196
Energía requerida para comenzar una reacción química
Energía de activación
1197
Fuente inmediatamente disponible de energía para casi todo el metabolismo
ATP
1198
Proceso para generar ATP a partir de un ADP
Fosforilación
1199
Fosforilación que tiene lugar con oxígeno
Fosforilación oxidativa
1200
Duración del sistema ATP- PCr
3 a 15 segundos
1201
Vía muy simple que implica la donación de un Pi de la PCr al ADP para formar ATP
Sistema ATP-PCr
1202
Deportes o pruebas que utilizan ATP-PCr
``` 100 m planos Saltos Halterofilia Buceo Corredor de fútbol americano Carreras en béisbol ```
1203
Descomposición de la glucosa a través de una vía que implica una secuencia de enzimas glucolíticas
Glucólisis
1204
Representa el 99% aprox. de todos los azúcares que circulan por la sangre
Glucosa
1205
Sistema energético básico que involucra la glucólisis
Glucolítico
1206
Cuál es la ganancia neta de ATP obtenida en el sistema glucolítico
3 moles de ATP por cada mol de glucógeno
1207
Sistemas que predominan durante los primeros minutos de un ejercicio de alta intensidad
ATP- PCr y glucolítico
1208
FALSO/VERDADERO La acción combinada de los sistemas ATP-PCr y glucolítico permiten que los músculos generen fuerza aún cuando la provisión de oxígeno sea limitada
VERDADERO
1209
FALSO/VERDADERO | Una gran ventaja de la glucólisis anaeróbica es que provoca acumulación de ác. láctico en músculos
FALSO | No es una ventaja, es una limitación, pero sí acumula ácido láctico
1210
FALSO/VERDADERO | La glucólisis produce ác. pirúvico que se convierte directamente en ác. láctico
VERDADERO
1211
¿Por qué el ácido láctico impide la contracción muscular?
Disminuye la capacidad de las fibras de unirse al Calcio
1212
Enzima que separa el Pi de la PCr en el sistema ATP-PCr
Creatina cinasa
1213
Ganancia neta de ATP obtenida en el sistema ATP-PCr
1 mol de ATP por cada mol de 1 PCr
1214
Reacción de los tejidos vivos vascularizados frente a la agresión local
Inflamación
1215
Funciones de la inflamación
Contener y aislar el factor de agresión Destruir los microorganismos invasores inactivando sus toxinas Permitir una cicatrización y reparación
1216
Bicapa lipídica que rodea al citoplasma
Membrana plasmática
1217
Medio donde ocurren reacciones metabólicas de la célula, contiene agua, solutos, partículas de suspensión, lípidos y gránulos de glucógeno
Citosol
1218
Diferencia entre flagelo y cilio
Cilio: mueve fluidos sobre la superficie celular Flagelo: mueve a la célula entera
1219
Cuerpo de la célula, contiene ARNr y proteínas
Ribosoma
1220
Función del ribosoma
Síntesis de proteínas
1221
Red membranosa de sacos aplanados o túbulos. Cubierto por ribosomas
Retículo endoplasmático
1222
Diferencia entre retículo endoplasmático liso y rugoso
El liso NO tiene ribosomas
1223
3-20 sacos membranosos aplanados (cisternas) dividido en cis y trans
Aparato de golgi
1224
Función del aparato de golgi
Forma glicoproteínas, glicolípidos y lipoproteínas, etc.
1225
Vesícula formada por el complejo de golgi, contiene enzimas digestivas
Lisosoma
1226
Función del lisosoma
Digestión Autofagia y autolisis Reciclaje de desechos
1227
Vesícula que contiene oxidasas y catalasa
Peroxisoma
1228
Funciones del peroxisoma
Oxida los aminoácidos y ác. Grasos, detoxifica sustancias nocivas, produce peróxido de hidrógeno y degrada peróxido de oxígeno
1229
Sitio donde tiene lugar la respiración celular aeróbica que produce la mayor parte de ATP
Mitocondria
1230
Consta de membrana nuclear (con poros), nucleólo y cromosomas
Núcleo
1231
Función del núcleo
Almacena ADN y se encarga de info genética. | Es el cerebro de la célula, el elemento más destacado
1232
Función del nucleólo
Regulador del envejecimiento Molde para transcripción de ARNr Región más importante heterocromática
1233
Orgánulo que realiza el huso mitótico en la división celular
Centríolo
1234
Enfermedad en la que el envejecimiento es rápido por defecto genético, hay calvicie total y facies de pájaro
Progeria
1235
Enfermedad hereditaria con arrugas cutáneas, pérdida de pigmento del cabello, cataratas, cáncer y enfermedades cardiovasculares
Síndrome de Werner
1236
Enfermedades caracterizadas por la proliferación anormal o descontrolada de células, hay tumores malignos y benignos
Cáncer
1237
4 Signos cardinales de la inflamación
Calor Rubor Tumor Dolor
1238
FALSO/VERDADERO | Debe aparecer una lesión en el tejido para que empiece la reacción de inflamación
VERDADERO
1239
1er reacción para la inflamación
Vasodilatación
1240
Terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto suave
Corpúsculos de Meissner
1241
Receptores cutáneos que se utilizan fundamentalmente para detectar el dolor.
Terminaciones nerviosas libres
1242
Parte del encéfalo situada en la zona central de la base del cerebro, entre los dos hemisferios, que participa en el dolor
Tálamo
1243
Componentes de la sangre
``` Eritrocitos Plaquetas Plasma Leucocitos (Monocitos, eosinófilos, basófilos, neutrófilos, linfocitos) ```
1244
Se activan ante virus y bacterias
Leucocitos Monocitos Linfocitos
1245
Permiten el intercambio gaseoso porque dentro llevan CO2, son anucleados
Eritrocitos
1246
Componente de la sangre que ayuda la cicatrización, por el proceso de coagulación
Plaquetas
1247
Glóbulos blancos que reaccionan ante alergias
Eosinófilos
1248
Glóbulos blancos que liberan histoquímicos
Neutrófilos y basófilos
1249
Son los primeros en llegar ante una lesión para activar la respuesta quimiotáxica
Neutrófilos
1250
Genera conexión con el ejercicio, medio físico y agentes físicos en la terapia
Matriz extracelular
1251
Proteínas abundantes en la matriz extracelular
Colágeno, elastina, fibronectina
1252
Primer factor para la coagulación, es parte de la matriz extracelular
Fibroblasto
1253
¿Quiénes activan a los linfocitos T y B?
Anticuerpos
1254
Periodo de etapa aguda
0-72 horas
1255
Periodo de etapa subaguda
72 horas-15 días
1256
Periodo de etapa subcrónica
15 días - 2 meses
1257
¿Para qué es útil la inflamación?
Destruir Atenuar Mantener localizado al agente patógeno Cura y reconstruye el tejido lesionado
1258
¿Qué pasaría si no existiera el proceso de inflamación?
Las infecciones se propagarían de forma incontrolada Las heridas nunca cicatrizarían Los órganos lesionados presentarían lesiones supurativas o purulentas de forma permanente
1259
Ejemplos de procesos de inflamación perjudiciales
Reacciones de hipersensibilidad al efecto de picaduras de insectos Fármacos o sustancias tóxicas Artritis reumatoide Arterioesclerosis
1260
FALSO/VERDADERO El objetivo final de la inflamación es liberar al organismo de la causa inicial de la lesión celular y de sus consecuencias
VERDADERO
1261
Células que están debajo del tejido endotelial (íntima)
Macrófagos y neutrófilos
1262
Células circundantes
``` Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Monocitos Linfocitos Plaquetas ```
1263
Constituyentes del tejido conjuntivo
Mastocitos Fibroblastos Macrófagos Linfocitos residentes
1264
Salida de líquido, proteínas, y células desde el sistema vascular hasta el tejido intersticial o a las cavidades del organismo
Exudación
1265
Líquido extravascular de carácter inflamatorio que presenta una concentración elevada de proteína, restos celulares con peso superior a 1.020
Exudado
1266
Líquido con bajo contendio protéico y un peso inferior a 1.020
Trasudado
1267
Ultrafiltrado del plasma sanguíneo que se produce por el desequilibrio hidrostático a través del endotelio vascular y se acumula en el espacio extravascular
Trasudado
1268
Exceso de líquido en el tejido intersticial o en las cavidades serosas que es exudado o trasudado
Edema
1269
Exudado de origen inflamatorio rico en leucocitos y restos de las células parenquimatosas
Exudado purulento
1270
3 fases de la inflamación
Proliferación Maduración Reparación
1271
Principales eventos en inflamación aguda
Aumento de flujo sanguíneo Alteración estructural de microvasculatura Migración leucocitos
1272
Horas que tardan en aparecer los neutrófilos en la inflamación aguda
6-24 hrs
1273
Horas que tardan en aparecer los monocitos/macrófagos en la inflamación aguda
24-48 hrs
1274
7 cambios vasculares en la inflamación aguda
1. Vasodilatación sobre el músculo liso 2. Migración de leucocitos al espacio extravascular 3. Apertura de lechos capilares 4. Pérdida de proteínas 5. Aumento de permeabilidad de vasos 6. Aumento de presión hidrostática 7. Concentración de GR y aumento de viscosidad sanguínea
1275
¿Cómo es la vasodilatación sobre el músculo liso en la inflamación aguda?
Vasodilatación inducida por varios mediadores químicos que actúan sobre el músculo liso vascular
1276
¿ Cómo es la migración de leucocitos en la inflamación aguda?
Los leucocitos irán marginándose a lo largo del endotelio para su posterior migración al espacio extravascular
1277
¿Qué sucede con los lechos capilares en la inflamación aguda?
Apertura de nuevos lechos capilares, aumentando el flujo sanguíneo local y provocando un edema y calor
1278
¿Qué sucede con las proteínas y las presiones osmóticas en la inflamación aguda?
Pérdida de proteínas del plasma, reduce la presión osmótica intravascular y aumenta la presión osmótica extravascular
1279
¿Qué pasa con la permeabilidad de los vasos en la inflamación aguda?
Aumenta la permeabilidad de los vasos, permitiendo derrame de exudado en el intersticio
1280
¿Qué sucede con la presión hidrostática en la inflamación aguda?
Aumento de la presión hidrostática debido al aumento del flujo vascular, con lo que aumenta la salida de líquido y se forma edema
1281
¿Qué sucede con los GR y la viscosidad sanguínea en la inflamación aguda?
Concentración de glóbulos rojos y aumento de viscosidad sanguínea, haciendo el flujo más lento y provocando estasis
1282
Mecanismos de permeabilización del endotelio
Formación de hiatos en vénulas. La unión mediador-receptor desencadena señalización intracelular que fosforila proteínas contráctiles y genera contracción de células endoteliales.
1283
Aumentan la permeabilidad vascular con una duración mayor al de la histamina
TNF (factor de necrosis tumoral) e IL-1 (interleucina 1)
1284
Falso/verdadero | Cuando ya se activaron el TNF e IL-1 ya es edema
VERDADERO | Ya es inflamación crónica
1285
Factor principal para la permeabilización del endotelio
Citocinas
1286
Se activa en la extravasación
IL-1 y TNF
1287
Extravasación prolongada retardada, refiriéndose a un aumento en la permeabilidad del vaso resultado del efecto directo del agresor
Edema
1288
¿Qué le pasa al tejido cuando la sangre oxigenada lo toca?
Se necrosa
1289
¿Cuándo ocurre la tanscitosis?
Ocurre cuando el endotelio se activa por el aumento de VEGF (proteína bioactiva que activa las céls endoteliales y el TNF) y otros mediadores
1290
Los acontecimientos celulares, la extravasación dependen de 2 factores:
Leucocitos y fagocitosis
1291
Secuencia de la extravasación
1. Luz con marginación, rodadura leucocitaria, adhesión 2. Diapédesis 3. Migración a zona de lesión mediante quimiotaxis
1292
¿Qué es la marginación?
El flujo lento aumenta el número de células leucocitarias en la periferia vascular
1293
¿Qué es la rodadura?
Los leucocitos ruedan sobre las células endoteliales
1294
¿Qué es la pavimentación transitoria?
Detención en un punto específico, en el endotelio por parte de los leucocitos
1295
Procesos que se dan al inicio de la inflamación crónica
1. Marginación 2. Rodadura 3. Pavimentación - Inserción de pseudópodos en uniones interendoteliales, se interponen entre endotelio y MB. - Segregación de colagenasas para después ubicarse en el espacio intersticial
1296
Falso/verdadero La adhesión y transmigración de leucocitos están reguladas por unión de las moléculas complementarias de adhesión entre endotelio y leucocitos
Verdadero
1297
4 pasos para la adhesión y transmigración del leucocito
1. Familia de inmunoglobulinas, permiten que lleguen céls. específicas 2. Selectinas, familia de proteínas que tienen transmembrana con grupo amino terminal para reforzar la posibilidad de protección, está relacionada con sustancias fijadoras selectivas (hidratos de carbono y lectina tipo C) 3. Integrinas, en los leucocitos, permiten que la membrana se duplique, al hacerse doble cadena , cambia el grosor y los leucocitos se fijan con mayor facilidad 4. Glucoproteínas de tipo mucina, receptor que captura sulfato que permite la adhesión leucocitaria
1298
Falso/verdadero La fijación de selectinas a sus ligandos es rápida y de velocidad rápida de separación debido a su baja afinidad, provoca la rodadura
Verdadero
1299
¿Qué es la diapedesis?
Paso de las células sanguíneas desde la sangre al foco de inflamación a través del capilar sanguíneo
1300
Pasos de la diapedesis
1. Marginación 2. Rodadura 3. Adhesión
1301
Síntesis novo que inducen a una respuesta de activacion de receptores o células diana (que estimulan la liberacion de otros factores secundarios)
Prostaglandinas Citocinas Tax 2
1302
Sustancias secretoras que activan mastocitos, basófilos y plaquetas
Histamina y serotonina
1303
Nuevas sustancias de sintetización que vienen del retículo endoplasmático rugoso
``` Prostaglandinas Leucotrienos Factores de activadores plaquetarios Especies reactivas de oxígeno Óxido nítrico Citocinas Neuropéptidos ```
1304
Falso/verdadero | Los macrófagos son bajos en insuficiencia respiratoria
Falso | Son muy altos, por ejemplo en adultos mayores, personas con aparatos de oxígeno
1305
Anafilotoxinas que adelgazan la membrana
C3a y C5a
1306
¿Por dónde se mueven las sustancias proinflamatorias?
Plasma
1307
Función del hígado
Producir proteínas para el plasma sanguíneo Almacenar glucógeno para la energía celular. Desintoxicar plasma para mejorar flujo de células Procesar grasas
1308
2 propiedades de las proteínas del hígado para el plasma
Activación complementaria | Activación factor XiI de coagulación
1309
Péptido fisiológico que se activa por la quinina cuando se unen 9 cadenas de aminoácidos y, ayuda a la vasodilatación al activar las prostaciclinas
Bradiquinina
1310
Cadena de factores que adelgazan la sangre
Se activan las cadenas de prostaciclinas, más el óxido nítrico, y factor hiperpolarizante derivado del endotelio
1311
Función de C5b-9
Mueve la membrana, para que abra y pasen las sustancias del espacio intercelular al tejido
1312
Función del factor XII
Factor importante para la fibrinolisis
1313
Aminas vasoactivas
Células cebadas, endoteliales y leucocitos
1314
Mediadores que favorecen el paso de células a traves de la membrana. Activan comunicación entre todo SNC y órganos
Aminas vasoactivas
1315
¿Qué es el sistema neurohumoral?
Hormonas que llevan información del SNC a los órganos
1316
Sus funciones son almacenar moléculas preformadas, que dan origen a las células cebadas, vasodilatación, agregación plaquetaria, aumento de la permeabilidad capilar
Histamina
1317
Sustancia que se relaciona con el dolor
Sustancia P
1318
Ubicada dentro de plaquetas, es un neurotrasmisor liberado en durante la agregación plaquetaria, que disminuye acción de sustancia P (dolor)
Serotonina ó 5t hidroxitriptamina
1319
Ácido del que derivan las aminas vasoactivas
Araquidónico
1320
Ácidos grasos poliinsaturados de 20 átomos de carbono que influyen en la inflamación
Eicosanoides
1321
¿Qué es la hemostasia?
Forma fisiológica a través de la cual se detiene la hemorragia con ayuda de elementos químicos fisiológicos
1322
Principales sitios de metabolismo de áminoácidos
Leucocitos Células cebadas Endotelio Plaquetas
1323
Componente fosfolipídico de la.membrana
Eicosanoides
1324
Estímulos mecánicos, químicos o físicos, por los mediadores inflamatorios como C5 que activan al ác. Araquidónico
Fosfolipasas
1325
Vía que produce trombozano A2 y prostaglandinas
Cliclooxigenasa
1326
Vía que activa leucotrienos
Lipooxigenasa
1327
Grasas esenciales
ω 3 y 6
1328
Acciones inflamatorias de los derivados de aminoácidos
Vasodilatación Vasoconstricción Aumento permeabilidad vascular Quimiotaxis, adhesión leucocitaria
1329
COX constitutiva en varios órganos, mucosa gástrica
1
1330
COX inducible, riesgo en algunos órganos
2
1331
Inhibidores de la inflamación, inhiben la quimiotaxis de los neutrófilos y adhesión al endotelio
Lipoxinas
1332
Factor que ayuda a la agregación y degranulación plaquetaria. Provoca vasoconstricción y broncoespasmo, es 1000 veces más potente que la histamina.
Factor activador de plaquetas (PAF)
1333
Principales funciones de TNF
``` Activación endotelial Expresión moléculas Adhesión leucocitaria Mayor reclutamiento celular Favorece la producción de quimioquinas y eicosanoides ```
1334
¿Cuándo se encuentra el TNF activo?
Inflamación crónica, cáncer, enfermedades autoinmunes, enfermedades bacterianas
1335
Proteínas quimioatrayentes para leucocitos
Quimioquinas
1336
Vía por la que se sintetizan los radicales libres oxígeno ERO
NADPH oxidada (fagocito oxidasa)
1337
¿Qué es la opsonización?
Proceso por el que se marca a un patógeno para su ingestión y destrucción por un fagocito. Se recubren las membranas de microorganismos para su posterior fagocitosis y lisis.
1338
¿Qué es el sistema de complemento?
Proteínas plasmáticas con importante función inmune y en la inflamación
1339
Funciones del sistema de complemento
Con su activación opsonizan Aunentan la permeabilidad vascular Adhesión leucocitaria Formación de C5b-9
1340
Complejo de ataque a la membrana
C5b-9
1341
Función de C3a y C5a
Aumento permeabilidad vascular Inducen quimiotaxis Adhesión leucocitaria Liberación de histamina
1342
Función de C3b
Fagocitosis
1343
Explica la vía clásica
Inicia con C1 | Relación complejos Ag-Ac
1344
Compuestos de la vía alterna
Endotoxinas, y otros compuestos de la pared celular
1345
Explica la vía lecitina
Fragmentos manosa de las bacterias induce vía clásica sin complejos Ag-Ac
1346
Proteína preformada sintetizada en el hígado que viaja por el plasma, activo en la coagulación
Factor XII (Hagerman)
1347
¿Cuándo se activa el factor XII?
Cuando entra en contacto con superficies dañadas como endotelio, en presencia de colágeno expuesto
1348
4 vías con las que se relaciona el sistema de coagulación
Fibrinolisis Vía de las cininas Coagulación Complemento
1349
Falso/verdadero | En la fibrinolisis se activa la trombina y se inhibe la plasmina
Falso | En la fibrinolisis se activa la plasmina y se inhibe la trombina
1350
Características de la inflamación crónica
Infiltración mononuclear Destrucción tisular Reparación implica angiogénesis
1351
La evaluación muscular analítica del cuádriceps según Daniels, Williams y Worthingham, cuando contra gravedad no completa el arco de movimiento es grado
2
1352
La definición de la salud como "el completo estado de bienestar físico, menta l y social, y no solamente la ausencia de la enfermedad" fue propuesta por la OMS en el año
1946
1353
Qué acciones provoca la aplicación del vendaje funcional
Acción mecánica Acción propioceptiva Psicológica
1354
El drenaje de las secreciones del neonato estará indicado
Movilizar o estimular la musculatura respiratoria, provocar la tos refleja
1355
Las articulaciones trocoides tienen ¿cuántos grados de libertad de movimiento?
1
1356
La causa de la mayoría de las escoliosis estructuradas es
Idiopática
1357
La focomegalia consiste en
La malformación congénota de un miembro
1358
La cinesiterapia activa está contraindicada en
Artrodesis
1359
Dónde podemos encontrar el hueso edmoides
Cráneo
1360
Falso/ verdadero | El pulgar en Z es una de las deformaciones de la artritis reumatoide
Verdadero
1361
A la hora de evaluar a un paciente se optará por emplear el enfoque actual del concepto Bobath, se debería contemplar el tronco y
ambos hemicuerpos
1362
Cuando el paciente permanezca en decúbito supino durante mucho tiempo, al fin de evitar el excesivo tono extensor global, que pudiera aparecer, el/la fisioterapeuta procurará
Colocar al paciente con dos almohadas cruzadas elevando ambas cinturas escapulares del plano de la camilla
1363
¿La hipotonía de qué músculos puede conducir al pie plano?
Peroneo lateral largo y tibial posterior
1364
Tras control radiográfico a los 40 días de la factura, aparece la cabeza femoral con aspecto muy denso y osteoporosis del hueso circundante, lo que nos indica:
Que se ha producido una necrosis avascular
1365
En un genu valgo bilateral, podemos observar
Una separación inter maleolar y aproximación de las rodillas
1366
Síndromes extrapiramidales
Parkinson Ataxia Corea y hemibalismo
1367
¿Qué es la capacidad inspiratoria?
Volumen máximo de aire que puede ser inhalado a partir de la capacidad residual, funciona y posee 2 subdivisiones: el volumen corriente y el volumen
1368
Ya que el paciente tiende a mantener su miembro superior en aducción de hombro, esta posición puede acarrear hipertonía en los rotadores internos de la escápula, por lo que el fisioterapeuta evtará
Realizar actividades en sistemas de ejercicios autopasivos
1369
Signo de Schoober
Mide el grado de flexibilidad de la columna lumbar
1370
Se le retira el aislamiento y el paciente sale a caminar con ayuda del pasillo ¿Qué valoraríamos antes y después del esfuerzo?
El esfuerzo | La disnea
1371
¿Cuántos son los huesos de la mano?
27
1372
Para facilitar la marcha, si el paciente tiene tendencia ala felxión plantar con supinación del pie es aconsejable
Colocar un vendaje en el pie que favorezca la eversión
1373
El test de APGAR valora
Respiración, frecuencia cardiaca, respuesta a estímulos externos y tono muscular
1374
Toda evidencia objetiva de enfermedad es
Signo
1375
Cuando solicitemos que el paciente mantenga la sedestacipon corregida, debe procurarse inicialmente la alineación desde
la pelvis y la columna lumbar
1376
Para realizar la culaificación y cuantificaci´n articular debemos de tener en eucnta
Los exámenes deben compararse con respecto al lado contralateral
1377
¿Dónde se encuentra el agujero magno?
Cráneo
1378
A medida que el paciente va controlando su actividad motora, se puede centrar su aprendizaje motor en la orientación hacia el ejercicio y la función, siguiendo las directrices propuestas por
Carr y Shepherd
1379
Los patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva combina el movimiento en los tres planos. En el plano sagital:
Flexión y extensión
1380
Un esguince grave corresponde a
Un desgarro capsular y ligamentoso
1381
La deformidad completa del pie zambo incluye las siguientes características
Equino, varo, adducto, supinado
1382
Técnica Bobath
El fisioterapeuta cguyía los ejercicios a través de los puntos claves de control motor Es una técnica de rehabilitación neuromuscular Pretende abolir las sincinesias y esquemas motores anormales