4 Parcial. S. Nervioso Flashcards
El tejido nervioso está constituido por dos tipos de células:
Neuronas y celulas glia
su función está basada en el desarrollo de dos propiedades que son la excitabilidad y la conductividad, son las encargadas de recibir estímulos del medio, transformarlos e integrarlos, así como transmitirlos como impulsos
Neuronas
encargadas de desempeñar diversas funciones: de soporte, defensa, mielinización, nutrición a las neuronas, regulación de la composición del microambiente, protección, formar parte de la barrera hematoencefálica, revestimiento, forma ción de líquido cefalorraquídeo, reparación de daño cerebral, fagocitosis, etcétera.
Células glia u neuroglia
proponía que el tejido nervioso estaba formado por un retículo fibrilar unido a las prolongaciones de las neuronas.
van Geuchten y Camilo Golgi
por las observaciones de Ramón y Cajal se estableció la doctrina neuronal cuyos enuncia dos postulan lo siguiente:
- Neurona unidad anatómica del tejido nervioso
- Cada neurona e una unidad anatómica del t.nervioso
- Sinapsis denominada por Sherrington
- Neuronas son unidades troficAs
Según su morfología las neuronas pueden ser
estrelladas, fusiformes, piriformes, piramidales, etc.
El tamaño del cuerpo neuronal es
4 mm, en las neuronas granulosas o granos del cerebelo.
150 mm como las motoneuronas de la médula espinal .
De acuerdo con el número de sus prolongaciones den dríticas, las neuronas se clasifican en (4)
• Neuronas unipolares.
• Neuronas seudounipolares.
• Neuronas bipolares.
• Neuronas multipolares
Este tipo de neuronas se derivan de neuroblastos bipolares, la neurona presenta sólo una prolongación en forma de T que sale del cuerpo celular, Se encuentran en los ganglios sensitivos de la raíz dorsal de los nervios espinales y en los ganglios sensitivos de varios nervios craneales.
Neuronas seudounipolares
Poseen una sola proyección que parte del cuerpo neuronal y son raras en los ver tebrados, salvo durante el desarrollo embrionario.
Neuronas unipolares
Son las que poseen dos pro yecciones que salen del soma, una sola dendrita y un solo axón que se localizan en polos opuestos de la célula. Este tipo de neuronas son receptores fu siformes, que se encuentran en la mucosa olfatoria, ganglios vesiculares y cocleares del oído intern
Neuronas bipolares
Son las más abundantes
en el sistema nervioso. Presentan más de dos ramas dendríticas primarias que se originan del soma y se ramifican en secundarias, terciarias, etc., lo que les permite recibir aferencias de múltiples neuronas. Presentan un axón que transmite tanto impulsos sensoriales como motores. El soma de estas neuro nas puede ser estrellado —como en la motoneurona del asta ventral de la médula espinal— o piramidal —como las gigantes de Betz del área motora de la corteza cerebral—.
Neuronas multipolares
Funcionalmente las neuronas se clasifican en tres ca tegorías:
Sensitivas (aferentes) motoras (eferentes) Inter neuronas
Son las que reci ben estimulación sensitiva a nivel de sus terminacio nes dendríticas y conducen los impulsos desde los receptores hasta el SNC.
Neuronas sensitivas (aferentes)
Las fibras aferentes somá- ticas transmiten sensaciones de
Las fibras aferentes somá- ticas transmiten sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión de la superficie corporal; además, transmiten dolor y propiocepción desde órganos internos como músculos, tendones y articulaciones.
Las fibras aferentes viscerales transmiten
s transmiten los impulsos de dolor y otras sensaciones desde las mucosas, las glándulas y los vasos sanguíneos.
Se originan en el SNC y conducen los impulsos nerviosos hacia las células efectoras —como las motoneuronas de la médula espinal—, envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos
Neuronas eferentes motoras
fibras eferentes viscerales transmiten i
transmiten impulsos involuntarios al músculo liso y a las glándulas.
llamadas también internunciales, están localizadas dentro del SNC, y funcionan como interconectoras o integradoras que establecen redes de circuitos neuronales locales entre las neuronas sensitivas, motoras y otras interneuronas.
Interneuronas
Elementos de las neuronas
Pericarion, dendritas, axon,
es la porción central de la célula que proporciona una gran área de superficie de membrana para recibir los impulsos nerviosos
Pericarion
Éste presenta un núcleo esférico que varía de
3 a 18 um de diámetro con abundante eucromatina
Es muy abundante debi do a la gran síntesis proteica; forma agregados de vesículas aplanadas con ribosomas unidos a la membrana y rodeadas por abundantes polirribosomas libres.
Retículo endoplasmico rugoso
En el microscopio óptico aparecen como acúmulos granulares distribuidos en el pericarion y se les conoce como
corpúsculos de Nissl
puede visualizar mediante microscopio óptico; utilizando téc nicas de plata se observa como una malla reticular en la porción perinuclear, dan origen a vesículas sinápticas con neurotransmisor que se desplazan hacia las termi nales sinápticas.
Aparato de golgi
Como las neuronas son metabólicamente muy activas, contienen gran cantidad de ….. distribuidas en el pericarion, dendritas y axón, en mayor cantidad en las terminaciones axónicas.
Mitocondrias
aparecen como cuerpos densos asociados con el aparato de Golgi.
Lisosomas
Las neuronas presentan diversos tipos de inclusiones.(5)
• Gránulos de lipofuscina de color amarillento,
• Gránulos de neuromelanina
• Glucógeno,
• Gránulos que contienen hierro
• Lípidos
es un material lipídico acumulado proveniente de la vía lisosómica que no fue degradado y el cual aumenta en sujetos de edad avanzada; este material se acu mula en forma de gránulos que están agrupados en densas masas y se tiñen de negro con ácido ósmico; también se colorean con rojo escarlata.
Granulos de lipofuscina
se acumulan en neuronas del locus coeruleus y de la sustancia nigra compacta.
Granulos de neuromelanina
contienen hierro se encuentran en la sustancia nigra y en el globo pálido.
Granulos
Su función es mantener la forma celular y dirigir el movimiento de organelos que intervienen en el transporte axoplásmico de vesículas
Citoesqueleto
El citoesqueleto está constituido por tres tipos de ele mentos
Microtubulos, neurofilamentos y microfilamentos
son estructuras cilíndricas huecas con 24 mm de diámetro externo, compuestos de subunidades globulares de tubulina que se disponen en hileras longitu dinales llamadas protofilamentos, alineados paralelamente al eje mayor del túbulo, y se asocian con proteínas espe cíficas
Microtubulos
son filamentos intermedios de 10 mm de diámetro, están constituidos por tres proteínas de diferen te peso molecular: NFL, NFH y NFM, y se encuentran asociados a los abundantes microtúbulos
Neurofilamentos
también son estructuras fibrilares, de monómeros de actina, su diámetro es de 4 a 6 mm, son cortos y se organizan en forma de red; además, están en contacto con la membrana plasmática, son abun dantes en el cono de crecimiento en el proceso de elonga ción.
Microfilamentos
Las neuronas presen tan cantidades importantes tanto en el pericarion como en las dendritas y en el axón: en las espinas dendríticas se forman el aparato espinoso donde se almacenan iones de calcio.
Retículo endoplasmatico liso
son prolongaciones del citoplasma, de con ducción centrípeta, que constituyen el sistema receptor de las neuronas y pueden ser únicas, por lo general múltiples, cortas y ramificadas.
Dendritas
El citoplasma de las dendritas contiene
contiene corpúsculos de Nissl, ribosomas, polirribo somas, mitocondrias, retículo endoplásmico liso, vesículas, microtúbulos y neurofilamentos.
La superficie de las dendritas de la mayoría de las neu ronas presentan pequeñas protuberancias citoplasmáticas llamadas y su función es acumular calcio
Espinas dendriticas
tienen como función formar sinapsis, aumentar el área receptiva y participar en la plasticidad neuronal; éstas aumentan con el aprendizaje y disminuyen con la edad, la desnutrición y las enfermedades neurodegenerativas.
Aparato espinoso
es una prolongación única muy del gada de conducción centrífuga, y su medida es
Un axon o cilindroeje y 100 cm
corresponden a neuronas de proyección, ubicadas en el SNC, las cuales poseen axones largos hasta de un metro de largo, que se originan desde el pericarion y terminan lejos de su origen, en otra parte del sistema nervioso o en otro tejido como la piel o los músculos.
neuronas Golgi tipo I
son neuronas de asocia ción o interneuronas, las cuales poseen axones cortos que pueden dar origen a una ramificación recurrente que re torna hacia el soma neuronal y proyecta otras colaterales que realizan contacto con otras interneuronas o neuronas vecinas.
neuronas Golgi tipo II
El axón se origina en una
en una región de forma cónica en el cuerpo neuronal que carece de RER y de ribosomas y
. El extremo distal del axon se denomina
Telodendron
a la terminación abultada del extremo de cada ramifica ción se le denomina
Botón terminal
En las fibras nerviosas amielínicas el axón carece de
mielina y el impulso se conduce como una onda continua de inversión de voltaje hasta los botones terminales.
En las fibras nerviosas mielínicas los axones están
por una vaina de mielina formada por la aposición de una serie de capas de membrana celular, que actúa como un aislante eléctrico del axón.
A lo largo del axón en el SNP, la mielina está formada
por células de Schwann y en cada límite intercelular existe un anillo sin mielina que corres ponde al nodo de Ranvier
es el sitio donde puede ocurrir flujo de iones a través de la membrana axonal (axolema), también tiene una alta concentración de los canales de Na+ sensibles a voltaje
Nodo de ranvier
en los axones mielínicos la conducción del impulso nervioso es más
Rapida
es una función del citoesqueleto en la cual intervienen de forma directa los microtúbulos.
Transporte axónico
El transporte se presenta en dos direcciones:
Anterogrado y retrogrado
es desde el soma neuronal hacia el teleden drón
Anterogrado
desde los botones terminales hacia el pericarion
Retrogrado
El transporte axonal rápido está mediado por l
por la interacción molecular entre microtúbulos y dos proteínas motoras
media el transporte anterógrado
Cinesina
media el transporte retrógrado
Dineina
significa “conjunción” o “conexión”. Se refiere al sitio especializado funcional y estructural en que las neu ronas se comunican entre sí.
Sinapsis
Los elementos que la forman son una
Neurona presinaptica y postsinaptica
Clasificación de las sinapsis
Morfológica (axodendrítico, axoespinoso, axosomático y axoaxónico, dendrodendrítico, dendrosomático y dendroaxónico) fisiológica (2; eléctrica y química)
El axón como elemento presináptico es el más frecuente y realiza contactos
axodendrítico, axoespinoso, axosomático y axoaxónico;
la dendrita es el elemento presináptico que realiza contactos
dendrodendrítico, dendrosomático y dendroaxónico
el pericarion como elemento presináptico es menos frecuente y realiza contactos
somato somáticos.
no presenta neurotransmisor, corresponde a uniones de hendidura (gap junction) entre las membranas plasmáticas de las termi nales presináptica y postsináptica, las cuales, al adoptar la configuración abierta, permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presináptica hacia el citoplasma del terminal postsináptica
Sinapsis eléctrica o electrónica
en estado abierto forman poros mucho más grandes que los que muestran los canales iónicos, lo cual permite el paso no sólo de iones, sino de otros mediadores intracelu lares como el ATP y otros segundos mensajeros.
Conexones
necesaria la participación de un mensajero químico (neuro transmisor) para que pueda ocurrir la comunicación inter neuronal.
Sinapsis química
En una sinapsis química las neuronas ………y……no están en contacto directo, las membra nas de ambas neuronas se encuentran separadas por un espacio que se denomina ….
Presinapticas y postsinapticas
Hendidura sinaptica
Medida de la hendidura sinaptica
20 y 40 um
se caracteriza por con tener abundantes mitocondrias y vesículas presinápticas, organelos revestidos de membrana que son ligeramente esféri cos o pleomórficos con diámetro que oscila entre 30 y 100 nm, las cuales contienen distintos neurotransmisores.
Botón presinaptico
Estas ve sículas tienden a acumularse en una región adyacente a la membrana presináptica denominada
Zona activa
las vesículas sinápticas pue den dividirse en
las vesículas sinápticas pue den dividirse en claras y densas: las claras suelen estar más cercanas a la zona activa, contienen neurotransmisores de pequeña molécula (principalmente aminoácidos y acetilco lina), tienen un tamaño más pequeño y regular, se forman y reciclan. vesículas densas por lo general contienen neuropéptidos y/o aminas, son más grandes e irregulares, se originan en el soma neuronal y son transportadas des de ahí a la terminal y están involucradas en la modulación a largo plazo de la neurotransmisión.
se caracteriza por presen tar una zona subyacente electrodensa denominada densi- dad postsináptica y contiene receptores específicos para el neurotransmisor con el cual interacciona.
La membrana postsináptica
Frecuentemente el axón de una neurona emisora trans curre a lo largo de una neurona receptora y establece varios contactos sinápticos llamados
boutonss en passant (bo- tones de paso).
teledendrón
axón continúa su camino hasta ramifi carse
Existen dos clases de sinapsis química
sinapsis asimétrica o Gray tipo Í y Sinapsis simétrica o gray tipo II
se caracteriza por la diferencia en densidad de las membranas presináptica y postsináptica, siendo más gruesa esta última.
Sinapsis asimetrica o gray tipo I
se ca racteriza porque las membranas presináptica y postsináp tica poseen un grosor semejante.
sinapsis simétrica o Gray tipo II
La neurotransmisión sináptica se puede dividir en las si guientes fases.
Síntesis y almacenamiento.
Liberación.
Unión y transducción químico-eléctrica.
Recaptura y catabolismo.
La síntesis de los neurotrans misores de pequeña molécula que están involucrados en la transmisión sináptica rápida son
son sintetizados y reciclados in situ en la terminal del axón;
las enzimas responsables de su síntesis son transportadas hasta la ter minal desde el soma, a través del
transporte axonal lento.
Al llegar el potencial de acción a la termi nal presináptica, la inversión de voltaje a través de la mem brana (despolarización) induce la apertura de los canales de Ca2+ sensibles a voltaje.
Liberación
La entrada de Ca2+ desde el espacio extracelular provoca la migración de las vesículas sinápti cas hacia la membrana presináptica y su fusión con ella, lo que produce
liberación del neurotransmisor hacia la hendidura sináptica por exocitosis.
Proceso en el que los neurotransmisores se unen a los receptores específicos que se localizan en la membrana postsináptica. Esto produce un cambio bioquímicoeléctrico, lo cual determi na que se abran canales de Na+ activados por ligando en esta membrana y permite la entrada de Na+ en la neurona, lo cual produce una despolarización local de la membrana postsináptica.
Unión y transducción químico-eléctrica.
una vez que el neu rotransmisor se ha unido a su receptor y ha desencadenado la señalización correspondiente, existan procesos que termi nen o eviten que su efecto continúe o se perpetúe de forma excesiva o anormal.
Recaptura y catabolismo.
procesos que terminan o evitan que su efecto de la señalización continúe o se perpetúe de forma excesiva o anormal.
1) la recaptura del neurotransmisor
2) La degradación enzimática
3) La difusión implica que el transmisor difunda libremente lejos de sus sitios receptores en la sinapsis.
4) La endocitosis del complejo neurotrans misorreceptor, lo cual además evita que el receptor pueda ser activado nuevamente.
Tipos de respuestas sinápticas (7)
Sinapsis excitadora
Aminas biógenas.
Sinapsis inhibidoras.
Neurotransmisores
Acetilcolina
Aminoácidos
Neuropéptidos.
Entre los neurotransmisores excitadores común mente se encuentran
acetilcolina, glutamato y serotonina,
En este tipo de sinapsis al unirse el neurotransmisor con el receptor se produce una apertura de canales de Cl– en la célula, lo cual produce una hiperpo larización de la membrana postsináptica por lo que es más difícil generar un potencial de acción.
Sinapsis inhibidoras
El neurotransmisor clásico de este tipo de sinapsis es el
ácido gammaamino- butírico (GABA).
son el produc to de síntesis específica por parte de la neurona; se localizan en la porción presináptica, la liberación es dependiente de calcio y se unen a receptores específicos.
Neurotransmisores
Se tiene la costumbre de calificar a los dis tintos neurotransmisores como
excitadores o inhibidores;
De acuerdo con su composición química, los neuro transmisores se han clasificado en:
acetilcolina, aminas bio génicas, aminoácidos y neuropéptidos
Fue el primer neurotransmisor identificado, formado por un éster de ácido acético y colina, se encuentra ampliamente distribuido en el SNC.
Acetilcolina
Es un neurotransmisor específico en las sinapsis del sistema nervioso somático y en las sinapsis ganglionares del sistema nervioso autóno mo. Tiene un papel excitatorio en la placa neuromuscular e inhibitorio sobre la membrana de las fibras musculares cardíacas.
Acetilcolina
Aminas biógenas. La característica diferencial es la presen cia de un grupo amino (—NH2) y forman dos grupos:
las catecolaminas derivadas de la fenilalanina y que contienen en su estructura un grupo catecol como la dopamina, no radrenalina y adrenalina; y
las indolaminas, que se derivan del triptófano, contienen un grupo indol y pertenece a este grupo la serotonina.
Son neuroactivos, como el GABA, la gli cina, la taurina, así como los aminoácidos ácidos; ácido glutámico, ácido aspártico e histamina.
Aminoácidos.
son un grupo muy heterogéneo de péptidos con propiedades tanto inhibitorias como excitatorias en el sistema nervioso
Neuropéptidos
La glía está constituida por células que forman parte del SNC y SNP; por cada neurona hay
por cada neurona hay entre 10 a 50 células de neuroglía
sus funciones son mielinización en el SNC y SNP, protección, sostén, forman parte de la barrera hematoencefálica, regulan las concentracio nes de iones en el microambiente intercelular, revestimien to, producen líquido cefalorraquídeo, mantenimiento del medio iónico de las neuronas, modulación de la velocidad de propagación de la señal, modulación de la sinapsis al captar parte de los neurotransmisores y recuperación de las lesiones nerviosas.
Células de neuroglia
Las células de neuroglía son
astrocitos, oligodendro glía, células de Schwann, microglía, células ependimarias y células satélite.
son las células más grandes de la neuro glía, de forma estrellada (gr. astro, “estrella”) en las que su cuerpo celular da lugar a numerosas prolongaciones cito- plásmicas de longitud y grosor variable,
Astrocitos
expansiones laminares que se adhieren a la membrana basal de los vasos sanguíneos formando los llamados
Pies perivasculares
Se han identificado dos tipos de astroglía:
Astrocitos fibrosos y protoplasmáticos
Son los que se asocian de preferencia a las fibras nerviosas de la sustancia blanca presentan pocas, finas, largas y rectas prolongacio nes con pocas ramificaciones, dándole a la célula su aspecto típico de estrella en las impregnaciones argénticas
Astrocitos fibrosos
Poseen núcleo oval y vesicular, que se concentran de preferencia en la sustancia gris, asociados a los pericariones, dendri tas, terminaciones axónicas y sus prolongaciones son más cortas, gruesas y ramificadas
Astrocitos protoplasmáticos
Los astrocitos tienen diversas funciones en el SNC:
a) regulan iones y residuos del metabolismo energético
b) facilitan metabolitos para la actividad neuronal;
c) modulan la composición y con centración de moléculas
d) suministran energía en forma de glucosa
e) los pies vasculares intervienen en el metabolismo neuronal
los productos tóxicos, medicamentos o nutrientes que se encuentran en la sangre, antes de llegar a la neurona son metabolizados por los astrocitos que forman parte de la
barrera hematoencefálica
en los procesos de lesión o traumatismo, los astrocitos se
se activan (astrogliosis) y se acumulan para formar tejido de cicatrización,
Son células gliales que participan en el proceso de mielini zación de los axones en el SNC, son más pequeños y con menos prolongaciones que el astroglía
Oligodendrocitos
Hay tres tipos de oligodendrocitos:
oligodendrocitos satélite, interfasciculares y perivasculares
están estrechamente en contacto con el pericarion de las neuronas o las dendritas en la sustancia gris.
oligodendrocitos satélite
están aso ciados a los axones en la sustancia blanca del SNC y su principal función es la formación de la mielina. En el proceso de mielinización los oligodendrocitos pueden formar mielina en diversos segmentos de di ferentes axones
oligodendrocitos interfasciculares
se originan de las crestas neurales y acompañan a los axones durante su crecimiento, formando la vaina que cubre un segmento de un axón de forma indi vidual de las fibras del SNP desde su segmento inicial hasta sus terminaciones.
células de Schwann
posee un núcleo alargado y aplanado, aparato de Golgi pequeño y pocas mi tocondrias. El resto del citoplasma de la célula de Schwann con el núcleo queda rodeado de la vaina de mielina y se le denomina
Células de schwann y se denomina neurilema o vaina de schwann
es el plasmalema de las células de Schwann organizada de forma concéntrica alrededor del axón. se encuentran interrupciones a intervalos regulares a toda la longitud del axón, que se denominan nodos de Ranvier
Mielina
segmentos internodales
Los segmentos mielinizados entre dos nodos se denomi nan segmentos internodales y su longitud varía entre 200 y 1 000 micras
En el SNC las fibras mielínicas de cada segmento de mie lina están formadas
por una prolongación citoplásmica del oligodendrocito que se dirige hacia el axón y da varias vueltas alrededor del mismo, enrollándolo con una vaina formada por capas yuxtapuestas de la membrana celular —la vaina de mielina—.
En el SNP, la mielina está compuesta por
por capas de membranas de la célula de Schwann, el cual comienza con la invaginación de un axón en la superficie de la célula de Schwann, de manera que el axolema se adosa estrechamen te a la membrana plasmática de la célula de Schwann por una parte, y las membranas de la célula de Schwann alre dedor del axón que se enfrentan en un pliegue doble llama do mesaxón interno.
Conforme la membrana se enro lla alrededor del axón, produce una serie de líneas densas amplias alternantes con líneas menos densas y más estre chas a intervalos de 12 nm, que corresponden
a espacios interperiódicos.
Se considera que estos espacios ofrecen acceso a las pequeñas moléculas para que lleguen al axón
Espacios Inter periódicos
Estas vainas de mielina presentan hendiduras oblicuas en forma de cono llamadas, corresponden al citoplasma de la célula de Schwann atrapado en las láminas de mielina
hendiduras de Schmidt-Lanterman
Son los macrófagos del sistema nervioso, su nombre hace referencia a su pequeño tamaño. Presentan un denso nú cleo pequeño, alargado y prolongaciones largas y ramifi cadas
Microglia
Su citoplasma es escaso, contienen lisosomas, cuerpos residuales y prolongaciones cortas e irregulares.
Microglia
Se encuentran distribuidos en mayor número en la sustancia gris. Su origen es en la médula ósea y funcionan como fagocitos para eliminar los desechos
Microglia
Forman un tipo de epitelio cúbico o cilíndrico siempre. Son células con cilios y microvellosidades, núcleo esférico, su ci toplasma contiene abundantes mitocondrias y haces de fila mentos intermedios
Células ependimarias
Producen el líquido cefalorraquídeo y los cilios de las células ependima rias permiten la circulación de dicho líquido.
Células ependimarias
envían prolongaciones hacia las neuronas neu rosecretoras y los vasos sanguíneos del hipotálamo; se ha sugerido que los tanicitos transportan líquido cefalorraquí deo (LCR) hacia las neuronas del diencéfalo
Tanicitos ependimarios
Son células cúbicas pequeñas de sostén que rodean a los somas de las neuronas seudounipolares, los ganglios ra quídeos y simpáticos.
Células satélites
Están rodeadas por lámina basal y separan a las células nerviosas del estroma fibrocolagenoso presente en el tejido del SNP.
Células satélites
La función de estas células es de sostén y contribuyen a mantener así como regular el microambiente alrededor de las neuronas ganglionares.
Células satélites
está formado por ner vios y neuronas que se encuentran fuera del SNC. Los nervios periféricos espinales y craneanos conducen impulsos desde el SNC hacia los diversos órganos (nervios eferentes) y los nervios aferentes proyectan de la periferia al SNC.
SNP
son grupos de axones de neuronas que se proyectan desde el SNC o desde ganglios (grupo de neuronas localizadas fuera del SNC).
Nervios periféricos
se encargan de transmitir el impulso desde el soma hasta los órganos efec tores como músculos y glándulas. están formados por fibras nerviosas.
Nervios perifericos
Una fibra nerviosa co rresponde a un
Axon mielinizado o amielinico
Los nervios están formados por un conjunto de fibras nerviosas con sus correspondientes células de Schwann rodeadas por tejido conjuntivo organizado en tres compo nentes:
Endoneuro, perímetro, epineuro
es el tejido conjuntivo laxo que rodea una fibra nerviosa (axón), formando una capa del gada de fibras reticulares, fibroblastos, macrófagos, capilares y células cebadas perivasculares.
Endoneuro
es el tejido conjuntivo denso que rodea cada fascículo de fibras nerviosas, está compuesto por fibras elásticas y de colágeno, así como de varias capas de fibroblastos aplanados y unidos en sus bor des por uniones estrechas, formando una capa que funciona como barrera semipermeable.
Perineuro
es la cubierta externa del nervio que rodea y une los fascículos en un tronco nervioso. Es una capa fuerte y gruesa formada por tejido conjuntivo denso típico, formado principalmente por fibras de colágeno dispuestas de forma longitudinal; también presentan fibras elásticas, fibroblastos, mastocitos y adipocitos
Epineuro
son grupos de cuerpos neuronales con axones aferenteseferentes que se encuentran en el SNP.
Ganglios
Los ganglios están compuestos por:
cuerpos neu ronales, células de Schwann, satélite, axones y tejido con juntivo de sostén.
son grandes, con abundante citoplasma que contienen corpúsculos de Nissl, núcleos es féricos con prominentes nucleolos.
Cuerpos neuronales
Alrededor de los ganglios hay una
hay una cápsula de tejido conjuntivo que puede ser muy densa y se continúa con una red de fi bras de colágeno y reticulares que proyectan al interior del ganglio.
Los ganglios se clasifican en:
1) ganglios sensitivos del grupo craneoespinal
2) ganglios autónomos motores vis cerales.
están ubicados en las raíces dorsales de los nervios espinales, por lo que se denominan ganglios de la raíz dorsal y se relacionan con los nervios craneanos V, VII, VIII, IX y X.
Ganglios sensitivos
son sensitivas primarias de forma seudounipolar tienen una sola prolongación que se bifurca desde la periferia hacia el soma neuronal y un segmento centrífugo que lleva a la información desde el soma neuronal hacia la sustancia gris de la médula espinal.
Ganglios sensitivos
son más pequeños que los sensi tivos, poseen menor número de neuronas.
Ganglios autónomos
pertenecen al sistema nervioso autónomo y contienen neu ronas motoras multipolares, por lo que están más espacia das (que los ganglios sensitivos), separadas por numerosos axones y dendritas (
Ganglios autónomos
causan contración del músculo liso, cardíaco o secreción glandular.
Ganglios autónomos
son de menor tamaño, no son capsulados y se localizan en las paredes de las vísceras (plexos de Meissner y Auerbach).
Los ganglios autónomos del sistema nervioso autónomo parasimpático
Los ganglios autónomos del sistema nervioso autónomo sim pático se disponen en
dos cadenas paralelas a la médula espinal, son gruesas y poseen cápsula de tejido conjuntivo.
Función del sistema nervioso somático y autónomo
El sistema nervioso so mático provee inervación motora a los músculos esquelé ticos.
El sistema nervioso autónomo o visceral controla las actividades de músculos lisos y glándulas endocrinas, exo crinas y vasos sanguíneos.
funciona como centro integrador y de comunica ción que recibe los estímulos que se originan en el exte rior del cuerpo, de los órganos internos y de articulaciones, músculos y tendones.
SNC
El SNC está formado de
sustancia blanca y gris sin ele mentos de tejido conjuntivo intermedios; por consiguiente, el SNC tiene la consistencia de un gel semiduro
contiene somas neuronales, axones, dendritas y células de la neuroglía como astrocitos protoplás micos, microglía y es el sitio donde se realizan las sinapsis
Sustancia gris
contiene sólo axones de neuronas, células gliales como los oligodendrocitos, astrocitos fibro sos y vasos sanguíneos asociados.
Sustancia blanca
Es una extensa capa de sustancia gris de los hemisferios ce rebrales y presenta muchos surcos y circunvoluciones.
Corteza cerebral
El espesor varía de…. en la circunvolución frontal hasta…… en la profundidad de la cisura calcarina.
4.5 mm y 1.5 mm
Capas de la corteza cerebral (6)
Capa I: molecular o plexiforme.
Capa II: granular externa
Capa III: piramidal externa.
Capa IV: granular interna.
Capa V: piramidal interna.
Capa VI: multiforme o polimorfa.
Es una capa más su perficial; además, se encuentra formada por fibras tan genciales, dendritas apicales de las neuronas piramidales, neuronas horizontales de Cajal, neuronas tipo Golgi II y células gliales.
Capa I: molecular o plexiforme.
Corresponde a células granulares densamente agrupadas. De manera funcional es una capa de asociación horizontal, es decir, de distribución de la información dentro de la misma capa.
Capa II: granular externa.
Está constituida por neuronas piramidales de tamaño pequeño y mediano (figura 821). Los axones de estas neuronas forman fibras comisurales; por tanto, comunican una región equivalente en el hemisferio contralateral.
Capa III: piramidal externa.
La integran neuronas estrella das de axón corto y largo. En esta capa se reciben las afe rencias corticales provenientes del tálamo
Capa IV: granular interna.
Constituida por células pira midales grandes y capa medianas cuyas den dritas se orientan hacia la molecular y los axones hacia la sustancia blanca, formando parte de las fibras de proyec ción, que en la zona motora presenta neuronas piramidales gigantes o células de Betz cuyos axones son parte de los fascículos corticoespinales.
Capa V: piramidal interna.
Contiene sobre todo células fusiformes cuyos axones forman parte de fibras de proyección. También encontramos células de Martinotti cuyo axón se orienta hacia la capa molecular (piramidales invertidas).
Capa VI: multiforme o polimorfa.
es una estructura ubicada detrás del tallo cerebral y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales. Su función es coordinar la actividad motora del individuo y controla el mantenimiento de la postura y el equilibrio.
Cerebelo
La corteza cerebelosa presenta tres capas bien defini das
Capa molecular, capa media y capa profunda o granulos a
Capa cerebelosa que es la más superficial, está formada por las fibras paralelas, las dendritas de las células de Purkinje, las fibras trepadoras que con ellas hacen sinapsis, las células en canasta o en cesto y escasas cé lulas estrelladas grandes
Capa molecular
contiene a las células de Purkinje, las cuales son neuronas piriformes con gran arborización dendrítica que proyecta a la capa molecular y sus axo nes mielinizados a la sustancia blanca
Capa media
contiene las células granulosas pequeñas, las células de Golgi tipo II o de axón corto y los glomérulos, que son complejos sináp ticos formados por una roseta de fibra musgosa, termi nales dendríticas de células granulosas y axones de cé lulas de Golgi denominados glomérulos cerebelosos
Capa profunda o de la granulosa
Tiene 45 cm de largo y se divide en 31 segmentos y en conexión con cada uno de ellos hay un par de nervios espinales.
Médula espinal
Las barras verticales inferiores de la H representan las astas ventrales, en donde se encuentran los
se encuentran los cuerpos celulares de las gran des neuronas motoras basófilas, multipolares eferentes cuyos axones salen de la médula espinal a través de las raí ces ventrales
El SNC está cubierto de tres capas de tejido conjuntivo lla madas
Meninges
es una red de fibras reticulares y elásticas finas que se adhie ren al tejido nervioso, aunque está separada de éste por una capa de prolongaciones de astrocitos.
Cap interna o profunda
el espacio entre la piamadre; y la aracnoides re cibe el nombre de
espacio subaracnoideo
Función de vellosidades aracnoideas (
Se sitúan dentro de los senos venosos de la duramadre, cuya función es el drenaje de LCR hacia estos senos.
capa externa y más gruesa de tejido conjuntivo denso que presenta dos capas:
Duramadre
es menos vascular, en tanto que su superficie interna está cubierta por una capa de células aplanadas de origen mesodérmico
Capa la interna o capa fibrosa
Los plexos coroideos están localizados
están localizados en los ventrículos laterales, tercer y cuarto ventrículos, y están formados por capi lares fenestrados enrollados, revestidos por tejido conjuntivo laxo y recubiertos por epitelio cúbico simple
Función de los plexos coroideos
Sintetizar LCR
es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo que es pro ducido por los plexos coroideos;
LCR
se encuentran en el interior de unas cavidades llenas de LCR que presenta el encéfalo denominadas ventrículos.
Plexos coroideos
El sistema ventricu- lar está compuesto
por el III y IV ventrículos laterales.
se estima que en total se encuentran circulando LCR aproximadamente
140 150 ml de LCR en una persona adulta, de los cuales sólo 30 ml se encuentran en el espacio subaracnoideo y el resto está contenido en los ventrículos.
son pequeñas “herniaciones” de la aracnoides dentro de los senos venosos durales que se encuentran principalmente en el seno longitudinal superior a partir de los cuales se reincorpora a la circulación venosa del encéfalo.
Vellosidades o granulaciones aracnoideas o de pachioni
Las funciones del LCR pueden agruparse en:
1) so porte y protección; 2) regulación del contenido y presión intracraneal; 3) transporte intracerebral de sustancias con funciones tróficas o endocrinas; 4) eliminación de sustan cias producidas dentro del tejido nervioso, y 5) funciones “linfáticas”
es una estructura que protege al tejido nervioso de sustancias o elementos endó genos y exógenos tóxicos, lo que permite mantener la ho meostasis de las neuronas y de las células gliales.
Barrera hematoencefalica
La barrera hematoencefalica Está cons tituida por
por una capa simple de células endoteliales unidas estrechamente por zonulae occludens, formando un epite lio continuo, asociadas a una membrana basal, pericitos y una capa casi continua de astrocitos (
participan como barrera física y, además, actúan activamente en mantener las condiciones de equilibrio entre las neuronas y los diversos componen tes gliales, debido a que tienen transportadores a diversas moléculas como para la glucosa, aminoácidos, óxido nítri co, etcétera.
Pies de Astrocitos
se caracteriza por pér dida de las sinapsis neuronales, así como muerte neuronal progresiva, que puede llegar a involucrar diversas regiones cerebrales como el hipocampo y la corteza cerebral, produ ciendo deterioro de memoria (amnesia) en un inicio, hasta la afectación de todas las funciones cerebrales (demencia) en fases más avanzadas.
Alzheimer
depósito extracelular anormal de un péptido tó xico denominado b-amiloide (placas neuríticas), y la acu mulación excesiva intraneuronal de una proteína asociada a los microtúbulos del citoesqueleto neuronal llamada pro teína Tau (marañas neurofibrilares).
Cerebro de pacientes con alzheimer
pérdida progresiva e irreversible de un tipo particular de neuronas que producen como neurotrans misor dopamina, en la sustancia negra del mesencéfalo; esta pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas indu ce trastornos en la regulación del movimiento voluntario, que en el paciente se traduce en rigidez muscular, temblor y lentitud de movimientos (bradicinesia).
Párkinson
una enfermedad infla matoria autoinmune que se presenta en los adultos jóvenes, está caracterizada por episodios de exacerbación y remi sión de múltiples síntomas y signos neurológicos, provo cados por la desmielinización recidivante de la sustancia blanca en el SNC.
Esclerosis múltiple
El síndrome de Guillain-Barré
produce inflamación y des mielinización de los nervios motores periféricos, lo cual se traduce clínicamente como parálisis muscular progresiva