4 Parcial A.femenino Flashcards

1
Q

La mama inactiva adulta está formada por

A

15 a 20 ló- bulos irregulares de glándulas tubuloalveolares ramificadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los lóbulos están separados por

A

fibras de tejido conjuntivo fibroso y se subdividen en numerosos lobulillos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cada lóbulo se drena por

A

conducto lactífero propio se abren al pezon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Antes de llegar al pezón cada conducto forma

A

forma un seno lactífero que almacena leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La epidermis del pezón y la areola en el adulto esta

A

pigmentada, arrugada y su superficie es empujada por papilas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El epitelio que recubre estas regiones(pezon y areola

A

es plano estratificado con queratina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

en la profundidad de la areola y el pezón hay

A

fibras musculares lisas en forma radial y circunferencial en el tejido conjuntivo denso, y en sentido longitudinal a lo largo de los conductos galactóforos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La areola contiene

A

contiene glándulas sebáceas, glándulas sudorí-paras y glándulas mamarias modificadas o de Montgomery (sudoríparas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En qué etapa de la glándula mamaria El componente glandular (alveolos) es escaso y consiste principalmente en conductos. ?

A

fase secretora. O reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El epitelio que recubre a los conductos lactífe- ros cerca de la porción en la que se abren

A

es plano estratificado queratinizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

en el seno lactífero y la porción profunda del conducto lactífero el epitelio es

A

es cú- bico estratificado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los conductillos de la región del adenómero de las mamas poseen un epitelio

A

epitelio cilíndrico simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Entre las células del epitelio y la lámina basal se encuen- tran

A

células mioepiteliales que envuelven los alveolos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las glándulas mamarias sufren modificaciones en prepa- ración para la lactancia;

A

disminución de tejido conjuntivo y adiposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En etapas avanzadas de la gestación, la proliferación de las células estromales declina y el crecimiento mamario se debe a…

A

hipertrofia de las células secretoras y acumulación de calostro en los alveolos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

la prolactina, que secretan las célu- las acidófilas de la hipófisis anterior activa la

A

activa la secreción de leche, que reemplaza al calostro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Las secreciones de las células alveolares que formarán parte de la leche son de dos tipos:

A

lípidos y proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Los lípidos su tipo de secreción y se almacenan como

A

como gotitas en el citoplasma de las células secretoras y se liberan de las mismas a través del tipo de secreción apocrina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Las proteínas que se sintetizan dentro de estas células secretoras se liberan por

A

Secreción merocrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que es e calostro

A

en los primeros días posteriores al nacimiento se secreta un líquido conocido como calostro, que contiene abundantes proteínas, vitamina A, sodio, al- gunas células como linfocitos y monocitos, minerales, lac- toalbúmina y anticuerpos (IgA), los cuales nutren al recién nacido y le confieren inmunidad pasiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La leche se produce alrededor del

A

l cuarto día después del parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

es un líquido que contiene componentes similares a los del calostro, además de lactosa, electrólitos, caseína y lípidos.

A

Leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Junto con la producción de prolactina se libera

A

Oxytocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

estimula las células mioepiteliales que rodean la base de las células se- cretoras alveolares y la base de las células de los conductos de mayor calibre para que se contraigan y expriman la leche del sistema.

A

Oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
son órganos pares en forma de almendra que se encuentran suspendidos en la cavidad peritoneal a través de un pliegue del peritoneo denominado mesovario.
Ovarios
26
Cada uno de los ovarios posee dos regiones diferenciables por las características que presentan:
Corteza y médula
27
El mesovario sostiene a los
Ovarios
28
está formada por el epitelio de recubrimiento de los ovarios, los folículos ováricos y el tejido conjuntivo adyacente
Corteza ovarica
29
está formada por el epitelio de re- cubrimiento de los ovarios, los folículos ováricos y el tejido conjuntivo adyacente, que conforma el
Estroma
30
es cúbico simple y también es co- nocido como epitelio germinal
Epitelio de recubrimiento
31
Debajo del epitelio germinal se encuentra la
Túnica albuguinea
32
constituida por tejido conjuntivo denso irregular y después los folículos ováricos en distintos estadios de desa- rrollo, rodeados por el estroma
Túnica albuguinea
33
Un folículo corresponde a un
Ovocito más las células que lorodean
34
La mayoría de los ovocitos primarios que hay al nacimiento, alrededor de
alrededor de 600000 a 800000, no completan la maduración y se pierden en forma gradual
35
muerte espontánea y posterior reabsorción de los ovocitos inma- duros.
Atresia
36
el crecimiento y maduración de los ovocitos que logran ser ovulados están directamente influi-dos por la secreción de la
la secreción de la hormona folículo estimulante (FSH, del inglés follicle stimulating hormone).
37
Quien estimula la Hormona Folículo estimulante
Adenohipofisis
38
estadios de desarrollo de los folículos ováricos(4)
folículo primordial, fo- lículo primario, folículo secundario y folículo de Graaf o maduro,
39
-primer estadio de desarrollo -un ovocito primario de 25 mm de diámetro, -con nucleolo prominente -capa de células foliculares planas alrededor del mismo
Folículos primordiales
40
El ovocito en esta etapa ha crecido hasta un tamaño aproximado de 100 a 150 mm y se encuen- tra rodeado desde una hasta varias capas de células foliculares cúbicas.
Foliculos primarios
41
En este estadio comienza a formarse la zona pelúcida
Foliculos primarios
42
En este estadio comienza a formarse la zona pelúcida, que corresponde a una capa de glucoproteínas, denominadas ZP1, ZP2 y ZP3, secretadas por el ovocito primario y que lo rodean
Foliculos primarios
43
Durante esta etapa se forman las tecas interna y externa,
Foliculos primarios
44
esas dos capas están formadas por células poliédricas productoras de esteroides (t.i) y fibras (t.e) de tejido conjuntivo estromal, que rodean a las células foliculares.
Teca interna y externa
45
La células secretoras de la teca interna poseen una gran cantidad de receptores de hormona …… y, en respuesta a la estimulación por esta hormona, sintetizan y secretan andrógenos, que actúan como precursores de los estrógenos.
LH. Luteinizante
46
Los androgenos son precursores de …
Estrógeno
47
La teca interna contiene
Células musculares lisas y fibras de colagena
48
En esta etapa el ovocito prima- rio tiene un tamaño aproximado de 200 mm y está ro- deado de varias capas de células foliculares,
Foliculos secundarios
49
Por qué capa están rodeados los ovocitos primarios ?
Células de la granulosa, separados de esta por la zona pelúcida
50
Durante el crecimiento folicular entre las células de la granulosa, aparecen uniones de tipo 
Nexo, para el intercambio de sustancias
51
Una característica durante esta etapa es que las células de la granulosa secretan un líquido conocido como 
Líquido folicular
52
Líquido que separa reacomoda las células de la granulosa y llena los espacios entre ella, desplazándolas a la periferia 
Líquido folicular
53
El reacomodo de las células de la granulosa impulsa la formación del
Cumulo ooforo
54
es una proyección de células de la granulosa de la pared al antro lleno de líquido;
Cumulo ooforo
55
las células de la granulosa que quedan rodeando al ovocito primario y que no se desplazan hacia la periferia forman la
Corona radiada
56
Esta etapa corresponde al último estadio de desarrollo y son los folículos maduros en los que el antro está totalmente desarrollado.
Foliculos de graaf
57
La celulas de la granulosa constituyen la
membrana granulosa alrededor del antro y se observan también el cúmulo oóforo, la co- rona radiada y las tecas.
58
La LH estimula a las células de la teca inter- na para que produzcan
Androgenos
59
en respuesta a la estimulación por FSH las células de la granulosa catalizan la conversión de andrógenos en
Estrógenos
60
Cuál de las cuatro etapas del desarrollo del folículo hay corona radiada ?
Foliculos de graaf
61
En cuál de los cuatro foliculos hay antro?
Secundario están en desarrollo y en las de graaf ya está formado
62
En cuál de los cuatro folículos, no hay tecas ?
Primordial
63
En cuál de los cuatro folículos, no hay zona pelucida ?
Primordial
64
En cuál de los cuatro folículos el ovocito es secundario ?
Graaf
65
Cuál de los cuatro folículos, la granulosa es de una capa y células planas?
Primordial
66
factores importantes que intervienen para que se lleve a cabo la ovulación incluyen los siguientes:
Aumentodelvolumenylapresióndellíquidofolicular. • Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado. • Depósito de glucosaminoglucanos entre el complejoovocito-cúmulo oóforo y la capa granulosa. • Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostaglandinas.
67
consecuencia ante la estimulación por LH, estas células dejan de producir
Estrógenos
68
el incremento de LH desencadena la reanudación de
La primera división meiotica del ovocito primario por la sustancia inductora de la meiosis
69
La liberación de la sustancia inductora de la Meiosis causa la formación
Del ovocito secundario y el primer cuerpo polar
70
Las células de la granulosa y la teca se luteinizan y producen 
Progesterona
71
Justo antes de la ovulación, el flujo sanguíneo se detie- ne en una pequeña región de la superficie ovárica sobre el folículo que hace protrusión. Esta región se conoce como
Estigma
72
está formado por los remanentes del folículo de Graaf, que son las células de la granulosa y de la teca.
Cuerpo amarillo o cuerpo luteo
73
Una vez que ocurre la ovulación se forma …….debido a la ruptura de los capilares de la teca interna hacia la luz folicular
el cuerpo hemorrágico
74
Las células de la capa granulosa y de la teca interna sufren cambios morfológicos y se convierten en.
Células luteinicas
75
Hay dos tipos de células luteínicas
De la granulos a y de la teca
76
Son células centrales tamaño considerable derivadas de la granulosa. Poseen microvellosidades largas producen pro- gesterona convierten los andrógenos que elaboran las células de la teca luteínicas en estrógenos.
Células luteinica de la granulosa
77
Son células más peque- ñas y que se tiñen con mayor intensidad que las células luteínicas de la granulosa. Están ubicadas hacia la peri- feria del cuerpo amarillo y se especializan en la produc- ción de progesterona, algunos estrógenos y andrógenos.
Células luteinicas de la teca
78
la ausencia de LH ocasiona la degeneración del cuerpo amarillo y entonces se forma el
el cuerpo amarillo de la menstruación.
79
En caso de que el embarazo tenga lugar, la gonadotropina coriónica humana (hCG) que secreta la placenta conser- va el cuerpo amarillo durante tres meses, entonces recibe el nombre de
cuerpo amarillo del embarazo
80
Las células se llenan de lípidos, sufren autolisis y se forma una cicatriz blan- quecina formada de tejido conjuntivo fibroso,
Cuerpo albicas
81
Si no ocurren la fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo permanece activo sólo
14 días como cuerpo amarillo de la menstruacion
82
Corresponde a la región central del ovario y se compone de tejido conjuntivo con gran cantidad de fibras elásticas. Esta región contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y fibras nerviosas
Cuerpo blanco
83
son dos estructuras tu- bulares que se encuentran enseguida de los ovarios, los cuales actúan como conductos para transportar los espermatozoides hacia el ovocito, así como para transportar el óvulo fecundado al útero.
Oviductos o trompas uterinas
84
Poseen un extremo abierto y uno unido, y se continúan con el útero en sus extremos inser- tados, donde atraviesan la pared uterina.
Oviductos
85
Los oviductos se dividen en cuatro regiones:
Infundibulo (abierto) Ampolla (expandida) Istmo (estrecha) Región intramural (luz)
86
Es la primera región y corresponde al extremo abierto del oviducto, el cual posee unas pro- yecciones conocidas como fimbrias que ayudan a capturar el ovocito secundario.
Infundibulo
87
Segunda región posterior al infundíbulo que corresponde a un área expandida en donde suele ocu- rrir la fecundación.
Ampolla
88
porción más estrecha del oviducto.
Ampolla
89
Pasa a través de la pared del útero para desembocar en la luz del mismo. Las paredes de los oviductos se componen
Región intramural
90
Las paredes de los oviductos se componen de tres capas que se describen a continuación:
Mucosa, muscular y serosa
91
Se caracteriza por muchos pliegues longitu- dinales que se encuentran en las cuatro regiones de los oviductos. El epitelio de recubrimiento es cilíndrico simple y presenta dos tipos celulares distintos:
Mucosa
92
La mucosa presenta dos tipos celulares distintos:
células intercalares o células en clavo y celulas ciliadas
93
cuyos cilios se mueven en forma concertada hacia el útero, impulsando hacia éste al óvulo fecundado, los espermatozoides y el líquido viscoso secretado por las células intercalares.
Células ciliadas
94
se compone de tejido conjuntivo laxo con fibroblastos, células cebadas y linfoides. Esta debajo del epitelio
Lamina propia
95
tienen fun- ción secretora que proporciona un ambiente nutritivo y protector para los espermatozoides durante su mi- gración hacia el ovocito secundario, además de que los capacita para que lleven a cabo la fecundación.
Células intercalares o de calvo
96
Capa de los oviducto Formada por dos capas de músculo liso: circular interna y longitudinal externa.
Muscular
97
Constituida por epitelio plano simple debajo del cual abundan vasos sanguíneos y fibras nerviosas
Serosa
98
Es un órgano muscular en forma de pera que se localiza en la pelvis y recibe las porciones terminales de los oviductos.
Útero
99
El útero se divide en tres regiones:
Cuerpo, fondo y cervix
100
Es la porción más ancha en la que desembo- can los oviductos. Es la región principal y más ancha, y donde se lleva a cabo la implantación embrionaria.
Cuerpo
101
Se sitúa en la parte superior en los sitios de desembocadura de los oviductos. Es la porción supe- rior que se continúa con los oviductos.
Fondo
102
Es la porción estrecha que sale a la vagina y se abre en ella
Cervix
103
El cuerpo y el fondo comparten tres capas
Endometrio, miometro, serosa y adventicia
104
Corresponde al recubrimiento del útero y se constituye de epitelio cilíndrico simple y una lámina propia que contiene glándulas tubulares
Endometrio
105
El epitelio contiene dos tipos celulares distintos:
las células cilíndricas secretoras no ciliadas y las células ciliadas.
106
Glándulas y tipo de tejido en la lámina propia
las glándulas tubulares son simples ramificadas y se extienden hasta el miometrio, El tejido conjuntivo que se encuentra en la lámi- na propia es denso irregular con fibras de colágeno
107
El endometrio posee dos capas:
Capa funcional. Es una capa superficial gruesa que se desprende durante la menstruación e incluye gran parte de las glándulas. Y arterias helicoidales b) Capa basal. Es una capa profunda en la que proliferan y regeneran las glándulas. Arterias rectas más cortas
108
Corresponde al músculo en el útero y se integra de tres capas de músculo liso. Longitudinal (capa interna y externa) media (liso circular)
Miometro
109
Conforme se avanza hacia la última porción del útero correspondiente al cuello uterino, el músculo es sustituido por
Tejido onjuntivo fibroso con fibras elásticas
110
estimulan las contracciones uterinas.
Las prostaglandinas pro- ducidas por el miometrio y las membranas fetales, además de la oxitocina almacenada en la neurohipófisis
111
El fondo y la porción posterior del cuerpo poseen un recubrimiento seroso compuesto de
células mesoteliales planas
112
El cuello uterino es el extremo terminal que sale a la vagina y presenta un revestimiento de……secretor de moco que posteriormente cambia a
epitelio cilíndrico simple y plano estratificado no queratinizado
113
induce la lisis del colágeno, lo que produce un ablandamiento del cuello uterino que facilita la dilatación cervical.
Relaxina
114
En condiciones normales el ciclo menstrual es de aproxi- madamente 28 días y se divide en tres fases que se llevan a cabo de manera sucesiva
Mestrual, proliferativa o folicular y secretora o lutea
115
Genitales externos (5)
Vestíbulo vaginal, clitoris, labios menores y mayores y monte de Venus
116
dos pliegues cu- táneos que limitan el vestíbulo vaginal. En las células profundas del epitelio hay una gran cantidad de pig- mento melanina. El centro de cada pliegue está forma- do de tejido conjuntivo, sin tejido adiposo y una gran cantidad de vasos sanguíneos y fibras elásticas.
Labios menores
117
los cuerpos cavernosos del clítoris que contienen
vasos sanguíneos y nervios sensoriales, incluidos corpúsculos de Pacini y Meissner.
118
Corresponde a la hendidura situada entre los labios menores derecho e izquierdo. En este espacio se encuentran una gran cantidad de glán- dulas tubuloalveolares denominadas
Vestíbulo vaginal y son las glándulas ves-tibulares mayores o de Bartholini y glándulas me- nores o de Skene.
119
La pared vaginal consiste en tres capas:
Mucosa, muscular y adventicia
120
Capa de la vagina Formada de tejido conjuntivo fibroelás- tico que la fija a las estructuras circundantes. Dentro de esta capa se encuentra una vasculatura abundante y haces nerviosos.
Adventicia
121
Posee un revestimiento de epitelio plano es- tratificado no queratinizado grueso. En los humanos y algunos primates, las células epitelia- les pueden contener gránulos de queratohialina. Es importante mencionar que el epitelio presenta células de Langerhans que actúan como presentadoras de antígenos
Mucosa
122
La flora bacteriana vaginal normal (Lac- tobacillus vaginalis) metaboliza el
metaboliza el glucógeno y forma ácido láctico que origina el pH (hasta de 4) en la luz de la vagina.
123
constituida de tejido conjuntivo fibroelástico muy vascularizado en sus regiones más profundas, que no presenta glándulas y posee una gran cantidad de células linfoides.
Lamia propia
124
Las células epiteliales de la vagina sintetizan
sintetizan y depositan grandes cantida- des de glucógeno por estimulo de los estrógenos. El glucógeno es liberado a la luz a medida que las células se descaman.
125
es un órgano altamente vascularizado formado durante la gestación en el sitio de implantación embriona- ria, y está compuesto por tejido materno y tejido fetal.
Placenta
126
permite el intercambio de sustancias entre la circu- lación materna y el feto, además produce hCG (gonado- tropina coriónica humana), tirotropina coriónica, proges- terona, estrógenos y somatotropina coriónica, por lo que es considerada un órgano endocrino
Placenta
127
La porción materna de la placenta se deriva de la
Decidua que comprende la mayor parte de lo que era endometrio,
128
la porción fetal se origina del
del corion, formado por el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto.
129
Según su relación con el sitio de implantación es posible distinguir tres regiones diferentes en la decidua:
• Decidua basal. Es la porción que se localiza entre el sitio de implantación y el miometrio. • Decidua capsular. Rodea al embrión y lo separa de la luz uterina. • Decidua parietal. La región restante de la decidua que forma la pared uterina.
130
La decidua basal forma
forma la porción materna de la pla- centa y se desprenderá del útero al momento del parto. se forman vacuolas que se llenan de sangre materna, denominadas lagunas.
131
El corion forma prolongaciones o vellosidades coriónicas que están en contacto con las lagunas de la decidua. Conforme avanza la gestación las vellosidades adquieren una estructura más compleja, originando tres tipos de ve- llosidades:
Vellosidades corionicas primarias, secundarias y terciarias
132
Formadas por cordones celulares del citotrofoblasto que se extienden dentro de las lagunas llenas de sangre. Aparecen entre los días 11 y 13 de gestación.
Vellosidades corionicas primarias
133
Compuestas por las vellosidades primarias rodeadas por una capa de sincitiotrofoblasto, en el centro de ambas capas pe- netran células mesenquimatosas. Se observan aproxi- madamente al día 16 de desarrollo.
Vellosidades corionicas secundarias
134
Comprenden va- sos sanguíneos localizados en el centro de mesénqui- ma de las vellosidades secundarias. Aparecen hacia el final de la tercera semana.
Vellosidades corionicas terciarias
135
Se dice que la placenta humana es de tipo
Hemocorial
136
La liberación de la capa funcional del endometrio no se lleva a cabo en un solo día, continua por tres o cuatro días más, y la pérdida de sangre es de aproxima- damente
35 ml
137
la sangre eliminada remueve porciones de la capa funcional para que se eliminen como un
exudado hemorrágico (menstruación) que inicia el día uno.
138
ocurre al mismo tiempo que el desa- rrollo de los folículos ováricos, inicia cuando el flujo menstrual cesa, alrededor del día
4 y continúa hasta el 14
139
Esta etapa se caracteriza por la reepitelización del recubrimiento del endometrio. Se efectúa también la reconstrucción de las glándulas, el tejido conjuntivo y las arterias helicoidales; en resumen, ocurre la reno- vación de la capa funcional a partir de las células de la capa basal. Alrededor del día 14 la capa funcional del endometrio regresa por completo a su estado previo, con un complemento total de epitelio, glándulas, es- troma y arterias helicoidales.
Proliferativa
140
Inicia después de la ovulación. Se carac- teriza porque el endometrio continúa su engrosamien- to a causa del edema y la acumulación de glucógeno en las células de las glándulas endometriales. Conforme se elaboran los gránulos de glucógeno, se acumulan en las células basales y son transportados hacia las células más apicales para ser expulsados a la luz.
Fase secretora
141
Alrededor del día….. del ciclo, el en- dometrio tiene un grosor aproximado d
22 y 5mm
142
Una vez en la ampolla, el espermatozoide primero debe penetrar la
la corona radiada para entrar en contacto con la zona pelúcida, la cual presenta proteínas ZP3 que son es- pecie-específicas y que permiten el reconocimiento entre ambos gametos.
143
las proteínas ZP desencadenante
la reacción acrosomal, que consiste en la liberación de en- zimas que degradarán la zona pelúcida.y permiten reconocerse entre gametos
144
La fusión de la membrana plasmática con la membrana del ovocito desencadena un proceso que impide la polispermia, denominado
Reacción cortical
145
consiste en un cambio en el potencial de la membrana del ovocito que impide su interacción con otros espermatozoides, a lo que le sigue la liberación de enzimas contenidas en gránulos corticales que hidrolizan las ZP y receptores complementarios a espermatozoides, lo que bloquea el reconocimiento de más espermatozoides.
Reacción cortical
146
Una vez que se han fusionado las membranas de los dos gametos, el núcleo del espermatozoide es depositado en el citoplasma del ovocito. Dicho evento estimula al ga- meto femenino para que complete la
la segunda división mi- tótica, formando un ovocito maduro u óvulo
147
El tiempo que transcurre entre la ovulación y la fecun- dación es de alrededor de
24 horas
148
Los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer ovárico son
son la nuliparidad, menarca temprana, me- nopausia tardía, edad avanzada y antecedentes familiares,
149
el ovario adulto de dis- tintos mamíferos, entre los que se incluye al humano, se originen nuevos ovocitos, a partir de células germinales primordiales que se encuentran en el epitelio de recubri- miento del ovario.
Neogenesis
150
es una de las neopla- sias más frecuentes en mujeres. Los principales factores de riesgo asociados con el desarrollo de cáncer cérvico-ute- rino son la edad temprana del primer coito y la promis- cuidad.
carcinoma cérvico-uterino
151
l agente más frecuente aislado en los carcinomas epidermoides de vulva y vaginales.
virus del papiloma hu- mano (HPV), transmitido por vía sexual
152
El carcinoma se desarrolla a partir del epitelio plano estratificado no queratinizado del cuello ute- rino, en donde se denomina
Carcinoma in situ
153
Es factible distinguir básicamente dos tipos de cáncer de mama: el carcinoma ductal y el lobulillar.
El primero ocurre por la proliferación de las células de los conductos y el segundo por la proliferación en los conductillos ter- minales (acinos).