3.2. Textos jurídicos altomedievales Flashcards

1
Q
  1. Cartas Pueblas (S. IX-X).

I. Concepto:

A

Una carta puebla o de población es una concesión otorgada por el Rey, un Señor o un Concejo a los nuevos pobladores de un lugar regulando las condiciones para tener tierras y estableciendo las normas fundamentales para la vida jurídica de la comunidad.

  • En este sentido, teniendo en cuenta que los territorios concedidos estaban despoblados, la llegada de los nuevos pobladores suponía la creación ex novo de una nueva comunidad, cuyo punto de partida desde una perspectiva jurídica eran las cartas de población
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Cartas Pueblas (S. IX-X).

II. Causas de su concesión.

A
  • Causas de carácter MILITAR:
    Se favorecía la repoblación en lugares que se
    acaban de reconquistar para que las personas que los ocupaban, expuestos a un enorme peligro por la amenaza mora, se encargasen de su defensa.
  • Causas de carácter POLÍTICO:
    El monarca favorecía la repoblación en tierras de realengo para así mitigar el poder de la nobleza de alguna forma.
  • Causas de carácter ECONÓMICO:
    La repoblación suponía hacer productiva una
    determinada zona.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Cartas Pueblas (S. IX-X).

III. Contenido

Las Cartas Pueblas son documentos breves con el siguiente contenido:

A
  1. La designación del que concedía la tierra.
  2. En su caso, la designación de los beneficiarios.
  3. El territorio a repoblar.
  4. Derechos (propiedad de la tierra y exención de impuestos y de prestaciones personales, como el servicio de armas) y obligaciones (una permanencia mínima, haber tomado parte en la reconquista de ese territorio…) de los repobladores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Cartas Pueblas (S. IX-X)
    IV. Clases de Cartas Pueblas.

Existen tres clases de cartas pueblas según su sencillez del documento y el momento
histórico en el que se dan:

A
  1. Donación
  2. Pacto
  3. Estatuto jurídico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Cartas Pueblas (S. IX-X)
    IV. Clases de Cartas Pueblas.

Donación:

A

Característica de los primeros tiempos de la reconquista.
Son documentos de una enorme simplicidad, limitándose a regular todo lo relativo al modo de acceder a la propiedad de la tierra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Cartas Pueblas (S. IX-X)
    IV. Clases de Cartas Pueblas.

Pacto:

A

Son algo más tardías y complejas.
Además del contenido básico, el otorgante concede ciertas facultades de carácter público, delegando en los pobladores algunas funciones como la administración de la justicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Cartas Pueblas (S. IX-X)
    IV. Clases de Cartas Pueblas.

Estatuto juridico:

A

Son las más tardías y complejas.
En ellas, se ofrece a los nuevos habitantes una regulación bastante completa de la vida de la comunidad, constituyendo casi un ordenamiento propio.
Así, junto a la concesión de tierras y
de atributos públicos, aparecen unas normas básicas que tienen por objeto regular
las relaciones entre los pobladores.

Por ello, por su origen se trata de una Carta
Puebla, pero por su forma se asemeja más a un Fuero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Cartas Pueblas (S. IX-X).

V. Algunos ejemplos:

Las Cartas Pueblas son documentos jurídicos propios de los primeros tiempos de la
Reconquista (S. IX-X).

A

· 824 → La Carta Puebla más antigua de la que se tiene constancia es la de Brañosera (Palencia), otorgada por el Conde Nuño Núñez, la cual sería confirmada en el 968 por el Conde de Castilla Fernán González.

· 880 → Carta Puebla importante concedida a Cardona (Barcelona) por el Conde de
Barcelona, Wifredo el Velloso, que sería confirmada por Borrell II en 986.

· 1230 → Carta Puebla concedida por parte de Jaime I a la ciutat de Mallorca (Palma) y
la parte de la isla que ya había sido conquistad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

I. Formación de las ciudades medievales:

A

Desde el Bajo Imperio Romano, las grandes ciudades entraron en un proceso de
decadencia que desembocó en la ruralización de la sociedad altomedieval.

No obstante, en el siglo XI, se produjo a nivel europeo un renacimiento de la vida urbana
(reconstrucción de antiguas ciudades y aparición de otras nuevas), potenciado por una nueva industria y el comercio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

II. Concepto:

A

Fuero municipal:
Estatuto jurídico que regula la vida de la comunidad.

  • Según Pérez Prendes → Conjunto de normas jurídicas que regulaban la vida local así como las cargas y derechos de los vecinos y moradores recogidos en una relación o texto único que es dado por el rey o recibe su confirmación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

I. Formación de las ciudades medievales.

Consecuencias de la formación de las ciudades medievales:

A

Las asambleas vecinales del siglo X de carácter eminentemente rural, cedieron su puesto a los concejos, de carácter urbano, a partir del siglo XI.

Así, el municipio medieval va más allá, puesto que implica que dicha ciudad se organiza de
forma autónoma – no independiente (cierto autogobierno) – en torno al concejo.

  • El municipio tenía jurisdicción tanto sobre la ciudad como sobre su alfoz (conjunto de tierras, pueblos y aldeas que a ella estaban vinculadas y sometidas).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

III. Características

Según Galo Sánchez, los fueros municipales tienen tres notas definitorias:

A
  • Son reflejo de la AUTONOMÍA de la vida jurídica local.
  • Son reflejo de la SITUACIÓN PRIVILEGIADA de sus habitantes (que eran hombres de condición jurídica libre).
  • Los Fueros podían ser concedidos por un Rey, por un Señor o por un Concejo,
    aunque todos ellos debían ser CONFIRMADOS POR EL REY.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).
    IV. Contenido.

En función del contenido, había dos tipos de fueros:

A

❖ Fueros-compilación

❖ Fueros-concesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).
    IV. Contenido.

En función del contenido, había dos tipos de fueros.

Fueros-compilación:

A

Forma que se suelen adoptar los primeros fueros, reflejando el proceso de formación espontánea del Derecho local.

Supone la plasmación por escrito de los distintos elementos que fueron conformando a lo largo del tiempo la vida jurídica local, donde tienen un peso determinante la
costumbre del lugar, las fazañas y los beneficios y privilegios concedidos por
reyes y señores, comenzando por la carta puebla, si la hubiere.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).
    IV. Contenido.

En función del contenido, había dos tipos de fueros.

Fueros-concesión:

A

Frecuentes a principio de la Baja Edad.
Se solían dar a comarcas donde aún no se habían consolidado las costumbres locales. Así, no reflejan una realidad jurídico-política preexistente, sino que imponen una forma
de organizarse y relacionarse a los miembros de esa comunidad.

  • Son normalmente formados por juristas y muestran influencias de textos jurídicos ajenos al Derecho local, como por ejemplo el LI.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

V. Clases de Fueros municipales.

Además de esos tipos de fueros según su contenido, existen varias clasificaciones:

A

❖ Atendiendo a la lengua en la que están escritos: fueros latinos (los más antiguos) o fueros romances.

❖ Atendiendo a la autoridad de la que emanan: fueros concedidos por el rey, por
un señor o por un concejo.

❖ Atendiendo de su extensión:

o Fueros breves (siglos X y XI): 40-50 capítulos (disposiciones).
Su contenido se centra en la organización
política de la comunidad y normas penales (derecho público).

o Fueros extensos (siglos XII y XIII): mínimo de 90-100 capítulos (disposiciones).
Su contenido regula tanto la organización
política de la comunidad y normas penales (derecho público) como las relaciones entre particulares (derecho privado).

17
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

VI. Concepto de Familia de Fueros.

Según Pérez Prendes, las familias de fueros son:

A

Conjunto de todos los textos que presentan una influencia común basada generalmente en la utilización de uno de ellos como modelo y punto de partida.

Las familias de fueros se inspiraban en un fuero, que les servía de modelo y que se
denominaba “cabeza de la familia de fueros”, “centro de la familia” o “fuero tipo”.

18
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

Las familias de fueros más importantes en la España medieval fueron:

A

❖ Familia de los fueros leoneses:
El Fuero de León fue aprobado por Alfonso V
en el año 1017 ó 1020.

  • Consta de un total de 48 disposiciones (fuero breve).
  • Contiene algunos preceptos generales aplicables a todo el reino, pero, en su mayor parte, trata de su organización municipal y de la forma de repoblar León.
  • Este texto municipal se va a extender a otros municipios cercanos como Pajares (Asturias), Castrocalbón (León) o Benavente (Zamora).

❖ Familia de los fueros navarro-aragoneses:
El Fuero de Jaca fue concedido por Sancho Ramírez en 1063 con el fin de atraer población a la zona.

  • 24 disposiciones (fuero breve).
  • Se extendió rápidamente gracias al Camino de Santiago por Aragón, Navarra e, incluso, Vascongadas.

❖ Familia de los Fueros de Cuenca:
Rafael Gibert consideraba que proviene del Fuero de Sepúlveda o el de Segovia, Jaime Caruana entendía que era el Fuero de Teruel y Rafael Ureña sostenía la tesis mayoritaria: la cabeza de la familia es el Fuero de Cuenca.

  • 1177 → Alfonso VIII reconquista Cuenca.
  • 1190 → Se les concede el fuero de carácter extenso por parte del rey.
  • Dicho fuero se extendería a muchas localidades del centro peninsular desde Aragón a Portugal.
19
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

VI. Concepto de Familia de Fueros

Consecuencia de las familias de fueros:

A

Estas familias de fueros van a constituir un importante factor para la unificación o territorialización del Derecho en los distintos reinos cristianos españoles.

20
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

VII. Algunos ejemplos

Fuero municipal más antiguo de que se tiene constancia:

A

Fuero de Castrojeriz (Burgos):
Concedido en el año 974 por el Conde de Castilla García Fernández.

21
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

VII. Algunos ejemplos

Fueros de carácter rural:

A

El Fuero de la Novenera: concedido a cinco
localidades navarras (Artajona, Larraga, Berbinzana, Mendigorría y Miranda de
Arga) en la segunda mitad del S. XII.

22
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

VII. Algunos ejemplos

Fueros catalanes (Costums):

A

Las Costumbres de Lérida (1228),
las de Perpiñán (1251),
las de Tolosa (1279)
o las de Gerona (S. XV).

Sin embargo, el Derecho local catalán más conocido es el de Barcelona, que se materializó en el Recognoverunt Proceres, privilegio concedido por Pedro II en 1284, que supuso la consolidación definitiva del régimen municipal barcelonés.

23
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

VII. Algunos ejemplos

Fuero de Tudela:

A

Concedido en 1117 por Alfonso I del Batallador. Ejemplo de un fuero que fue breve y acabó transformándose en uno extenso.

24
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

VII. Algunos ejemplos

Fueros con gran influencia del LI:

A

Fuero de Soria (1256) y del Fuero Real (1254).

De hecho, el Fuero Juzgo (versión romance del LI) fue concedido como fuero municipal a varias ciudades de la Península:
· Córdoba (1241)
· Cartagena (1246)
· Sevilla (1250)
· Alicante (1252)
· Orihuela (1265)
· Murcia (1266)

25
Q
  1. Fueros municipales (S. XI-XIII).

VII. Algunos ejemplos

Fuero de Madrid:

A

Madrid se reconquista en torno al año 1083, pero durante casi un siglo será un territorio de frontera, en un primer momento dependiente de Toledo, aplicándose el Fuero de Toledo de 1118, concedido por Alfonso VII.

· Este fuero fue dado por el concejo madrileño, siendo confirmado en 1202 por Alfonso VIII.