3.1. Características del derecho en esta etapa Flashcards
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
Existen dos teorías acerca del acontecimiento que marca el comienzo de la Edad Media:
- Siglo V (Año 476): Caída del IR de Occidente e invasiones germanas (desde nuestro punto de vista, el cambio no es tan trascendental; los pueblos germanos continúan la decadencia del pueblo romano y del mundo clásico, por lo
que no existe una verdadera ruptura y no supondría el cambio de una época9 - Siglo VII: Irrupción musulmana en el Mediterráneo.
Varios autores, entre los que destaca Henri Pirenne, defienden que el verdadero cambio se produce con esta irrupción, que no sólo implica la conquista musulmana de territorios del Mediterráneo sino también la rotura del principal medio de comunicación en
la Antigüedad. El Mare nostrum (Mar nuestro) pasa a ser un mar ajeno. Además, se producen otros cambios, como la mayor importancia de la ruralización.
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
La Edad Media se divide en:
- Alta Edad Media. Del siglo V o VII (dependiendo de la interpretación) hasta
finales del siglo XII, principios del XIII. - Baja Edad Media. De finales del siglo XII, principios del XIII hasta el siglo XV.
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
Cambios fundamentales entre Alta y Baja Edad Media:
- Perspectiva económica → Ocurre un renacimiento de la vida urbana al haber una
reaparición del comercio al reactivarse el mar Mediterráneo como medio de comunicación. - Perspectiva político-jurídico → El rey trata de fortalecer su autoridad frente a los otros poderes con los que convivía.
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
Existen dos teorías acerca del acontecimiento que marca el fin de la Edad Media:
- Caída de Constantinopla y, con ella, la caída del IR de Oriente o Imperio Bizantino en manos de los turcos.
- Descubrimiento de América.
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
CRONOLOGÍA CONCRETA DE ESTA ETAPA:
- 711
- 716
- 732
❖ 711. Punto de partida: irrupción musulmana en la Península.
Batalla de Guadalete (711): Llegada de los musulmanes a la península.
❖ 716. En pocos años, los musulmanes ya controlan gran parte de la península (exceptuando los enclaves montañosos).
La expansión musulmana tiene un motivo
fundamentalmente religioso: su objetivo es expandir la nueva fe.
- Es por este motivo por el que la influencia jurídica del mundo musulmán es prácticamente nula; no se centran en lo jurídico, sino en lo religioso.
- En este sentido, el término Islam significa sumisión (a un Dios superior) y el
término musulmán significa salvado (quien se somete al Islam, se salva).
❖ 732. Batalla de Poitiers: Los francos, encabezados por Carlos Martel, ganan la batalla a los musulmanes. Es característica porque, a partir de ese momento, los musulmanes frenan su expansión.
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
Se pueden diferenciar diferentes tipos de población durante la conquista musulmana:
❖ MUSULMANES.
❖ NO MUSULMANES.
❖ MUSULMANES:
a. Árabes → Provenientes de Arabia y encabezados por Muza.
b. Bereberes → Provenientes del norte de África (encabezados por Tarik). Es un pueblo eminentemente ganadero convertido al Islam.
❖ NO MUSULMANES:
a. Paganos (como son los Dahriyin o Kafir) → Estas poblaciones eran obligadas por parte de los musulmanes a someterse o, de lo contrario, se exterminaría el pueblo.
b. Gentes del Libro → Son judíos y cristianos. Los musulmanes respetaban estas poblaciones y, aunque eran sometidos al poder político del Islam, se les permitía mantener hasta cierto punto su religión y su cultura por ser los precedentes del Islam.
(Yahvé, Dios y Allah son el mismo Dios; es la forma de adorarle lo que cambia entre religiones: judaísmo, cristianismo e islam).
La base de la revelación del judaísmo se recoge en el Antiguo Testamento, la del cristianismo en el Nuevo Testamento y la de los árabes en El Corán.
De esta forma, a las Gentes del Libro se les concede una “ciudadanía de segunda” que se exterioriza y materializa en el Estatuto de Dhimmíes, que es un estatuto por el cual se les protege a judíos y cristianos, pero con ciertas limitaciones (deben pagar más impuestos y pueden mantener su culto pero de forma privada, se disminuye su participación política, etc). Este estatuto se articulaba a través de tratados, que podían ser tipo Shul o tipo Adh (pactos amistosos o de alianza).
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
Asimismo, los habitantes podían ser:
- Muladíes
- Mozarabes
- Mudéjares
- Moriscos
- Visigodos
- Muladíes → Población conquistada que decide convertirse al Islam.
Jurídicamente, recibirían un trato igual que los musulmanes. - Mozárabes (casi árabe) → Aquellos que mantienen su fe en Dios pero que son
acogidos al Estatuto de Dhimmíes. - Mudéjares → Musulmanes que viven en territorio cristiano y a los cuales se les permite conservar su culto.
- Moriscos → Musulmanes que se convierten al cristianismo (sobre todo a partir
del siglo XV). - Visigodos → Aquellos que no se convierten y se repliegan al Norte para no ser
sometidos (conforman los núcleos cristianos de resistencia en la Alta Edad Media).
Huyen a distintas zonas creando tres núcleos montañosos.
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
3 núcleos montañosos (que no fueron conquistados por los musulmanes por la dificultad de hacerlo debido al relieve
y la topografía):
- NÚCLEO OCCIDENTAL (CORDILLERA CANTÁBRICA).
- NÚCLEO CENTRAL (PIRINEOS OCCIDENTALES)
- NÚCLEO ORIENTAL (PIRINEOS ORIENTALES)
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
3 núcleos montañosos: NÚCLEO OCCIDENTAL (CORDILLERA CANTÁBRICA).
a. Se replegaron una serie de nobles visigodos y su organización política se llevó a cabo a modo germano, con la monarquía electiva (recayendo en Don Pelayo el nombramiento del primer rey).
b. La batalla más característica de este núcleo y de Don Pelayo fue la batalla de Covadonga (722), que no fue trascendente desde un punto de vista estratégico o militar, sino por su valor simbólico: supone el inicio de la
Reconquistan (fue la primera vez en la que quienes huían y retrocedían eran los musulmanes).
c. Este núcleo es el origen del reino Asturleonés, que más tarde evolucionará en el reino de León y el reino de Castilla.
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
3 núcleos montañosos: NÚCLEO CENTRAL (Pirineos Occidentales).
a. Hay una leyenda que habla de 300 nobles visigodos que se replegaron a esta zona, llegaron a un acuerdo de convivencia con
los vascones y se organizaron al modo germano (monarquía electiva).
b. Se habla de la batalla de Roncesvalles (778), que se piensa que enfrenta a los francos con los musulmanes (que apoyaban a los cristianos para evitar someterse a los francos). Aún así, se conoce poco de la batalla; no
se sabe ni quién ganó.
c. A partir del siglo IX, se empiezan a delimitar los territorios en este núcleo.
i. Por un lado, están los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, que más tarde conformarán el reino de Aragón.
ii. Por otro lado, están el reino de Pamplona o Nájera, que más tarde se unirán conformando el reino de Navarra.
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
3 núcleos montañosos: NÚCLEO ORIENTAL (Pirineos Orientales).
a. A diferencia del núcleo central, los nobles visigodos que se replegaron hacia esa zona fronteriza con los reinos francos, van a buscar alianzas con dichos reyes francos.
b. A través de ese acercamiento, se crean vínculos de carácter feudal entre visigodos y reyes francos, que se articulan a través de Capitulaciones Francas.
c. Los francos pretendían generar una frontera estable y sólida, para lo que
se asigna la defensa de determinados territorios a distintos condes (que eran nobles visigodos). En este sentido y en un principio, cada uno de los condes tiene una relación directa con el rey franco.
d. Los condados se reparten en dos zonas: la Septimania (queda al norte de los Pirineos) y la Marca Hispánica (queda al sur de los Pirineos).
e. Sin embargo, poco a poco, se van a centralizar las relaciones. Uno de los condes va a adquirir más poder (que es el conde de Barcelona), y todos los demás condados van a depender del mismo, que será el único que se
relacione con el rey franco.
Así, los condados catalanes tenían una relación de vasallaje con el Conde
de Barcelona y este con el Rey Franco.
- Etapa histórica.
I. Cronología (711 – S. XII).
Siglo XIII. Se llega a una nueva etapa, denominada por Ramón Menéndez Pidal como La España de los Cinco Reinos.
No obstante, no todos los territorios eran reinos: había dos coronas (Castilla y Aragón) y tres reinos (Navarra, Portugal y Granada).
Estos reinos harán frente a dos invasiones musulmanas: al imperio almorávide y al imperio almohade (derrocado en la batalla de las Navas de Tolosa, 1212).
- Etapa histórica.
II. Hechos con trascendencia jurídica.
Rasgos de la sociedad medieval:
❖ Sociedad TEOCÉNTRICA.
❖ Sociedad RURAL.
❖ Sociedad VIOLENTA.
❖ Sociedad CORPORATIVA.
- Etapa histórica.
II. Hechos con trascendencia jurídica.
Rasgos de la sociedad medieval.
❖ Sociedad TEOCÉNTRICA:
Dios es el referente para valorar el mundo que les rodea, por lo que también es una
sociedad providencialista: que piensan que todo lo que sucede está en el plan de Dios (hay un destino decidido por Él), por lo que se dejan en sus manos.
- Etapa histórica.
II. Hechos con trascendencia jurídica.
Rasgos de la sociedad medieval.
❖ Sociedad RURAL:
El motor económico de la vida en esta sociedad medieval era la agricultura (y
ganadería), así como la explotación de la tierra.
La riqueza estaba relacionada con la
posesión y explotación de tierras.