3 parcial Flashcards
¿Qué es el pago?
Es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido.
¿Cuál es el objeto del pago? ¿Qué debe pagarse?
La cosa misma que era objeto de la obligación.
¿El deudor puede obligar al acreedor a recibir otra cosa diferente?
El deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aunque fuere de igual o mayor valor que la debida.
¿Cómo debe hacerse el pago?
Del modo que se hubiere pactado.
¿El pago puede hacerse parcialmente?
El pago nunca podrá hacerse parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposición de la ley.
¿Qué procede cuando hay una deuda con parte líquida y otra ilíquida?
Podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.
¿Cuál es la excepción del pago?
El pago podrá hacerse parcialmente en virtud de convenio expreso o de disposiciones de ley.
¿En qué tiempo de hará el pago?
Se hará en el tiempo designado en el contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa.
¿Qué pasa si no se hubiere determinado el tiempo en que debe hacerse el pago?
Se hará este cuando el acreedor lo exija, siempre que haya transcurrido el que sea moralmente necesaria para cumplimiento del contrato.
¿Qué pasa cuando no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trata de obligaciones de dar?
No podrá el acreedor exigirla sino después de los treinta días siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un notario o ante dos testigos.
¿Qué pasa cuando no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trata de obligaciones de hacer?
El pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.
¿Cuál es el lugar del pago?
En todo contrato se designará expresamente el lugar en donde el deudor debe ser requerido para el pago.
¿Cuál es la regla general del lugar del pago?
El pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo que las partes convinieran otra cosa, o que lo contrario se desprenda de las circunstancias o de la naturaleza de la obligación o de la ley.
¿Dónde debe hacerse el pago si no se designa lugar y el pago consiste en la tradición de un inmueble o en prestaciones relativas al inmueble?
Deberá hacerse en el lugar donde esté se encuentre.
¿Dónde debe hacerse el pago si no se designa lugar y el pago consiste en una suma de dinero como precio de alguna cosa enajenada por el acreedor?
Deberá ser hecho en el lugar en que se entrego la coda, salvo que se designe otro lugar.
¿Qué pasa con los gastos de entrega?
Serán de cuenta del deudor, si no se hubiera estipulado otra cosa.
¿Qué es la imputación de los pagos?
Si un deudor esta obligado hacia la misma persona por varias deudas que tengan por objeto cosas de la misma naturaleza, y si entre al acreedor una suma insuficiente para extinguir todas estas deudas, se debe uno pregunta a cuál de ellas se imputará el pago hecho, determinar la deuda que deberá considerarse extinguida de preferencia a las otras.
¿Cómo se escoge entre esas deudas vencidas?
Se deberá escoger primero a aquellas que son mías onerosas para el deudor.
Qué pasa cuando las deudas son igualmente onerosas?
Primero se extingue la más antigua, la que debe entenderse de la fecha en la cual ha nacido la deuda y no del día en que ha llegado a ser exigible.
¿Qué pasa cuando las deudos on igualmente vencidas, onerosas y antiguas?
La imputación se hace proporcionalmente a todas ellas.
¿Quién puede hacer el pago?
- El deudor
- Otro interesado
- Tercero no interesado
¿Qué pasa cuando paga el deudor?
También puede hacerlo su representante y falleciendo el deudor, el derecho y la obligación de pagos pertenece a sus sucesores legítimos testamentarios.
¿Quién puede ser otro interesado?
El codeudor, el fiador y el poseedor de la cosa hipotecada.
¿Qué pasa cuando paga un tercero no interesado con consentimiento expreso o presunto del deudor?
Se observan las disposiciones relativas al mandato.
¿Qué pasa cuando un tercero hace el pago ignorándolo el deudor?
El que hizo el pago sólo tendrá derecho de reclamar al deudor la cantidad que hubiere pagado al acreedor, si este consistió en recibir menor suma que la debida.
¿Qué pasa cuando se hace el pago contra la voluntad del deudor?
El que hizo el pago solamente tendrá derecho a cobrar del deudor aquella en que se hubiere sido útil el pago.
¿cuáles son las excepciones de quienes hacen el pago?
El acreedor está obligado a aceptar el pago hecho por un tercero.
¿Qué pasa con el pago hecho por un incapaz?
No es válido el pago hecho con cosa propia si el deudor no tiene capacidad legal para disponer de ella.
¿A quién debe hacer el pago?
- Al acreedor o su representante legítimo
- A un tercero
¿Qué pasa con el pago hecho a una persona incapacitada para administrar sus bienes?
Será válida en cuanto se quiere convertido en su utilidad.
¿Qué pasa cuando se hace el pago a un tercero?
Extinguirá la obligación, si así se hubiere estipulado o consentido por el acreedor y en los casos en que la ley la determine expresamente.
¿Cuándo se hace la consignación?
- Cuando el acreedor se rehuse sin justa causa a recibir la prestación debida o a dar el documento justificativo del pago
- Que sea desconocido el acreedor
- Que el acreedor esté ausente a ósea un incapaz
- Que el acreedor sea conocido, pero que sean dudosos sus derechos
¿Qué pasa si el acreedor fuere conocido, pero dudosos sus derechos?
Podrá el deudor depositar la cosa debida, con citación del interesado, a fin de que justifique sus derechos por los medios legales.
¿Qué pasa cuando se consigna una cantidad de dinero?
Debe reputarse que está pagado y por la misma que la obligación está extinguida.
¿Qué pasa cuando fue aprobada la consignación por el juez?
La obligación queda extinguido con todos sus efectos.
¿Qué pasa si el juez declara fundada la oposición del acreedor para recibir el pago?
El ofrecimiento y la consignación se tiene como no validos.
¿Qué es la ejecución forzada?
El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, con excepción de aquellos que, conforme a la ley, son inalienables o no embargables.
¿Qué pasa si el deudor no ejecuta sus obligaciones?
El acreedor tiene el derecho de embargar y hacer vender los bienes que pertenecen al deudor para pagarse con el precio de ellos.
¿Cómo es la ejecución en sumas de dinero?
- Ejecución forzada
- Se le embargan bienes al deudor, se sacan a remate, se convierten así en dinero y se le paga al acreedor
¿Cómo es la ejecución en las obligaciones de entregar?
El acreedor de la cosa tiene siempre el derecho de hacerse poner en posesión de ella.
¿Qué pasa con la ejecución de obligaciones de hacer?
Se resuelve en indemnización de daños y perjuicios.
¿Que pasa cuando el acreedor puede algunas veces obtener la ejecución real del hecho prometido en las obligaciones de hacer?
Lo hace ejecutar por un tejero a expensas del deudor.
¿Qué pasa con la ejecución de obligaciones de no hacer?
Se resuelven en indemnizaciones de daños y perjuicios.
¿Cuáles son los bienes inembargables?
Los bienes que constituyen el patrimonio familiar y derechos de la personalidad.
¿En qué consiste la responsabilidad civil?
En la obligación que tiene una persona de indemnizar a otra los daños y perjuicios que se le han causado.
¿Qué pasa con la responsabilidad contractual?
El contratante que falte al cumplimiento del contrato, sea en la sustancia o modo será responsable de los daños y perjuicios que cause al otro contratante.
¿Cuáles son los elementos constitutivos de la responsabilidad contractual?
- Debe existir obligación
- Incumpliendo de daños o perjuicios
- Culpa
- Nexo causal
¿Qué es el daño?
La pérdida o menoscabo que el contratante haya sufrido en su patrimonio por la falta de cumplimiento de la obligación.
¿Qué es el perjuicio?
La privación de cualquier ganancia lícita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación.
¿cuál es la relación de causalidad de los daños y perjuicios?
Los daños y perjuicios deben ser consecuencia directa e inmediata de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.
¿Qué pasa cuando hay culpa del deudor?
Estará éste obligado a la indemnización.
¿Qué pasa cuando se pierde la cosa en poder del deudor?
Se presume por culpa suya mientras no se pruebe lo contrario.
¿Qué es la culpa no dolosa?
Consiste en una negligencia cometida sin intención de perjudicar.
¿Cuándo hay culpa o negligencia?
Cuando el obligado ejecuta actos contrarios a la conservación de la cosa o deja de ejecutar los que son necesarios para ella.
¿Cómo es la calificación de la culpa o negligencia?
Queda al prudente arbitrio del juez, según las circunstancias del hecho del contrato y de las personas.
¿Qué es el dolo?
Cuando el deudor intencionalmente no ejecuta su obligación, comete esta falta con el deseo de causar un perjuicio a su acreedor.
¿Qué es la mora?
Retardo en el cumplimiento de la obligación.
¿Cómo debe ser el retardo?
Culpable o sea imputable al deudor.
¿Cómo se da la mora en obligaciones de no hacer?
Inmediatamente
¿Quién puede exigir la indemnización?
El que tiene el derecho de pedir el cumplimiento de la obligación.
¿A quién pertenece el derecho de exigir la indemnización?
A las personas que sufren el perjuicio.