3 El Entorno De La Empresa Flashcards
Nombra las características particularidades que pueden atribuirse a un determinado entorno
- Estable (más predecibles sus cambios) - dinámico (suele ser; no saber gustos personas, evolución tecnológica).
- Simple (sin necesidad de conocimiento) - complejo (la tendencia; necesario conocimientos complejos).
- Integrado (clientes con un interés específico) - diversificado (más clientes, Svc,s, países, …).
- Hostil (suele ser este, fuerte competencia, relaciones tensas) - no hostil (producto único o muy diferenciado).
Define el entorno general de una empresa.
Formado por aquellos factores que tienen una influencia potencial o indirecta en la empresa (no son influidos por el comportamiento aislado de la empresa. Capacidad de influencia de la organización en ellos es nula o extremadamente limitada).
Numera las dimensiones que se consideran en el entorno general.
6- política, económica, sociológica, tecnológica, ecológica-ambiental y legal.
En el entorno general, describe la dimensión política (legal).
Se relaciona con la estabilidad gubernamental y las políticas generales que lleven a cabo las administraciones públicas (partidos políticos, organizaciones empresariales y sindicatos). Riesgo- país.
- Impulsa o frena normas.
- Captación de recursos tributarios.
- Desarrollo de infraestructuras.
- Dotación de ayudas públicas.
En el entorno general, describe la dimensión económica (2).
Afecta a la naturaleza y la dirección del sistema económico donde se desenvuelve la empresa.
Nivel de ingresos disponibles. Disponibilidad de créditos.
Tipos de interés. Factores de importación/exportación.
Inflación. Tendencias de la bolsa de valores.
Tasas del mercado de divisas. Tasas de impuestos.
Tendencia del PIB. Políticas de la CEE.
Desempleo. Nivel de consumo e inversión.
Condiciones económicas internacionales. Evolución de los salarios.
En el entorno general, describe la dimensión social o sociocultural (3).
Creencias, valores, actitudes y formas de vida de las personas que forman parte de la sociedad. Condiciones culturales, ecológicas, religiosas, educativas y étnicas.
Demografía (edad, género, natalidad,…)
Formación (crucial, para contratación)
Valores, creencias, normas (étnica empresarial, conductas del mercado, percepción social de esos comportamientos).
Cultura (costumbres, estilos de vida, gustos, necesidades,…).
Núm. matrimonios / divorcios. Actitudes hacia el ahorro / inversión
Actitudes hacia los negocios. Nivel educativo promedio.
Estilo de vida / actitud hacia el tiempo libre.
Confianza en el gobierno.
Actitudes hacia el trabajo.
Cambios regionales en gustos y preferencias.
Hábitos de compra / actitud hacia calidad de productos / Reciclaje.
En el entorno general, describe la dimensión social o sociocultural (3).
Profundizando en el análisis sociológico clásico (Hofstede, 1984: 81-99) las
sociedades pueden clasificarse conforme a las siguientes características:
Individualismo (propio interés)- colectivismo (interés grupal).
Distancia jerárquica (espacio entre los que tienen poder y los que no, riqueza personal, formación e perfil profesional,…).
Control de la incertidumbre (control ideológico, religioso, legal o tecnológico).
Masculinidad (importancia a la ostentación, a la imagen, “lo grande es mejor”) - feminidad (a las relaciones personales, calidad de vida, conservación del medio, ayudar al otro, piensa “lo pequeño es hermoso”).
En el entorno general, describe la dimensión tecnológica (4).
Estado y situación del conocimiento científico y técnico en una sociedad.
Innovaciones aplicables a los procesos de generación de valor de las empresas.
No encontrar las personas debidamente formadas, proveedores…
En el entorno general, describe la dimensión medioambiental (ecológica o ambiental) (5).
Todo lo que afecta a la sostenibilidad.
Disponibilidad de recursos naturales, energías renovables (entorno ecológico) cambio climático (clima, contaminación, suelo,…).
Amor-odio: se necesita extraer del medio los recursos y se necesita liberar residuos, pero todas estas acciones deben estar reguladas por un principio de coste social.
En el entorno general, describe la dimensión legal (6)
Íntimamente ligada a la dimensión política.
La actividad empresarial se ve afectada por las normas mercantiles, laborales, fiscales, administrativas, civiles y penales que deben ser consideradas cuidadosamente para no enfrentarse a sanciones, en unos casos y, en otros, para obtener ventajas de las mismas, si así fuera.