2 La Empresa Como Sistema Flashcards
Según la Teoría General de sistemas, un sistema es… y sus dos conceptos clave son…
Es un conjunto de elementos relacionados entre sí (Ludwig von Bertalanffy).
Primer concepto el propósito (todo sistema he de estar orientado a través de objetivos).
Segundo concepto el globalismo (una alteración de cualquier elemento del sistema, produce cambios en los demás “reajuste global”).
La teoría del sistema que permite?
Permite manejar la complejidad. Como la empresa es algo complejo, esta teoría nos ofrece una visión más clara de sus relaciones internas y externas (las ordena).
Propiedades de la empresa como sistema, para enriquecer nuestra visión.
- Sistema abierto.
- Sistema artificial.
- Sistema fronterizo abierto.
- Sistema jerárquico.
- Sistema entrópico negativo.
- Sistema retroalimentado.
- Sistema adaptativo.
- Sistema equifinalista.
Dentro de la empresa como sistema, describe la propiedad “sistema abierto”
La empresa influye y es influida en una relación biunívoca.
Interactúa con proveedores, clientes, competidores, administración pública.
Es influida por las condiciones económica, política, social, tecnológica, legal y ambiental.
Cambios
Dentro de la empresa como sistema, describe la característica “sistema artificial”
La empresa es resultado de la invención humana.
Dentro de la empresa como sistema, describe la característica “sistema fronterizo abierto”
La empresa tiene límites, pero no son infranqueables.
La empresa es un sistema que interactúa con su entorno.
Dentro de la empresa como sistema, describe la característica “sistema jerárquico”
La empresa es una estructura jerarquizada, tanto a nivel de personal (director, subdirector,…) como a nivel de grupos (departamentos, divisiones, compañías,…)
Dentro de la empresa como sistema, describe la característica “sistema entrópico negativo”
La empresa como sistema abierto trata adaptarse a los cambios del entorno buscando siempre su propio equilibrio y supervivencia.
Tiende al caos, y hay que contrarrestar para buscar el equilibro.
Dentro de la empresa como sistema, describe la característica “sistema retroalimentado”
La información fluye en muchas direcciones, la externa (entorno) e interna (propias) ayuda a la dirección de la empresa para tomar las decisiones más adecuadas.
Dentro de la empresa como sistema, describe la característica “sistema adaptativo”
La retroalimentación puede requerir actuar ante las desviaciones y adaptar el sistema a las nuevas condiciones del entorno.
Dentro de la empresa como sistema, describe la característica “sistema equifinalista”
Existen muchas posibilidades para un mismo problema empresarial.
Depende de la empresa, directiva, entorno,…
Una manera de representar la empresa como sistema, es a través de modelos.
Para que favorece y tipos.
Un modelo es útil en la medida en que favorece el mejor conocimiento del sistema al gestor y le permite actuar de un modo adecuado sobre aquel.
1- Modelos cognitivos. Tratan de representar un sistema existente, destacando algunas de sus propiedades y posibilitando la deducción de otras. Sería el caso del modelo de oferta y demanda; macroeconómico de Keynes, o la contabilidad.
2- Modelos previsionales. Tratan de aventurar el comportamiento del sistema ante unas condiciones posibles (previsión de visitantes a un país).
3- Modelos decisionales. Permiten al gestor tomar decisiones en distintas situaciones, reales o posibles (PERT (teoría de grafos); los árboles de decisión).
4- Modelos normativos. Frente a la asepsia de los anteriores modelos que se alimentan de información y ofrecen información aislada. Estos modelos incorporan los deseos de
la gestión: ponen de manifiesto el cómo querríamos que fueran las cosas en la
organización empresarial.
Tipos de subsistemas de las empresas (no todos los tienen y tampoco en la misma medida).
1- Subsistema productivo o subsistema de operaciones, que abarca todos los medios empleados y dedicados a la función de producción (operaciones).
2- Subsistema comercial –vinculado a la función de marketing- es el responsable de conectar a la organización empresarial con el mercado en general y con sus clientes en particular (la política de precios, de producto, de distribución y de promoción en cada caso).
3- Subsistema financiero. Capta y gestiona los recursos económicos (pasivo) orientándolo a unos fines (activo). Debe velar por la supervivencia de la organización de modo que siempre pueda disponer de los medios financieros necesarios para el desarrollo de su actividad.
4- Subsistema de recursos humanos. El componente humano en la empresa, hoy en día, es la piedra angular de todo el sistema (reclutamiento, selección, identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc.).
5- Subsistema de dirección. forma de hacer empresa al conjunto de la organización: sus cualidades y atributos (liderazgo, integridad, etc.) pueden marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de la empresa.
6- su sistema de valores (aparte).
Tipos de subsistemas de las empresas.
Criterios del subsistema de valores para conseguir una actuación responsable (6) (no puede ni debe eludir su compromiso con la sociedad).
- El interés de la empresa ha de estar por encima del interés particular de sus miembros.
- El interés social. La dirección empresarial, debe ser sensible a la reacción pública derivada de la actuación de la empresa.
- El interés empresarial ha de minimizar las externalidades. Tiene la obligación moral de evitar el impacto social negativo (aunq no sea ilegal, pero que generen un impacto negativo o indeseable para la colectividad).
Pueden apaliarse o minimizarse con:
a) promoción del bien público,
b) contribución a la estabilidad y armonía de la sociedad y
c) colaboración a contrarrestar los ciclos negativos del sistema económico.
Sabiendo los criterios del subsistema de valores para conseguir una actuación responsable (6).
Se puede observar que la empresa tiene una responsabilidad específica en que aspectos?
- Responsabilidad social en el producto. Niveles de calidad-satisfacción adecuados.
- Responsabilidad social en el valor social de la iniciativa empresarial. Espíritu emprendedor y empresarial como pilar del equilibrio socioeconómico (para generación de bienestar, riqueza o empleo).
- Responsabilidad social en la rentabilidad de las inversiones. Nuestra actuación debe fomentar el atractivo inversor del capital en nuestro sector de cara a obtener sinergias.
- Responsabilidad social en la generación de riqueza. Recibe beneficios de la sociedad, pues, devuelve una pequeña parte de esos beneficios en forma de actuaciones benéficas o de mecenazgo,…
- Responsabilidad social en la creación de empleo. destacado objetivo secundario: más empleo es igual a más consumo y, por tanto, más facturación potencial.
- Responsabilidad en la formación del trabajo. Formación del equipo humano decisiva para crear un buen producto-servicio.
- Responsabilidad social en la protección ambiental. Factor estratégico en el sector turístico.
Fundamental para la sociedad y los consumidores, implementar mecanismos de calidad ambiental y de minimización de impactos ambientales.
Subsistema de valores para conseguir una actuación responsable (6).
Sabiendo que tanto la responsabilidad social como la ética de las empresas son dos
aspectos a tener presente en la dirección estratégica.
¿Qué es aconsejable hacer para poder implementar todos esos aspectos mencionados anteriormente?
Hacer uso del plan de RSC (responsabilidad social corporativa).
Que es un documento de gestión y evaluación que determina el marco y las directrices generales a seguir por una empresa en el ámbito de la RSC.
Subsistema de valores para conseguir una actuación responsable (6).
Tanto la responsabilidad social como la ética de las empresas son dos aspectos a tener presente en la dirección estratégica.
La implementación de un plan de RSC requiere de la implicación de todas las áreas
o departamentos de la misma, y el compromiso para llevar a cabo las modificaciones
necesarias en el sistema de gestión.
Describe las etapas de un plan RSC:
- Redacción de un código de conducta. Establecer de modo explícito los valores éticos asociados al comportamiento, tanto en sus relaciones dentro como en sus interacciones con otros agentes con los que la organización se relaciona.
- Identificación de objetivos. Se trata de identificar los ejes de actuación a los que irá dirigido el plan de RSC (ej. mejora y respecto al medio ambiente o a promover la mejora de la formación a través de becas,…).
- Interacción o comunicación con los stakeholders. Conocer a los agentes vinculados directa e indirectamente con la organización y que tienen un interés legítimo en el conocimiento sobre la conducta organizacional y su impacto social.
- Elaboración de KPIs (Key Performance Indicators) o indicadores clave para evaluar el alcance de objetivos en el plan de RSC. Aquello que no se puede medir no se puede controlar, por tanto, es preciso diseñar indicadores que señalen el progreso del plan (ej. nº de quejas sobre un producto, una actuación empresarial, una encuesta de satisfacción,…).
- Preparación de una memoria de RSC. Finalmente, la elaboración de un informe que recoja las actuaciones de la organización empresarial en materia de RSC y los resultados obtenidos durante un período de tiempo regular (ej. un año).
Recomendable que se pueda acceder públicamente (ej. web de la empresa) a la política y principios de su RSC y a los planes e informes anuales en esta materia.