2do Periodo Flashcards

1
Q

Puntos para diseñar un cuestionario

A
  • dependiendo de la información que se busca: cantidad y complejidad
  • dependiendo de la muestra que aportará la información: encuesta, entrevista, vía telefónica.
  • medio o medios de aplicación: características de los sujetos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Guía para formar un cuestionario

A

1: Fernández y batista- sirve para elaborar un cuestionario de uno ya estandarizado
2: necesario determinar el formato de preguntas y respuestas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de preguntas

A

Abiertas y cerrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Preguntas abiertas

A
  • ventajas: Permíten al encuestado contestar con sus propias palabras
  • desventajas: son más difíciles de codificar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Preguntas cerradas

A

El encuestado elige alguna opción de las respuestas

-ventaja: al entrevistador le es más fácil codificar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las preguntas cerradas se dividen en:

A

Dicotomícas, de opción múltiple, de respuesta escala.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dicotomicas

A

Si o no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

De opción múltiple

A

Dan información limitada y el entrevistado elige la que mejor exprese su opinión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De respuesta escala

A

Son para medir la intensidad o grado de sentimientos respecto a un rasgo o una variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La respuesta de escala más común es

A

La escala de LIKERT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características de las preguntas

A

1: claras y comprensibles
2: no debe incomodar al respondiente
3: deben tener una relación lógica
4: no deben incluir las respuestas en la pregunta
5: no deben apoyarse en instituciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Muestra

A

Parte o fracción representativa de un conjunto de población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Unidad de la muestra

A

Constituye uno o varios elementos de la población en las que se subdivide la base de la muestra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Base de la muestra

A

Conjunto de unidades individualizadas que forman parte de un universo o población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Universo, población o colectivo

A

Elementos que tengan las mismas características

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Requisitos para una buena muestra

A
  • representar lo mas exacto de las características
  • que su tamaño sea proporcional a la magnitud del universo
  • que el error se mantenga dentro del margen de error
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cómo elegir una muestra

A
  • tener en cuenta los objetivos y finalidad de investigación
  • disponibilidad de información
  • nivel de confianza adoptado
  • error de estimación permitido
  • recursos humanos y mecánicos disponibles
  • medios financieros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipos de muestras

A
  • aleatorio o probabilistico
  • aleatorio simple
  • áreas o de superficie
  • a partir de listas
  • no aleatorias o empíricas
  • por cuota o proporcionales
  • razonados o intencionadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Aleatorio o probabilistico

A

También llamado “al azar”, mediante probabilidad y estadística

20
Q

Aleatorio simple

A

Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser escogidos

21
Q

Áreas o de superficie

A

Se escoge la muestra por áreas

22
Q

A partir de listas

A

Se escoge a partir de listas hechas previamente

“Apellidos de A en A, Álvarez, Amezcua,etc”

23
Q

No aleatorias o empíricas

A

No depende de matemática estadística

24
Q

Por cuota o proporcionales

A

Se utilizan para realizar sondeos de opinión pública e investigaciónes de mercado

25
Razonadas o intencionadas
Consiste en que el investigador elige intencionalmente la muestra
26
Variables
Característica observable o un aspecto discernible en el objeto de estudio
27
Tipos de variables
- cualitativas - cuantitativa - continuas - explicatorias - externas
28
Hipótesis
Suposiciones de la investigación
29
Características de una hipótesis
1: deben tener una situación social real 2: términos comprensibles, precisos y concretos 3: relación entre hipótesis debe ser clara y verosímil 4: las propuestas deben poder ser observados y medidos 5: deben de poder probarse
30
Cuestionario
Conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios.
31
Investigación que es parte de un marco teórico y permanece en el. Su finalidad es formular nuevas teorías o modificar las existentes
BÁSICA
32
No está interesada en el uso inmediato o consecuencias prácticas
TEÓRICA
33
TI Busca la aplicación de los conocimientos que se adquieren. Tiene relación con la investigación teórica pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación.
APLICADA
34
Puede tener dos acepciones: General o particular. Para realizarse se tiene que establecer una hipótesis sobre la información que se desea extraer.
EXPERIMENTAL
35
Hace referencia a las acciones humanas en el tiempo y sus correspondientes estudios y registros.
HISTÓRICA
36
Consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al objeto de estudio.
DOCUMENTAL
37
TI Se guía por las preguntas de investigación que se fórmula el investigador. Cuando se plantean hipótesis en los estudios descriptivos. Utiliza técnicas como la encuesta, la entrevista, etc.
DESCRIPTIVA
38
Examina las asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio de otro.
CORRELACIÓNAL
39
Tiene como fundamento la prueba de hipótesis y busca que las conclusiones lleven a la formulación o al contraste de leyes o principios científicos. Se analiza causas y efectos de la relación entre variables.
EXPLICATIVA
40
Nos indica lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
HIPÓTESIS
41
Tipos de hipótesis [4]
Investigación Nulas Alternativas Estadísticas
42
Hipótesis que contienen relaciones fundamentales entre variables básicas.
Generales o centrales
43
Son hipótesis que siempre son dependientes de la hipótesis general
Particulares o complementarias.
44
Hipótesis que se deduce de la observación de un fenómeno o de un hecho
POS- FACTO
45
Hipótesis que introduce una explicación antes de la observación
ANTE- FACTO