2do Parcial (esenciales) Flashcards
Desarrolla los 5 puntos que contiene el Consentimiento Informado.
- clarificar cuál es su rol: qué es lo que va a hacer.
- quién ordena el estudio.
- cuáles son las características del mismo.
- obligación de efectuar un informe a la autoridad competente, ya que tienen los fines de salvaguardar la autonomía de las personas.
- en los casos de personas que no se encuentren en condiciones legales o psíquicas de brindar su consentimiento, los psicólogos deberán brindar tal información a sus representantes legales y/o autoridad competente.
¿En qué situaciones se puede romper el secreto profesional?
- Se considera conveniente que en los informes escritos o verbales que se confeccionen, se remita a los elementos ineludibles para confeccionar el mismo, según el estricto criterio del profesional interviniente.
- El Magistrado podrá relevar al profesional del secreto profesional.
- Cuando los psicólogos comparten esta información con otros profesionales por las características de la institución, la obligación de guardar secreto se extiende a todos los profesionales intervinientes.
- los PJ quedan exceptuados del secreto profesional y están obligados a informar a la autoridad competente, cuando la conducta del entrevistado pueda implicar riesgo para sí o para terceros.
- La existencia de una causa justa por el hecho de revelar excluye la ilicitud.
Definición de abuso sexual.
Es la participación de menores inmaduros y dependientes en cualquier actividad sexual, la cuál no comprenden totalmente ni se encuentran capacitados para dar consentimiento, con un adulto, debiendo existir una diferencia mayor de cinco años entre abusador y abusado.
Consecuencias físicas a CORTO plazo.
- pesadillas y problemas de sueño.
- cambio de hábitos de comida.
- pérdida de control de esfínteres.
Consecuencias físicas a LARGO plazo.
- dolores crónicos generales.
- hipocondria o trastornos psicosomáticos.
- alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.
- problemas gastrointestinales.
- desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.
Consecuencias conductuales a CORTO plazo.
- consumo de drogas y alcohol.
- fugas.
- conductas autolesivas o suicidas.
- hiperactividad.
- bajada del rendimiento académico.
Consecuencias conductuales a LARGO plazo.
- intentos de suicidio.
- consumo de drogas y alcohol.
- trastorno disociativo de identidad.
Consecuencias emocionales a CORTO plazo.
- miedo generalizado.
- agresividad.
- culpa y vergüenza.
- aislamiento.
- ansiedad.
- depresión, baja autoestima y sentimientos de estigamatización.
- rechazo al propio cuerpo.
- síndrome de estrés postraumático.
Consecuencias emocionales a LARGO plazo.
- depresión.
- ansiedad.
- baja autoestima.
- síndrome de estrés postraumático.
- dificultad para expresar sentimientos.
Consecuencias sexuales a CORTO plazo.
- conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad.
- masturbación compulsiva.
- exhibicionismo.
- problemas de identidad sexual (principalmente en los varones abusados se da como desencadenante del abuso).
Consecuencias sexuales a LARGO plazo.
- fobias sexuales.
- disfunciones sexuales.
- falta de satisfacción sexual o incapacidad para el orgasmo.
- alteraciones de la motivación sexual.
- mayor probabilidad de ser violadas.
- mayor probabilidad de entrar en la prostitución.
- dificultad para establecer relaciones sexuales, autovalorándose como objeto sexual.
Consecuencias sociales a CORTO plazo.
- déficit en habilidades sociales.
- retraimiento social.
- conductas antisociales.
Consecuencias sociales a LARGO plazo.
- problemas de relación interpersonal.
- aislamiento.
- dificultades de vinculación afectiva con los hijos.
- mayor probabilidad de sufrir revictimización, como víctima de violencia por parte de la pareja.
¿A qué definimos como TRAUMA?
El niño con la edad en la que se encuentra, se encuentra en un estado de vulnerabilidad, dependencia e indefensión, se encuentra en una posición que le es imposible defenderse. Entonces aparece la sensación de quebrantamiento porque los mecanismos defensivos no logran hacer frente a un impacto tan devastador.
A esto llamamos TRAUMA, es una fuerza que desde afuera invade al aparato psíquico y que el niño percibe como algo amenazador y difícil de enfrentar. Estos sucesos desbordan la capacidad de la psiquis de enfrentarlo mediante los mecanismos defensivos y esquemas cognitivos que su desarrollo evolutivo le haya permitido construir.
¿De qué va a depender la magnitud del trauma?
- el tipo de vínculo que el ofensor tiene con la victima.
- el tipo de maltrato.
- la duración del mismo.
- el grado de coerción física y psíquica.
- la ausencia de figuras cercanas protectoras.
¿Cuáles son los indicadores significativos en PBLL?
1- ausencia de línea de base: nos da signos de falta de sostén en el vínculo de padres e hijos.
2- ausencia de entorno: muestra por un lado, falta de recursos de estos niños, y por el otro, la imposibilidad que tienen de trasladar en el afuera tanto las dificultades como los logros.
3- ojos vacíos: nos habla del grado de disociación como MDD que utilizan estos niños para poder sobrevivir al maltrato.
4- ausencia de paraguas: indica la hostilidad del medio percibida por estos niños así como el grado de desamparo que padecen.
5- dimensión pequeña: muestra el grado de vulnerabilidad y retraimiento que presentan los niños maltratados.
6- trazo entrecortado y grueso: muestra el grado de inestabilidad y falta de control de estos niños.
¿Cuál es la definición de evaluación psicolaboral que proponen alejaría y mames?
Es el proceso mediante el cual el psicólogo valora las capacidades laborales de un empleado actual o futuro, en relación con un puesto de trabajo y con la cultura de la organización.
A diferencia de la evaluación forense o clínica, la evaluación psicolaboral tiene tres partes: nosotros, el evaluado y la organización. En general, se recomienda que las evaluaciones psicolaborales las haga un psicólogo que no esté trabajando para esa empresa.
Nombra las 6 fases del proceso de evaluación psicolaboral que propone Pérez Jáuregui.
1) investigación de la vacante.
2) determinación de las modalidades de reclutamiento y de evaluación de personas.
3) búsqueda de candidatos y preselección.
4) evaluación de candidatos.
5) orientación.
6) control del proceso de selección.
¿Cuáles son las fases de la entrevista psicolaboral?
1) Pre entrevista: se hace un estudio del puesto, del perfil y el CV. Todo esto nos permite organizar la entrevista y el primer contacto con el sujeto.
2) Apertura de la entrevista: darle información básica y tratar de establecer un rapport.
3) Desarrollo: toda la fase de dirección (que hay que hacer).
4) Cierre: se le da lugar al evaluado si tiene preguntas u opiniones, y a su vez, se le puede dar información de los pasos a seguir.
5) Post entrevista: es un registro y evaluación de la información recogida de la entrevista.
¿Cuáles son los objetivos centrales de la entrevista psicolaboral de evaluación?
1) Dar información de la modalidad del proceso de evaluación; depende de lo que nos pida la empresa, se pueden dar datos de la empresa y del puesto, con el objetivo de disminuir las ansiedades y confirmar si la persona está dispuesta a participar del proceso.
2) Conocer capacidades, rasgos, habilidades, competencias e intereses del candidato con el fin de determinar el grado de adecuación al puesto.
¿ Cuáles son los indicadores más repetitivos en HTP?
- Dimensión pequeña: desvalorización, vulnerabilidad.
- Trazo entrecortado y grueso: desadaptación, inmadurez.
- Inclinación: falta de control, inmadurez.
- Ausencia de línea de base: fallas en el sostén, falta de sostén.
¿Cuál es la clasificación de las evaluaciones psicolaborales que propone Richino?
- Proceso de selección: consiste en elegir entre muchos candidatos el que mejor se adecua al puesto. Esta clasificación es en la que el psicólogo evaluador cuenta con mayor libertad, y a su vez, puede haber varios candidatos que participen en distintas búsquedas al mismo tiempo.
- Reubicación del personal: consiste en orientar sobre la decisión de ubicación laboral en otro puesto de una persona que ya integra el plantel de la organización.
- Evaluación como promoción interna: existen tres tipos de evaluaciones: programa de desarrollo del personal (becas), para cubrir puestos de mayor responsabilidad (no sólo del cumplimiento de la tarea sino también con el salario) y reemplazos (vacantes por jubilación o por ascenso).
Trastorno de estrés postraumático
A) La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático, presenciando muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás, y ha respondido a esto con temor, desesperanza o con un horror intensos.
B) Rexperimentación persistente del acontecimiento traumático, incluyendo:
- recurrentes recuerdos del AT.
- recurrentes sueños del AT.
- sensación de que el AT está ocurriendo.
- malestar psicológico al exponerse a estímulos que recuerdan el AT.
- respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos que recuerdan el AT.
C) Evitación persistente de estímulos asociados al trauma.
D) Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal).
1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
2. Irritabilidad o ataques de ira.
3. Dificultades de concentración.
4. Hipervigilancia.
5. Respuestas exageradas de sobresalto.
E) Éstas alteraciones se prolongan durante más de un mes.
F) Éstas alteraciones provocan malestar significativo o deterioro laboral social o de otras áreas importantes del individuo.
¿Cuáles son las consideraciones éticas al momento de redactar el informe psicolaboral?
- Respetar la dignidad, libertad y autonomía del evaluado.
- Mantener la confidencialidad y el Secreto Profesional.
- Solicitar Consentimiento informado.
- Proteger los documentos.