2da semana Flashcards
definicion de lepra
Es una enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa, crónica, poco transmisible, que se manifiesta esencialmente en
la piel y los nervios periféricos.
Hay pérdida de la sensibilidad, y puede acompañarse de
fenómenos agudos y secuelas discapacitantes. Es causada
por Mycobacterium leprae y M. lepromatosis.
definicion de impetigo
Dermatosis bacteriana aguda causada por Staphylococcus aureus, es contagiosa, autoinoculable y muy frecuente, en particular durante la niñez. Se
caracteriza por ampollas casi siempre efímeras, que son reemplazadas por pústulas, las cuales se desecan con rapidez y forman costras melicéricas que recubren una erosión puramente epidérmica
clasificacion de impetigo de acuerdo a la causa y morfologia
ampollar o estafilocócica y una costrosa o estreptocócica.
epidemiologia de impetigo
- clases sociales bajas
- mas frecuente verano, climas tropicales
- desnutridos
- traumatismos, mordeduras o picaduras
etiologia de impetigo
S. aureus y Streptococcus pyogenes (estreptococo β hemolítico del grupo A)
la > frecuencia en lactante de impetigo estafilococico se atribuye a:
falta de anticuerpos específicos para neutralizar la toxina exfoliativa estafilocócica (epidermolisina) que causa ampollas
definicion de enfermedad de Ritter
desprendimiento epidérmico del síndrome estafilocócico de la piel escaldada (patogenia similar al penfigo)
een el impetigo ampollar que toxina actua:
a toxina exfoliativa contra
la DSG 1
clasificacion de impetigo
primario (aparecer en piel sin dermatosis previa) o bien secundario (sobre una dermatosis preexistente)
caracteristicas de las lesiones del impetigo primario
-Ubicado: alrededor de los orificios naturales: boca,fosas nasales, pabellones auriculares y ojos, ; en lactantes predomina en el periné, en la región periumbilical o es diseminado (ampollar o estafilocócico).
Lesión inicial: ampolla con contenido claro 0.5 a 2 cm rodeado por halo eritematoso que se transforma en pustulas, al desecarse deja costras melicericas
en cuanto tiempo curan las lesiones de impetigo primario
eevolucion aguda, curacion en 2 a 3 semanas
dejan una piel erosionada que da la impresión de una quemadura y después
una mancha de color rosado; al curar, la epidermis se regenera sin dejar cicatriz.
la extension periferica del impetigo primario son con forma:
circinada o anular
caracteristicas del impetigo secundario
eritema, ampollas, pústulas y costras melicéricas, se asenta sobre dermatosis pruriginosa previa
caracteristicas del impetigo ampollar, flictenular o estafilococico verdadero
lesión inicial es la ampolla; da
imágenes circinadas ;predomina en pliegues, puede afectar las palmas y plantas; casi nunca hay
linfadenopatía. Cuando ocurre durante las dos primeras
semanas de vida se denomina pénfigo neonatal. Es más frecuente entre los 2 y 5 años de edad.
caracteristicas del impetigo costroso o no ampollar
Representa 70% de los casos y se presenta en adultos y niños, en piel normal o por impetiginización. Predomina en partes expuestas como extremidades y cara e inicia con una vesícula de base eritematosa; se ulcera y se cubre de costras melicéricas, crece centrífugamente y aparecen lesiones satélites por autoinoculación. Puede
haber linfadenopatía y fiebre
tx de impetigo
Lavado con agua y jabón, y aplicación local de un antiséptico débil en fomentos o baños, para eliminar mecánicamente las costras; puede usarse sulfato de cobre al 1 por 1 000, o agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de cinc) o solución de gluconato de clorhexidina
Se agrega crema con yodoclorohidroxiquinoleina o fusidato de sodio o mupirocina al 2% cada 12 hrs x 5 dias
-Lesiones muy diseminadas: dicloxacilina, 100 mg/kg/día, divididos en cuatro dosis, o en adultos 500 mg
cada seis h durante 5 a 7 días
definicion de foliculitis
Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico, que se localiza principalmente en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, axilas o pubis; se caracteriza por pústulas con un pelo en el centro, que al desaparecer no dejan cicatriz.
definicion de acne necrotico
foliculitis estafilocócica con hipersensibilidad a la gliadina del germen de trigo.
ejm de alopecias cicatrizales neutrofilicas primarias
foliculitis decalvante
celulitis disecante
tetrada folicular
hidrosadenitis supurativa, acné conglobata y quiste pilonidal
caracteristicas de las lesiones de la foliculitis
una o varias pústulas de 1 a 3 mm, de color amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en el centro; con rapidez se abren y quedan cubiertas de una costra melicérica
caracteristicas de foliculitis queloidea
foliculitis cicatricial idiopática que se localiza en la nuca, al
principio origina pústulas; lesiones de aspecto queloideo separados, de algunos mm, o unidos en placas alopécicas lineales o irregulares, con algunos pelos en forma de
pincel o penacho; deforman la región y son dolorosas
forma superficial de foliculitis
pústulas pequeñas en la salida del folículo, a menudo en la piel cabelluda de niños
forma profunda de foliculitis
se observa en varones adultos, y suele localizarse en la zona de la barba