2da semana Flashcards

1
Q

definicion de lepra

A

Es una enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa, crónica, poco transmisible, que se manifiesta esencialmente en
la piel y los nervios periféricos.
Hay pérdida de la sensibilidad, y puede acompañarse de
fenómenos agudos y secuelas discapacitantes. Es causada
por Mycobacterium leprae y M. lepromatosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

definicion de impetigo

A

Dermatosis bacteriana aguda causada por Staphylococcus aureus, es contagiosa, autoinoculable y muy frecuente, en particular durante la niñez. Se
caracteriza por ampollas casi siempre efímeras, que son reemplazadas por pústulas, las cuales se desecan con rapidez y forman costras melicéricas que recubren una erosión puramente epidérmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

clasificacion de impetigo de acuerdo a la causa y morfologia

A

ampollar o estafilocócica y una costrosa o estreptocócica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

epidemiologia de impetigo

A
  • clases sociales bajas
  • mas frecuente verano, climas tropicales
  • desnutridos
  • traumatismos, mordeduras o picaduras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

etiologia de impetigo

A

S. aureus y Streptococcus pyogenes (estreptococo β hemolítico del grupo A)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

la > frecuencia en lactante de impetigo estafilococico se atribuye a:

A

falta de anticuerpos específicos para neutralizar la toxina exfoliativa estafilocócica (epidermolisina) que causa ampollas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

definicion de enfermedad de Ritter

A

desprendimiento epidérmico del síndrome estafilocócico de la piel escaldada (patogenia similar al penfigo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

een el impetigo ampollar que toxina actua:

A

a toxina exfoliativa contra
la DSG 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

clasificacion de impetigo

A

primario (aparecer en piel sin dermatosis previa) o bien secundario (sobre una dermatosis preexistente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

caracteristicas de las lesiones del impetigo primario

A

-Ubicado: alrededor de los orificios naturales: boca,fosas nasales, pabellones auriculares y ojos, ; en lactantes predomina en el periné, en la región periumbilical o es diseminado (ampollar o estafilocócico).
Lesión inicial: ampolla con contenido claro 0.5 a 2 cm rodeado por halo eritematoso que se transforma en pustulas, al desecarse deja costras melicericas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

en cuanto tiempo curan las lesiones de impetigo primario

A

eevolucion aguda, curacion en 2 a 3 semanas
dejan una piel erosionada que da la impresión de una quemadura y después
una mancha de color rosado; al curar, la epidermis se regenera sin dejar cicatriz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

la extension periferica del impetigo primario son con forma:

A

circinada o anular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

caracteristicas del impetigo secundario

A

eritema, ampollas, pústulas y costras melicéricas, se asenta sobre dermatosis pruriginosa previa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

caracteristicas del impetigo ampollar, flictenular o estafilococico verdadero

A

lesión inicial es la ampolla; da
imágenes circinadas ;predomina en pliegues, puede afectar las palmas y plantas; casi nunca hay
linfadenopatía. Cuando ocurre durante las dos primeras
semanas de vida se denomina pénfigo neonatal. Es más frecuente entre los 2 y 5 años de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

caracteristicas del impetigo costroso o no ampollar

A

Representa 70% de los casos y se presenta en adultos y niños, en piel normal o por impetiginización. Predomina en partes expuestas como extremidades y cara e inicia con una vesícula de base eritematosa; se ulcera y se cubre de costras melicéricas, crece centrífugamente y aparecen lesiones satélites por autoinoculación. Puede
haber linfadenopatía y fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

tx de impetigo

A

Lavado con agua y jabón, y aplicación local de un antiséptico débil en fomentos o baños, para eliminar mecánicamente las costras; puede usarse sulfato de cobre al 1 por 1 000, o agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de cinc) o solución de gluconato de clorhexidina
Se agrega crema con yodoclorohidroxiquinoleina o fusidato de sodio o mupirocina al 2% cada 12 hrs x 5 dias
-Lesiones muy diseminadas: dicloxacilina, 100 mg/kg/día, divididos en cuatro dosis, o en adultos 500 mg
cada seis h durante 5 a 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

definicion de foliculitis

A

Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico, que se localiza principalmente en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, axilas o pubis; se caracteriza por pústulas con un pelo en el centro, que al desaparecer no dejan cicatriz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

definicion de acne necrotico

A

foliculitis estafilocócica con hipersensibilidad a la gliadina del germen de trigo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ejm de alopecias cicatrizales neutrofilicas primarias

A

foliculitis decalvante
celulitis disecante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

tetrada folicular

A

hidrosadenitis supurativa, acné conglobata y quiste pilonidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

caracteristicas de las lesiones de la foliculitis

A

una o varias pústulas de 1 a 3 mm, de color amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en el centro; con rapidez se abren y quedan cubiertas de una costra melicérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

caracteristicas de foliculitis queloidea

A

foliculitis cicatricial idiopática que se localiza en la nuca, al
principio origina pústulas; lesiones de aspecto queloideo separados, de algunos mm, o unidos en placas alopécicas lineales o irregulares, con algunos pelos en forma de
pincel o penacho; deforman la región y son dolorosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

forma superficial de foliculitis

A

pústulas pequeñas en la salida del folículo, a menudo en la piel cabelluda de niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

forma profunda de foliculitis

A

se observa en varones adultos, y suele localizarse en la zona de la barba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
forma perifoliculitis capitis abscedens o celulitis disecante de la piel cabelluda
es rara, crónica y destructiva. Se caracteriza por una fase no cicatrizal similar a la alopecia areata con puntos negros y amarillos gigantes que progresa a una fase cicatrizal de abscesos dolorosos con aspecto nodular y cerebriforme, con fístulas, da lugar a queloides y alopecia.
26
tx de foliculitis
- eliminar las causas de irritación; y procurar lavados con agua y jabón - Localmente se aplican fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 0.1%, y toques yodados al 1% en solución alcohólica - Antibioticos topicos como mupirocina, acido fusidico, bacitracina Recidivantes: dicloxacilina 1 a 2 g/dia x 10 dias
27
definicion de forunculosis
Infección profunda del folículo piloso, que produce necrosis e intensa reacción perifolicular; se localiza en pliegues axilares e inguinales, muslos y nalgas; se caracteriza por pústulas o abscesos que al abrirse dejan cicatriz; la reunión de varios abscesos origina el denominado carbunco estafilocócico.
28
etiopatogenia de forunculosis
S. aureus (90%) produce necrosis central con destrucción del pelo, folículo y glándula sebácea; la dificultad temprana del drenaje contribuye a la dureza y el dolor; si las lesiones son más profundas y si los abscesos se intercomunican, se forma el ántrax
29
caracteristicas de las lesiones en forunculosis
pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso; se hacen fluctuantes y al abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento llamado “clavo”, y dejan una cicatriz
30
tx de forunculosis
- Aseo con agua y jabón; uso de polvos secantes, como talco, o de soluciones antisépticas de yodo al 1% - fomentos húmedos calientes y la incisión y drenaje quirúrgicos - bacritracina, mupirocina - dicloxacilina, oxacilina o eritromicina, 1 a 2 g/día o clindamicina 300 mg cada 6 horas, durante una semana
30
a que se conoce como antrax estafilococico
plastrón duro o fluctuante que da salida a pus espeso y deja cicatrices importantes
31
definicion de hidrosadenitis supurativa
enfermedad cutánea inflamatoria que afecta zonas intertriginosas donde se encuentran glándulas apocrinas ligadas al folículo pilosebáceo. Afecta principalmente axilas e ingles, periné y región perianal y se caracteriza por abscesos profundos y dolorosos que pueden unirse y formar plastrones y fístulas con exudado.
32
etiopatogenia de hidrosadenitis supurativa
La inflamación e infección es secundaria al Staphylococcus aureus. 1. oclusión folicular 2. foliculitis primaria 3. inflamación y destrucción secundaria de la glándula apocrina, con formación de abscesos
33
secuencia de desarrollo en hidrosadenitis
1. hiperqueratosis 2. taponamiento folicular 3. dilatación de la unidad pilosebácea 4. rotura y extrusion de contenido a la dermis 5. reacción inflamatoria secundaria 6. llegada de células inflamatorias con liberación de citoquinas que perpetúan el proceso 7. inflamación crónica de la unidad pilosebácea 8. formación de abscesos y trayectos fistulosos
34
triada de oclusion folicular
hidrosadenitis supurativa (perineo glútea o axilar), acné conglobata, foliculitis o celulitis disecante de piel cabelluda; si se añade seno pilonidal se conoce como tétrada de oclusión folicular
35
criterios diagnosticos de hidrosadenitis
1) abscesos profundos, dolorosos e inflamados, fístulas, comedones abiertos, estas lesiones confluyen y cicatrizan. 2) Superficies afectadas clave para diagnóstico, en áreas de mayor concentración de glándulas apocrinas. 3) Cronicidad y recurrencia
36
tx hidrosadenitis
- lavado con agua y jabón y aplicación de polvos secantes como talco - etapas I y II, es factible administrar antibióticos por vía sistémica, como clindamicina (300 mg cada 12 horas por 12 semanas)
37
definicion de erisipela
Infección dermoepidérmica, de rápido avance, producida por estreptococo β-hemolítico del grupo A, que penetra por una solución de continuidad y origina una placa eritematoedematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa, de evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales.
38
agente que causa erisipela
estreptococo β-hemolítico del grupo A, o más rara vez de los grupos C o G y en recien nacidos del grupo B
39
factores de riesgo de erisipela
linfedema, mastectomía con disección ganglionar, insuficiencia venosa y obesidad
40
cuadro clinico de erisipela
predomina en cara (17%), piernas o dorso de los pies (76%) Placa eritematoedematosa, con piel roja, caliente, brillante y dolorosa, de varios cm aspecto de piel de naranja, y con límites más o menos precisos, pero bien demarcados. Puede cubrirse de vesículas y ampollas, que al abrirse dejan ulceraciones y costras melicéricas; se observan linfangitis y adenopatía regional dolorosa.
41
tx de erisipela
- inmovilización y elevación de la región afectada - Localmente se aplican compresas húmedas con solución salina o de Burow, y si hay costras, fomentos sulfatados al 1 por 1 000 - penicilina G procaínica, 800 000 U (IM) durante 10 días; se continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía IM cada ocho días durante 1 a 2 meses. Se agrega un antiinflamatorio no esteroideo
42
definicion de ectima
Infección dermohipodérmica por Streptococcus pyogenes o S. aureus, que afecta las piernas y se caracteriza por pústulas que pronto generan úlceras en sacabocados de evolución tórpida; es más frecuente en individuos desnutridos o alcohólicos crónicos.
43
cuadro clinico de ectima
- unilateral o bilateral, y se localiza por lo común en piernas, dorso del pie, muslos y glúteos - vesículas o pústulas que se agrupan en una placa eritematosa, se rompen tempranamente y dan lugar a una ulceración bien delimitada en sacabocados de bordes violaceos netos cortados a pico y de fondo necrotico - evolución es crónica, tórpida y dolorosa; al sanar deja cicatriz
44
ectima gangrenoso caracteristicas
predomina en pacientes inmunosuprimidos, depende de Pseudomonas aeruginosa y empieza con lesiones máculopapulares, ampollas hemorrágicas que dan lugar a úlceras con tejido necrótico; el tratamiento es con debridación quirúrgica y antibioticoterapia con quinolonas.
45
tx para ectima
local: - fomentos con sulfato de cobre al 1 por 1 000 y pomada de yodoclorohidroxiquinoleína al 1 al 3 % sistemica: - dicloxacilina, 250 a 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 5 a 7 días; amoxicilina con ácido clavulánico 250 a 500 mg cada 6 horas, o cefalexina, 1 a 2 g/día (25 a 60 mg/kg) 2da linea de atb: -azitromicina, 500 mg/día durante 3 días, o clindamicina, 15 mg/kg/día divididos cada 8 horas
46
definicion de leishmaniasis
Enfermedad crónica de piel, mucosas o vísceras, producida por diferentes especies de protozoarios intracelulares, que se transmiten al humano por vectores insectos de la familia Psychodidae de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus
47
el bacilo de Hansen se presenta en agrupamientos:
unidos por una sustancia llamada glea, que miden de 100 a 200 µm y se denominan globias en los macrofagos
48
M. leprae que tipo de celulas coloniza:
células de Schwann al unirse a la laminina-2 y a su receptor α-distroglucano, y que el ligando bacteriano es un glucolípido fenólico (PGL-1)
49
en casos tuberculoides, los TLR 2 que causan:
se expresan de forma muy intensa en las células de Schwann, lo cual también contribuye a un mayor daño neural, que provoca una degeneración walleriana consecutiva a la compresión e infiltración del nervio
50
en los casos lepromatosos que ocurre con los nervios:
el daño es más insidioso y depende del ataque del bacilo a las vainas de mielina y de la degeneración axonal.
51
en casos tuberculoides que IL se expresa en mayor cantidad
Il 5
52
en casos lepromatoso que IL se expresa en mayor cantidad
Il 10
53
en la reccion tipo II o reaccion leprosa se observa:
depósito de inmunocomplejos que se agregan alrededor de los vasos y desencadenan una reacción de hipersensibilidad tipo III, con inmunoglobulinas y bajas cantidades de fracciones de complemento, así como expresión aumentada de factor de crecimiento derivado de plaquetas ques es promotor de angiogenesis
54
el fenomeno de Lucio esta asociado a la sobreproduccion:
TNF e INF -y
55
en la reaccion de tipo I o reaccion reversa hay:
influjo de células T CD4+ (Th1) con altos niveles de INF-γ, sintasa de óxido nítrico, TNF-α y CXCl-10 (quimiocinas motif). Así mismo, se observa que está mediada por una reacción de hipersensibilidad tipo IV
56
en la lepra lepromatosa como se encuentra la inmunidad:
- celular especifica: deteriorada - humoral: normal
57
en la lepra tuberculoide como se encuentra la inmunidad celular:
nomal o exacerbada
58
caracteristicas de la lepra lepromatosa
- progresivo - estable - sistemico e infectante - hay bacilos - prueba de Mitsuda negativa - biopsia: cel vacuolada de Virchow
59
clasificacion de lepra lepromatosa
- nodular - difusa
60
caracteristicas de las lesiones de lepra lepromatosa nodular:
- Aparicion de nodulos precedidos de manchas eritematosas o hipocromicas - Partes del cuerpo descubiertas o frias: region supraciliar, mejillas, nariz - Se ulceran los nodulos= facie leonina
61
caracteristicas de las lesiones de lepra lepromatosa difusa:
- fase suculenta: aspecto de mixedema, por la piel lisa, brillante y turgente - fase atrofica: aspecto seco, plegado y escamoso Inicia con: adormecimiento, anhidrosis de manos y pies, perdida progresiva de cejas, pestañas y vello
62
clasificacion de la LLD
- primaria (pura o primitiva): afeccion neural simultanea y multiple, alteraciones neurologicas poco manifiestas - secundaria: inicia como caso indeterminado, alteraciones neurologicas son muy notorias (ACEDO)
62
caracteristicas de lepra tuberculoide
- regresivo - estable - afecta piel y nervios - no es transmisible (no hay bacilos) - reaccion de Mitsuda positiva - granuloma de Jadassohn
62
Formas clinicas de LT
- fija - reaccional
63
caracteristicas de la LT fija
nodulo unico o multiple en cualquier parte del cuerpo, son duros, firmes e insensibles, se agrupan en placas infiltradas escamosas, anulares, circulares, de evolucion lenta. Se subdivide en: - infantil: < 5 años - complejo cutaneo tuberculoide: nodulos alrededor del nervio afectado
64
caracteristicas de los casos indeterminados de lepra
una o varias manchas hipocrómicas, con disestesia, anhidrosis ("signo de la mugre" y alopecia; se observan en las nalgas, cara anterior del cuello o cualquier otra parte del cuerpo
65
caracteristicas de los casos borderline de lepra
placas infiltradas, nodoedematosas o eritematoescamosas, circulares o anulares, con bordes externos difusos o internos netos; dejan zonas de piel normal y evolucionan dejando sectores de atrofia; las lesiones son abundantes, con tendencia a la simetría
66
caracteristicas de BT
hipopigmentadas, eritematosas o placas infiltradas de bordes irregulares y bien definidos; son alrededor de una docena y presentan lesiones satélites.
67
Sindromes dermatologicos que ocurren en la reaccion leprosa (tipo II)
- eritema nodoso (nudosidades profundas y dolorosas) - eritema multifome (manchas eritematosas, papulas o ampollas) - eritema necrosante o fenomeno de Lucio: exclusiva de casos difusos, manchas de forma caprichosas, congestivas, color rojo vino que se transforman en ampollas o escaras - eritema nodoso necrosante
68
Sindromes dermatologicos que ocurren en la reaccion de reversa (tipo I)
en casos interpolares o subpolares, en casos indeterminados y aparecen en cambios hormonales - superposición o presencia de nuevas lesiones nodulares, nodoedematosas o infiltradas, a veces con ulceración o necrosis (lepra lazarina de Wade y Pardo Castello); cuando evolucionan dejan cicatrices o atrofia; se acompañan de edema distal, neuritis graves, síntomas generales y fiebre
69
nervios mas afectados por la neuritis hanseniana
a rama auricular del plexo cervical superficial, y los nervios cubital y ciático poplíteo externo
70
mano del predicador
se aplanan las eminencias tenar e hipotenar; después se observa semiflexión del meñique y el anular (“garra cubital” o “mano de predicador”) y por último flexión de todos los dedos
71
mal perforante plantar
complicación o secuela de neuritis; se ha afirmado que es de naturaleza trófica. Intervienen en su aparición la anestesia de la piel plantar, la formación de un callo indoloro debido a la marcha, y la ulceración posterior con infecciones agregadas.
72
manifestacion inicial mas frecuentre en lepra
mancha hipocrómica disestésica
73
signos neurologicos leves iniciales de lepra
amiotrofia leve del orbicular de los párpados, que produce asimetría de las aberturas palpebrales, o bien separación entre el meñique y los demás dedos por amiotrofia de músculos interóseos y lumbricales (signo neurológico de la lepra infantil, de Wayson). El adelgazamiento y la isquemia del meñique también constituyen un signo inicial
74
baciloscopia en lepra
positiva en casos L y B (multibacilares), y negativa en los T e I (paucibacilares y abacilares) - muestra de mucosa nasal, lóbulo de la oreja o de lesiones cutáneas, en especial de nudillos, codos o rodillas
75
Intradermorreacción con lepromina integral
Resulta positiva en casos T, negativa en L, y en B e I depende de la evolución posterior
76
Prueba de la histamina
Se utiliza en casos indeterminados para trastornos vasomotores. Se coloca una gota de histamina en la mancha y otra en piel sana, y se pincha en ambos puntos con una aguja; en piel sana se observa de inmediato la triple respuesta de Lewis (eritema inicial, eritema reflejo y roncha); como en la lepra está suprimido el reflejo axonal, la respuesta es incompleta, sin eritema reflejo.
77
tx lepra
- dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS) - rifampicina - clofazimina MULTIBACILARES - rifampicina 600 mg - clofazimina 300 mg - dapsona 100 mg PAUCIBACILAR - rifampicina 600 mg - dapsona 100 mg administradas como dosis supervisadas cada 28 días REACCION LEPROSA - talidomina 200 mg/dia REACCIONES LEPROSAS - colchicina, 1 mg dos veces al día
78
histopatologia lepra
-casos L: infiltrado con celulas de Virchow llenas de bacilos con banda subepidermica de tejido conjuntivo -casos T: granuloma tuberculoide con celulas epitelioides, células gigantes de tipo Langhans, y muchos linfocitos, el infiltrado perineural es intenso, y puede haber destrucción de nerviecillos. -casos I: infiltrados inespecíficos de linfocitos e histiocitos que rodean vasos y anexos -BB:células epitelioides, con pocos linfocitos y células,gigantes; puede haber bacilos. -BL: granuloma es difuso, se localiza en la dermis media y profunda; hay banda de Unna, linfocitos e histiocitos con bacilos
79
caracteristicas de la lesion en leishmaniasis mucocutanea
Lesión primaria cutánea, por lo general en una zona expuesta; es un nódulo que se ulcera o puede hacerse vegetante; es posible que haya linfangitis y adenitis; varios años después aparecen las lesiones mucosas, que afectan tabique nasal, labios, encías, faringe y laringe.
80
definicion escabiosis
Dermatosis que tiende a ser generalizada, con predominio en pliegues y genitales; se caracteriza por pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles; es transmisible, por lo general familiar, y causa prurito nocturno. Se origina por Sarcoptes scabiei var. hominis; es de notificación obligatoria.
81
como se transmite escabiasis
mediante fómites (los ácaros son viables durante 2 a 3 días) o por contacto sexual
82
donde vive la hembra S. scabiei u homins
en un túnel que excava en la capa córnea, paralelo a la superficie cutánea, al final del cual muere; deposita 40 a 50 huevos en la trayectoria, que luego pasan por los estados de larva (ocho pares de patas), ninfa y adulto, en 14 días
83
PI de escabiosis
2 a 6 semanas
84
por que en la escabiosis hay una erupcion generalizada
por un fenómeno de sensibilización que estimula la formación de anticuerpos IgE; prurito inmediato
85
los infiltrados de linfocitos orientan hacia una hipersensibilidad:
tardia
86
el aumento de IgE orienta hacia una hipersensibilidad:
inmediada
87
clasificacion de escabiasis
Escabiasis de lactantes, niños, adultos, ancianos, de personas limpias, nodular e incógnita, y sarna noruega, así como la transmitida por animales.
88
cc de escabiasis en lactantes y niños (localizacion)
la dermatosis es generalizada; las lesiones predominan en la piel cabelluda, palmas de las manos, plantas de los pies y pliegues.
89
cc de escabiasis en adultos (localizacion)
La dermatosis está limitada por líneas imaginarias que pasan por los hombros y las rodillas (líneas de Hebra), , y afecta la cara anterior de las muñecas, los pliegues interdigitales de manos; axilas; caras internas de brazos, antebrazos y muslos; ombligo; pliegue interglúteo; escroto y pene
90
lesiones de escabiasis
Hay abundantes pápulas y costras hemáticas. Pocas veces se observan las lesiones elementales características: un túnel de 2 a 3 mm, sinuoso, ligeramente pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte terminal; en las personas de raza blanca son más visibles en las palmas de las manos, las plantas de los pies y el pene; algunos llaman inadecuadamente surco al túnel.
91
sarna ampollar
manifestación atípica con lesiones muy semejantes al penfigoide (incluso con depósitos de IgG en la membrana basal
92
lesiones en personas limpias de escabiasis
son muy escasas; predominan en axilas, pliegues interdigitales y genitales; a veces sólo hay prurito; pueden aparecer ronchas o dermografismo.
93
signo del cirujano
pústulas y costras melicéricas en los dedos, lo que impide cerrar las manos en niños
94
variedad nodular de escabiasis
se observan lesiones persistentes que afectan preferentemente el escroto, y en ocasiones las ingles y axilas
95
histopatologia de escabiasis
capa córnea o en la granulosa se encuentran túneles con edema intracelular, espongiosis o formación de vesículas intraepidérmicas, e invasión por neutrófilos y eosinófilos; se presenta acantosis leve
96
tx de escabiasis
- benzoato de bencilo al 20% - crotamiton al 10%
97
definicion de tiñas
Micosis superficiales originadas por hongos parásitos de la queratina, llamados dermatofitos, de los géneros Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton y Chrysosporium, que afectan piel y anexos, y excepcionalmente invaden tejidos profundos
98
hongos mas frecuentes que causan tiña
-T. rubrum (36 a 52% y hasta 80%) - M. canis (14 a 24%) - T. tonsurans - T. mentagrophytes - E. floccosum
99
fracciones y con que tipo de reaccion estan relacionados
- carbohidrato (glucidica): inmediata tipo I por IgE - proteinicia: tardia tipo IV - complejo galactomanano peptido con reaccion alergica
100
reaccion de tipo ide (autoeccematizacion) en tiña
respuesta humoral mediada por anti cuerpos IgG e IgM se relaciona con procesos inflamatorios agudos
101
Para considerar reaccion de tipo ide en tiña debe cumplir las condiciones:
presencia de un foco infeccioso (en adultos tiña de los pies, en niños, querión de Celso), manifestaciones clínicas a distancia (vesiculares, liquenoides, eritema nudoso), paralelismo evolutivo y respuesta de hipersensibilidad a la tricofitina.
102
enzimas exocelulares que produce la tiña
-desoxirribonucleasa y la elastasa se relacionan con los dermatofitos que originan tiñas agudas y crónicas -elastasa (T. tonsurans y T. mentagrophytes) muestra vínculo con actividad inflamatoria -lipasa (T. rubrum) con inflamación moderada y evolución crónica
103
clasificacion de formas profundas de tiñas
Dermatofitosis inflamatorias. Tiña de la barba. Querión de Celso. Favus. Granuloma tricofítico. Micetoma. Enfermedad dermatofítica (de Hadida).
104
cc de tiña de la cabeza
casi exclusiva de niños y predomina en los preescolares y escolares; depende predominantemente de M. canis (80%) y T. tonsurans (15%). La variedad seca se manifiesta por descamación y “pelos tiñosos”, es decir, pelos cortos (2 a 3 mm), gruesos, quebradizos, deformados y en ocasiones con una vaina blanquecina
105
cc tiña tricofitica
generan alopecia difusa con placas pequeñas e irregulares, intercaladas con los pelos sanos; los pelos afectados semejan granos de pólvora (puntos negros); por este mismo hongo se observa una presentación clínica con descamación difusa tipo pitiriasis capitis
106
cc tiña microsporica
originan una o pocas zonas seudoalopécicas redondeadas (placas), bien limitadas, con los pelos tiñosos cortados al mismo nivel
107
agentes causales de querion de Celso
M. canis y T. mentagrophytes
108
cc de querion de Celso
plastrón inflamatorio, doloroso al tacto, constituido por múltiples pústulas, abscesos, úlceras y costras melicéricas. Se observa adenopatía satélite, y no hay fiebre. En las etapas iniciales es una foliculitis dermatofítica, y en las avanzadas constituye el querión verdadero; el nombre querión, tomado del griego, significa “panal
109
agentes etiologicos de tiña favic
T. schoenleinii o M. gypseum
110
cc de favus
escútulas o cazoletas fávicas, constituidas por costras y masas de filamentos que despiden un olor a rata mojada
111
agentes etiologicos de la tiña del cuerpo
M. canis, T. rubrum, T. tonsurans, T. mentagrophytes y E. floccosum
112
cc de tiña del cuerpo
eritema y escamas en placas redondeadas, con bordes vesiculares activos, con prurito.
113
cc de tiña del cuerpo tricofitica
En la tricofítica hay pocas placas de gran tamaño, que son más abundantes y llegan a confluir en quienes habitan en regiones tropicales; T. tonsurans predomina en niños, y T. rubrum en adultos
114
cc de variedad microsporica de tiña del cuerpo
placas pequeñas (0.5 a 2 cm) y múltiples; con frecuencia se presentan en forma de epidemias familiares (microsporias), con un origen común, que es un perro o gato infectado
115
cc de tiña de los gladiadores
afecta fundamentalmente la cabeza, cuello y brazos, y casi siempre se produce por T. tonsurans
116
cc de epidermofitosis de la zona del pañal
se presenta en menores de tres años; afecta la zona del pañal y las partes circunvecinas, y se caracteriza por placas eritematoescamosas anulares y pápulas, con pocas vesículas, que dejan zonas de piel sana. Se origina por E. floccosum y, rara vez, por T. rubrum.
117
cc de tiña de la ingle
en las regiones inguinocrurales y el periné; en ocasiones se extiende hacia abdomen y nalgas, y rara vez hacia el escroto y pene. Se observan placas eritematoescamosas con borde vesicular; la evolución crónica y el prurito intenso dan lugar a pigmentación y liquenificación. Depende de T. rubrum, E. floccosum y T. mentagrophytes
118
cc de tiña de los pies
se localiza en los pliegues interdigitales (interdigital), las plantas y los bordes de los pies; puede causar grietas, fisuras, descamación, vesículas, ampollas y costras melicéricas (vesiculoampollar, dishidrótica o eccematiforme) , o se manifiesta por zonas de hiperqueratosis (hiperqueratósica). Se complica por impétigo, erisipela, dermatitis por contacto e ides
119
cc de tiña de las manos
afecta una o ambas palmas; el agente causal es T. rubrum (90%); hay hiperqueratosis difusa, descamación, anhidrosis y eritema, y a veces se produce una forma inflamatoria con vesículas o pústulas; si se extiende al dorso de la mano, su aspecto semeja el de la tiña del cuerpo
120
sindrome de una mano y los dos pies
coexistencia de tiña de la mano, tiña de los pies y onicomicosis
121
clasificacion de onicomicosis
subungueal, distal-lateral, blanca superficial, blanca proximal subungueal, distrófica total, endonyx y paroniquia
122
la leuconiquia puede ser ocasionada por:
T. rubrum y T. mentagrophytes, pero fundamentalmente por Candida, o puede deberse a especies de Fusarium, Acremonium, Aspergillus y Scopulariopsis
123
cc de onicomicosis
por engrosamiento, fragilidad, estrías, coloración amarillenta o café (marrón) oscura y predominio distal (onicomicosis subungueal distal); en casos avanzados se presenta una forma distrófica total. La causa principal es T. rubrum, y predisponen los traumatismos y ahora el sida y los trasplantes de órganos, en cuyo caso las formas que más se observan son la leuconiquia tricofítica (onicomicosis blanca superficial) y la onicomicosis subungueal blanca proximal
124
agentes que causan melanoniquia
T. rubrum, Candida spp
125
definicion de fenomeno ide (dermatofitide o tricofitide)
más frecuente en las manos, depende de tiña de los pies, y se manifiesta por vesículas (dishidrosis) o descamación, pero también pueden sobrevenir reacciones liquenoides, así como eritema nudoso y multiforme.
126
cc de corticoestropeo
eritema más acentuado y una mayor extensión de las lesiones, placas satélite y estrías atróficas, además de aislamiento de 1 o 2 dermatofitos y de C. albicans
127
cc de tiña de la barba
(sicosis dermatofítica) se caracteriza por pústulas foliculares de evolución crónica, que dan lugar a alopecia cicatrizal; es más frecuente en ancianos
128
cc de granuloma tricofitico
causado por T. rubrum; se manifiesta por nódulos de consistencia firme, apenas dolorosos, que pueden ser únicos o confluentes, y a veces disponerse en placas eritematoescamosas que predominan en las extremidades inferiores, con antecedente de uso de glucocorticoides o rasurado de piernas
129
signo de la aurora boreal
en onicomicosis se han descrito las estrías longitudinales y el borde proximal dentado
130
tx tiña
- cabeza: griseofulvina 10 a 20 mg/kg/dia 2 a 3 meses; itraconazol 3 mg/kg/dia - querion: prednisona 0,5 mg/kg/dia más antifúngico - de piel lampiña: miconazol, clotrimazol o isoconazol dos veces al día - onicomicosis: bifonazol al 2% y urea al 40%
131
caracteristicas de virus del herpes
amplio rango de hospedero, ciclo de multiplicación corto, diseminación en cultivos celulares y destrucción del hospedero, ambas rápidas, y con capacidad de permanecer en forma latente, principalmente en células sensoriales.
132
clasificacion del herpes simple
I. Estomatitis: herpes labial, gingivoestomatitis herpética. II. Genital: balanitis o vulvovaginitis herpética III. Otras: proctitis herpética y herpes perianal, queratoconjuntivitis, herpes perinatal y diseminado, panadizo y eccema herpéticos.
133
cc de herpes simple
síntomas premonitorios 24 horas antes del episodio, como parestesias o sensación de ardor. Los accesos se caracterizan por una o varias vesículas agrupadas en racimos sobre una base eritematosa que a veces se transforman en pustulas
134
el herpes labial puede acompañarse de:
eritema polimorfo
135
cc herpes genital
afecta el glande o la vulva, pródromos de dolor localizado, sensibilidad, ardor y hormigueo, pueden dar lugar a manipulación física de las vesículo-ampollas con ruptura y costra subsecuente,
136
cc de herpes perianal y rectal
acompaña de tenesmo y exudados rectales; a veces se complica con retención urinaria
137
cc panadizo herpetico
afectar los dedos, por autoinoculación, casi siempre a partir de una infección oral; en adultos depende del VHS-2, y se produce por contacto digitogenital. Puede haber afección de cualquier parte del cuerpo, como las mejillas, párpados, muslos y nalgas
138
clasificacion del herpes neonatal
localizado SNC diseminada
139
histopatologia de herpes
Se encuentra una vesícula intraepidérmica con degeneración balonizante y reticular, que da lugar a células gigantes multinucleadas con cambios virales nucleares (células en bolsa de canicas)
140
laboratorios para herpes
- citodiagnostico de Tzanck: células gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusión nucleares, que al teñirlas con el colorante de Wright o Giemsa, se observan células fusionadas con varios núcleos, sincitios, así como inclusiones nucleares de Cowdry - cultivo viral - PCR - estudio serologico
141
tx herpes
local: - fomentos con te de manzanilla o subacetato sistemico: -aciclovir una tableta de 200 mg cinco veces al día durante 5 a 10 días. Ante primoinfección se recomiendan 200 mg cinco veces al día durante 10 días, o 400 mg tres veces al día por el mismo tiempo; en brotes recurrentes, 200 mg cinco veces al día durante cinco días
142
definicion de herpes zoster
Enfermedad infecciosa, aguda y autolimitada, que se produce por reactivación del virus de la varicela-zóster (VZV) o HHV-3, caracterizada por aparición repentina en piel y nervios periféricos, que sigue una trayectoria nerviosa dermatomal; suele ser intercostal, facial, lumbo-sacro o de extremidades.
143
la disminucion de que celulas se relaciona con la reactivacion de VZV
linfocitos T
144
etiopatogenia de herpes zoster
una fase de replicación que produce adenitis y viremia transitoria, con respuesta inflamatoria aguda y necrosis neuronal que dan por resultado la neuralgia (nervio sensitivo); este daño y la actividad de nociceptores son causa de hipersensibilidad y dolor. El virus es liberado hacia la piel y experimenta una segunda fase de replicación, con cambios histopatológicos idénticos a los de la varicela
145
cc de herpes zoster
muy frecuente en las ramas de la parte media del tórax y en las lumbares superiores (T3-L2). Inicia con hiperestesia, dolor o ardor (alodinia) en la trayectoria de un nervio sensitivo, más a menudo intercostal (53%); 2 a 4 días después aparecen de modo repentino las lesiones cutáneas, que casi nunca rebasan la mitad del cuerpo
146
cuando se denomina enfermedad herpetica diseminada
Cuando existen más de 20 lesiones fuera del dermatoma inicial y/o alteraciones viscerales
147
morfologia de las lesiones de herpes zoster
En 12 a 24 horas se presentan pocas o abundantes vesículas de 2 a 3 mm de diámetro, que se asientan sobre una base eritematosa; casi todas se agrupan en racimos que siguen la misma trayectoria que los síntomas, con umbilicacion, se desecan o se transforman en pústulas (3 a 4 días) y dejan exulceraciones y costras melicéricas (7 a 10 días); puede haber formación de ampollas
148
nervios afectados en herpes zoster
trigemino, rama oftalmica, rama nasociliar (vesiculas en punta de nariz= signo de Hutchinson) facial y vestibulococlear (Ramsay-Hunt)
149
diagnostico de herpes zoster
- citodaignostico de Tzanck - inmunoflorescencia directa - PCR Serologia
150