24 agosto Flashcards
Purga café
La mejor manera de expresar que una persona necesita abstenerse de consumir café, realizar una “limpia” o “purga”, es decir que debe hacer un “detox de café” o una “desintoxicación de cafeína”. Estos términos indican que la persona se tomará un descanso del café para eliminar la cafeína del cuerpo y, posiblemente, restablecer su tolerancia o mejorar su salud general.
cargar algo a una web
La mejor manera de decir que se debe cargar un archivo a una página es “subir un archivo a la página”.
“Subir” es el término comúnmente utilizado en el contexto de internet para indicar que un usuario envía o carga un archivo desde su dispositivo a un servidor o plataforma en línea. También puedes usar “cargar un archivo a la página”, aunque “subir” es más específico y claro en el contexto digital.
El proyecto final del curso SDB que hace ganar los puntos
El verbo que mejor encaja en este contexto es “otorga”.
Podrías decir: “El proyecto final otorga los puntos”. Asigna
Concede
Proporciona
Aporta
Brinda
Rubros de la nota
Criterios de evaluación
Componentes de la calificación
Partes de la evaluación
Aspectos evaluativos
Elementos de la nota
Micromanagement
El micromanagement (o microgestión en español) es un estilo de gestión en el que un supervisor, gerente o líder de equipo controla o supervisa de manera excesiva los detalles y tareas de sus subordinados o empleados. En lugar de delegar responsabilidades y confiar en que los miembros del equipo realicen su trabajo de manera autónoma, un micromanager se involucra en todas las etapas del proceso, a menudo hasta un nivel muy detallado.
Freerider
En español, “freerider” se traduce comúnmente como gorrón o polizón.
En el contexto económico y social, un “freerider” o “gorrón” es una persona que se beneficia de un recurso, servicio o esfuerzo colectivo sin contribuir equitativamente a su costo o mantenimiento. Este término se utiliza a menudo para describir situaciones en las que alguien aprovecha los esfuerzos o los recursos de los demás sin participar activamente en los costos o esfuerzos asociados. Por ejemplo, en un equipo de trabajo, un “gorrón” podría ser un miembro que no contribuye de manera justa pero que se beneficia del éxito colectivo. Polizón
Aprovechado
Vividor
Caradura
Parásito
Pregunta picando
Les dejo esa pregunta para reflexión.
Planteo esta pregunta para ustedes.
Dejo esta interrogante abierta.
Propongo esta cuestión.
Invito a considerar esta pregunta.
Consideren esta pregunta.
Reflexionen sobre esto.
Piensen en esto.
Exploren esta idea.
Evalúen esta cuestión.
Inédito, nunca antes visto, sin precedentes
Palabras concisas:
Único
Excepcional
Original
Singular
Innovador
Frases:
Algo jamás experimentado
Nunca antes ocurrido
Nunca registrado
De naturaleza sin igual
Sin comparación previa
Hueco de caja de breakers
La concavidad en la pared donde se instala una caja de breakers (o cuadro eléctrico) se llama nicho o receso.
Ambos términos se utilizan para describir un hueco o espacio empotrado en la pared diseñado para albergar elementos como cajas de electricidad, cuadros eléctricos, o elementos decorativos. En español, “caja de breakers” se dice caja de interruptores o cuadro eléctrico. Otra expresión común es panel de interruptores automáticos o simplemente panel eléctrico. Estos términos se refieren al lugar donde se encuentran los interruptores automáticos que protegen los circuitos eléctricos de una instalación.
Huecos en dif contextos
Hueco: Un término general que se refiere a un espacio vacío o abertura en una superficie. Puede usarse en muchos contextos, como un hueco en una pared o un hueco en el suelo.
Agujero: Similar a “hueco”, se refiere a una perforación o abertura que atraviesa una superficie. Puede ser de cualquier tamaño. Ejemplos de uso incluyen un agujero en un papel, un agujero en el suelo, o un agujero en la ropa.
Boquete: Un agujero grande o una abertura, generalmente más informal y con connotaciones de daño o violencia. Se usa para referirse a un agujero hecho con fuerza, como un boquete en una pared tras un golpe o un boquete hecho para entrar en un edificio.
Orificio: Un término más técnico o formal que se refiere a una abertura pequeña y redonda, especialmente en contextos científicos o técnicos. Por ejemplo, un orificio nasal o un orificio de salida de un tubo.
Hendidura: Se refiere a una abertura alargada y estrecha que no atraviesa completamente una superficie. Por ejemplo, una hendidura en una puerta de madera o una hendidura en la corteza de un árbol.
Fosa: Un agujero grande y profundo, generalmente en la tierra. Se usa en contextos como “fosa común” o “fosa séptica”, indicando un uso específico relacionado con la profundidad y el tamaño del hueco.
Grieta: Una abertura estrecha y alargada en una superficie sólida, a menudo causada por el daño o la presión. Se usa para describir una fractura en una pared, el suelo, o incluso en la piel.
Concavidad: Una superficie cóncava o curvada hacia adentro. Se utiliza en contextos más técnicos o específicos, como en arquitectura (una concavidad en una pared) o anatomía (una concavidad en un hueso).
Sima: Una cavidad o cueva natural en el suelo, especialmente profunda y estrecha. Se usa principalmente en geología o contextos que describen formaciones naturales.
Cavidad: Un término más general para referirse a un espacio vacío dentro de algo sólido, que puede ser natural o creado. Por ejemplo, una cavidad en un diente o una cavidad en una roca.
Perforación: Un agujero que se ha hecho específicamente mediante el uso de una herramienta o máquina. Se usa en contextos técnicos o industriales, como en “perforación de pozos” o “perforación en metales”.
Ranura: Una abertura estrecha y alargada, generalmente creada para un propósito específico. Por ejemplo, una ranura para monedas en una máquina expendedora o una ranura en una puerta para el correo.
Fendija: Similar a “grieta”, pero generalmente se refiere a una apertura estrecha y pequeña, a menudo en una estructura o un objeto. Puede encontrarse en contextos coloquiales o literarios.
Oquedad: Un espacio vacío dentro de un cuerpo sólido, a menudo usado en contextos más formales o literarios. Por ejemplo, “oquedad en el tronco del árbol” o “oquedad en una montaña”.
Pozo: Un agujero profundo y estrecho que se excava en la tierra para extraer agua, petróleo u otros recursos. También se usa en contextos más metafóricos, como “pozo de sabiduría”.
Cueva: Una cavidad grande y natural en el suelo o en una montaña. Se usa principalmente para referirse a formaciones naturales habitables o explorables.
El café se pasó el filtro
El café traspasó el filtro.
El café se deslizó a través del filtro.
El café se coló en la taza.
El café pasó al fondo de la taza.
El café atravesó el filtro.
Protuberancias
- Protuberancia
Uso: Generalmente se refiere a algo que sobresale de una superficie. Puede usarse en contextos médicos (una protuberancia en la piel) o para describir cualquier cosa que sobresalga de su entorno natural (una protuberancia en una pared). - Abultamiento
Uso: Se refiere a un área hinchada o elevada en una superficie. A menudo se usa en contextos médicos (un abultamiento en el abdomen) o para describir algo que sobresale debido a presión o llenado (un abultamiento en un saco). - Bulto
Uso: Término genérico que se refiere a una masa o elevación en una superficie. En medicina, puede referirse a un crecimiento anormal (un bulto en la piel), mientras que en otros contextos puede describir cualquier masa (un bulto en el colchón). - Giba
Uso: Normalmente se refiere a una protuberancia grande en la espalda, como una deformidad física (giba en la columna). También puede describir una elevación en la espalda de un animal, como en el caso de los camellos. - Chichón
Uso: Un bulto que resulta de un golpe o trauma en la cabeza u otra parte del cuerpo. Es un término coloquial y se utiliza comúnmente en contextos informales (se hizo un chichón al caerse). - Loma
Uso: Se refiere a una elevación natural del terreno, pero también puede usarse metafóricamente para describir cualquier elevación o abultamiento que sea prominente (una loma en la superficie del mar). - Hinchazón
Uso: Se refiere a un aumento de volumen en una parte del cuerpo, generalmente debido a inflamación o acumulación de líquidos. Utilizado en contextos médicos (hinchazón después de una picadura de insecto). - Verdugón
Uso: Un abultamiento o marca en la piel que aparece después de un golpe o una presión intensa, frecuentemente acompañado de enrojecimiento. Es más específico en contextos médicos o coloquiales (un verdugón en el brazo). - Ampolla
Uso: Una pequeña bolsa de líquido en la piel causada por quemaduras, fricción o enfermedades. Se utiliza principalmente en contextos médicos (una ampolla en el pie). - Nódulo
Uso: Un pequeño abultamiento o masa redonda, que puede ser benigno o maligno, dentro del cuerpo. Utilizado frecuentemente en contextos médicos (nódulo en la tiroides). - Callo
Uso: Área de piel endurecida que se forma por fricción o presión repetida. Común en contextos médicos o coloquiales (un callo en el pie). - Quiste
Uso: Una bolsa cerrada de tejido que puede contener líquido, aire u otras sustancias. Utilizado en contextos médicos (quiste en el ovario). - Tumor
Uso: Una masa anormal de tejido que puede ser benigna o maligna. Se utiliza en contextos médicos (tumor cerebral). - Joroba
Uso: Similar a giba, se refiere a una curvatura anormal de la columna vertebral, creando una protuberancia. Usado en contextos médicos (joroba en la espalda). - Papila
Uso: Una pequeña protuberancia o elevación en una superficie, a menudo utilizada en contextos médicos o biológicos (papilas gustativas en la lengua). - Montículo
Uso: Una pequeña elevación o colina, también puede referirse a cualquier pequeña protuberancia o elevación en una superficie (montículo de tierra). - Nódulo linfático
Uso: Masa pequeña y redonda de tejido linfático. Utilizado en contextos médicos para describir estructuras dentro del sistema linfático (nódulo linfático inflamado). - Pliegue
Uso: Dobleces o arrugas en una superficie, especialmente en la piel o la tela, que crean una protuberancia o abultamiento. Utilizado en contextos médicos o de moda (pliegue de la piel). Una pápula es una pequeña elevación o protuberancia sólida de la piel, de menos de un centímetro de diámetro, que no contiene líquido. Las pápulas pueden tener diferentes formas, tamaños y colores, y a menudo se asocian con afecciones de la piel como el acné, las picaduras de insectos, las erupciones alérgicas, y otras enfermedades dermatológicas.
protuberancia
f. Parte saliente o abultamiento, de forma más o menos redondeada.
astron. Erupción de vapores muy calientes alrededor del Sol. Más en pl.
protuberante
adj. Que sobresale más de lo normal:
mandíbula protuberante.
protuberante
saliente, abultado
chapear
Desyerbar: Quitar las hierbas o maleza de un lugar.
Ejemplos:
“Es hora de desyerbar el huerto para que las plantas crezcan mejor.”
“Después de desyerbar, el camino quedó muy limpio.”
Limpiar: Quitar la maleza o vegetación indeseable.
Ejemplos:
“Hay que limpiar el terreno antes de sembrar.”
“Los niños limpiaron el parque comunitario.”
Rozar: Cortar o talar maleza, arbustos o vegetación de un lugar.
Ejemplos:
“Los trabajadores rozaron todo el terreno para construir la casa.”
“Hay que rozar el camino para que se pueda transitar mejor.” Desbrozar: Cortar o limpiar la maleza y los arbustos de un terreno.
Ejemplo: “Vamos a desbrozar el campo antes de sembrar.”
Desmalezar: Eliminar la maleza o malas hierbas de un lugar, especialmente en la agricultura o jardinería.
Ejemplo: “Es necesario desmalezar el jardín para que las plantas crezcan mejor.”
Deshierbar: Retirar las hierbas no deseadas, especialmente en un contexto agrícola o de jardinería.
Ejemplo: “Debemos deshierbar el huerto cada semana.”
Limpiar: En el contexto de cortar maleza, se refiere a despejar un terreno de vegetación no deseada.
Ejemplo: “Limpiaron el lote para construir la casa.”
Podar: Cortar las ramas o partes superfluas de las plantas, árboles o arbustos, aunque también se puede usar en un sentido más amplio para cortar la vegetación no deseada.
Ejemplo: “Podaron los arbustos para mantener el jardín ordenado.”
Mala experiencia con un producto
El producto no cumplió mis expectativas.
Tuve una experiencia negativa con el producto.
El producto no funcionó como esperaba.
El producto dejó mucho que desear.
No estoy satisfecho con el producto.
El producto falló desde el primer uso.
El producto no valió la pena.
Mala calidad del producto.
Decepcionante resultado del producto.
El producto resultó defectuoso.
Partes del zapato
Empeine: Es la parte superior del zapato que cubre el pie. Puede estar hecha de materiales como cuero, gamuza o tela, y es importante tanto por su estética como por su funcionalidad.
Puntera: Esta es la sección que se encuentra en la parte delantera del zapato, cubriendo los dedos. Puede tener diferentes estilos, como redondeada o cuadrada, dependiendo del diseño del zapato.
Suela: La suela es la parte inferior del zapato que entra en contacto con el suelo. Generalmente está hecha de materiales como goma o cuero, y proporciona tracción y resistencia al desgaste.
Plantilla: La plantilla es la capa interior que proporciona comodidad y soporte al pie. Puede ser removible en algunos modelos para facilitar la limpieza o el reemplazo.
Talón: Esta es la parte trasera del zapato que eleva el pie. Puede variar en altura y forma, y es crucial para la estabilidad y el soporte del calzado.
Forro: El forro es el material interior del zapato que está en contacto con el pie. Suele ser suave y cómodo, y puede estar hecho de cuero, tela o materiales sintéticos.
Cierre: Puede ser un sistema de cordones, cremalleras o hebillas que permite ajustar el zapato al pie. Los cordones son los más comunes, pero los cierres de velcro también son populares en calzado infantil.
Ojales: Son los agujeros reforzados donde se pasan los cordones. Pueden ser metálicos o de tela y ayudan a mantener los cordones en su lugar.
Talonera: Es una pequeña pieza que refuerza la parte trasera del zapato, proporcionando soporte adicional al talón.
Banda de rodadura: Es el diseño de la suela que proporciona tracción y ayuda a prevenir resbalones. Los patrones pueden variar según el tipo de zapato y su uso previsto.
panal, celdillas, colmena
Celdilla: Pequeñas celdas hexagonales en un panal de abejas; también puede referirse a compartimentos en organismos o en hojas de cálculo.
Ejemplo: “En la hoja de cálculo, cada celdilla contiene un dato específico.”
Panal: Estructura completa de celdillas de cera construidas por abejas; en arquitectura y diseño, describe estructuras hexagonales eficientes.
Ejemplo: “El diseño de la fachada del edificio utiliza un patrón de panal para mejorar la eficiencia energética.”
Colmena: Estructura donde viven las abejas; también se usa para describir lugares con mucha actividad o estructuras modulares en arquitectura.
Ejemplo: “La oficina abierta parecía una colmena de empleados trabajando intensamente.”
Alvéolo: Celdilla hexagonal en un panal; en anatomía, describe pequeños sacos de aire en los pulmones.
Ejemplo: “Los alvéolos pulmonares son esenciales para el proceso de respiración.”
Enjambre: Grupo numeroso de abejas; se usa también para describir grandes grupos de personas o cosas en movimiento.
Ejemplo: “Un enjambre de turistas llenaba las calles durante el festival.”
Panel alveolar: Material estructural con celdas hexagonales, usado en construcción y aeronáutica por su resistencia y ligereza.
Ejemplo: “La industria aeroespacial utiliza paneles alveolares para fabricar componentes ligeros y resistentes.”
Nido de abeja: Estructura completa que incluye el panal y la colmena; en diseño textil, describe un patrón de tejido elástico.
Ejemplo: “El vestido tenía un patrón de nido de abeja en la parte superior para un ajuste más cómodo.”
Hexágono: Figura de seis lados usada en geometría y diseño gráfico; forma base de las celdillas del panal.
Ejemplo: “El mosaico del suelo estaba compuesto de hexágonos de colores brillantes.”
Habitáculo: Pequeño espacio habitable, como la cabina de un automóvil o una pequeña habitación; en apicultura, se refiere a las celdillas individuales.
Ejemplo: “El habitáculo del coche era lo suficientemente amplio para cuatro personas cómodamente.”
Cámara de cría: Espacio protegido para criar larvas en apicultura; en agricultura, se refiere a áreas donde se cultivan plantas jóvenes.
Ejemplo: “La cámara de cría para las plántulas estaba equipada con luces de crecimiento y controles de temperatura.”
Panel de cera: En apicultura, se refiere a los paneles de cera en un panal; también puede describir materiales en arte y conservación.
Ejemplo: “El panel de cera utilizado en la restauración de la pintura ayudó a proteger la superficie original.”
Entramado: Estructura de soporte con muchas piezas interconectadas, usada en construcción, diseño y arquitectura.
Ejemplo: “El entramado de acero soporta la estructura del rascacielos.”
Compartimento: Espacio separado dentro de una estructura más grande, como en un tren, mochila o mueble.
Ejemplo: “El compartimento superior del avión es donde los pasajeros guardan su equipaje de mano.”
Módulo hexagonal: Diseño modular basado en hexágonos para crear estructuras flexibles y adaptativas, usado en diseño de interiores y arquitectura.
Ejemplo: “El mobiliario de la oficina estaba compuesto de módulos hexagonales que se podían reorganizar según las necesidades.”
Rejilla: Sistema de líneas para organizar elementos visuales en diseño gráfico y tecnología.
Ejemplo: “El diseñador utilizó una rejilla para alinear los elementos del póster de manera equilibrada.”
Tener asco facilmente
Melindroso
Escrupuloso
Delicado
Aprensivo
Maniático
Frases breves:
Se asquea fácilmente.
Tiene un estómago delicado.
Es muy escrupuloso con la comida.
Se impresiona por cualquier cosa.
Es propenso al asco.
melindroso, sa
adj. Que afecta excesiva delicadeza en sus palabras, acciones y ademanes:
vamos, no seas melindroso y cómete el marisco con las manos.
Posiciones de la mandíbula
Cuando alguien tiene la mandíbula inferior retraída o más atrás de lo normal, se dice que tiene retrognatia o retrognatismo. Este término se refiere a una condición en la que la mandíbula inferior (mandíbula) está posicionada más hacia atrás en comparación con la mandíbula superior (maxilar), dando la apariencia de una barbilla pequeña o retraída.
El término prognatismo, por otro lado, se refiere a la condición opuesta, donde la mandíbula inferior está más adelantada que la mandíbula superior, dando una apariencia de mandíbula prominente o proyectada hacia adelante.
Un habito muy atractivo
Irresistible
Encantador
Fascinante
Deslumbrante
Atractivo
Cautivador
Seducente
Hipnótico
Magnético
Provocativo
Mensaje general de algo
Esencia
Subtexto
Idea central
Significado
Leitmotiv
Tema
Núcleo
Resumen
Concepto
Sustancia Mensaje clave
Premisa
Tesis
Propósito
Intención
Moraleja
Conclusión
Dirección
Fondo
Enfoque
Institución, impact Hub
- Institución
Uso: Se refiere a una organización establecida con un propósito social, educativo, cultural, político o financiero. Se usa para describir universidades, bancos, iglesias, y otras organizaciones formales.
Ejemplo: “La universidad es una institución educativa de renombre.” - Organismo
Uso: Se refiere a una entidad oficial, generalmente gubernamental, que tiene un propósito administrativo, regulador o de supervisión. Usado para describir agencias gubernamentales, ONG, y cuerpos de gobierno.
Ejemplo: “El organismo regulador impuso nuevas normas de seguridad.” - Unidad
Uso: Se refiere a un componente o parte de una organización más grande, especialmente en contextos militares, académicos o de investigación. También puede referirse a departamentos o divisiones específicas dentro de una empresa.
Ejemplo: “La unidad de investigación trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías.” - Entidad
Uso: Un término genérico que se refiere a algo con existencia independiente, puede ser una empresa, una organización, o una estructura administrativa. Comúnmente usado en contextos legales, empresariales y administrativos.
Ejemplo: “La empresa fue reconocida como una entidad legal independiente.” - Corporación
Uso: Se refiere a una empresa o grupo de personas autorizadas para actuar como una sola entidad (legalmente una persona) y reconocidas como tal en la ley. Usada principalmente en contextos de negocios y finanzas.
Ejemplo: “La corporación amplió su mercado a nivel internacional.” - Fundación
Uso: Una organización establecida con el propósito de apoyar actividades sociales, educativas, culturales, o científicas, generalmente sin fines de lucro. Utilizada en contextos de caridad, filantropía, y educación.
Ejemplo: “La fundación apoya a los estudiantes con becas de estudio.” - Agencia
Uso: Una organización que actúa como intermediario o que tiene un propósito específico, a menudo relacionado con servicios gubernamentales o comerciales. Común en contextos gubernamentales y de publicidad.
Ejemplo: “La agencia de publicidad lanzó una nueva campaña.” - Asociación
Uso: Un grupo de personas organizadas para un propósito común, como actividades profesionales, culturales, o sociales. Usada en contextos de profesiones, clubes, y comunidades.
Ejemplo: “La asociación de médicos celebra su conferencia anual cada julio.” - Departamento
Uso: Una división dentro de una organización más grande, como una empresa, universidad, o gobierno, que se encarga de un área específica de trabajo o conocimiento. Utilizado en contextos académicos, administrativos, y corporativos.
Ejemplo: “El departamento de marketing está trabajando en la nueva estrategia de la empresa.” - Oficina
Uso: Una división dentro de una organización que maneja un conjunto específico de responsabilidades, a menudo de naturaleza administrativa. Utilizado en contextos gubernamentales, corporativos y académicos.
Ejemplo: “La oficina de recursos humanos se encarga del reclutamiento de personal.” - Consejo
Uso: Un grupo de personas que se reúnen para tomar decisiones o asesorar sobre una organización, política o institución. Utilizado en contextos gubernamentales, académicos, y corporativos.
Ejemplo: “El consejo de administración aprobó el presupuesto anual.” - Comisión
Uso: Un grupo de personas designadas para realizar una función específica, a menudo investigativa o reguladora, en contextos gubernamentales, corporativos, o académicos.
Ejemplo: “La comisión investigadora presentó su informe final.” - División
Uso: Un subconjunto o una rama de una organización más grande, dedicada a una función o área específica. Usada en contextos empresariales, gubernamentales, y académicos.
Ejemplo: “La división de investigación y desarrollo está innovando en productos tecnológicos.” - Centro
Uso: Una entidad que se enfoca en una actividad específica, como investigación, aprendizaje, o servicio. Usada en contextos educativos, de investigación y de salud.
Ejemplo: “El centro de investigación en biotecnología está trabajando en nuevos tratamientos.” - Dirección
Uso: Se refiere a un grupo de personas o departamento encargado de administrar o supervisar una organización o una parte de ella. Común en contextos empresariales y gubernamentales.
Ejemplo: “La dirección financiera es responsable del manejo del presupuesto.” - Sección
Uso: Una parte o división de una organización o documento que se dedica a un área específica de trabajo o conocimiento. Usada en contextos académicos, corporativos, y administrativos.
Ejemplo: “La sección de noticias locales está al final del periódico.” - Comité
Uso: Un grupo de personas designadas para abordar un asunto específico dentro de una organización, como la planificación de eventos o la revisión de políticas. Utilizado en contextos corporativos, académicos, y gubernamentales.
Ejemplo: “El comité de eventos está organizando la conferencia anual.” - Sede
Uso: El lugar principal de operación de una organización o empresa, también puede referirse a la base de operaciones de una actividad o evento. Común en contextos empresariales y deportivos.
Ejemplo: “La sede central de la compañía está en Nueva York.” - Instituto
Uso: Una organización establecida para un propósito específico, generalmente educativo, científico, o cultural. Utilizada en contextos educativos y de investigación.
Ejemplo: “El instituto de ciencias nucleares es reconocido a nivel mundial.” - Facultad
Uso: Se refiere a una división de una universidad dedicada a una rama del conocimiento, como la Facultad de Derecho o la Facultad de Medicina. Usada principalmente en contextos educativos.
Ejemplo: “La Facultad de Ingeniería ofrece cursos en múltiples disciplinas técnicas.”
Self conscious
La expresión “self-conscious” en español se puede traducir como:
Cohibido: Se refiere a alguien que se siente inseguro o avergonzado sobre sí mismo, especialmente en presencia de otros.
Consciente de sí mismo: Literalmente, significa estar muy consciente de uno mismo, a menudo en un sentido negativo, prestando demasiada atención a cómo uno es percibido por los demás.
Inseguro: Se refiere a una persona que siente una falta de confianza en su apariencia, habilidades, o en cómo los demás la perciben.
Autoconsciente: Aunque menos común, también se puede utilizar para indicar un estado de ser muy consciente de uno mismo y cómo se es percibido.
Verbo hit en ingles
Alcanzar: “Alcanzar los objetivos establecidos.”
Lograr: “Lograr la meta propuesta.”
Llegar a: “Llegar a la cifra deseada.”
Cumplir con: “Cumplir con el objetivo diario.”
Conseguir: “Conseguir el número necesario.”
Superar: “Superar la marca establecida.”
Obtener: “Obtener los resultados esperados.”
Marcar: “Marcar el número objetivo.”
Completar: “Completar la cuota requerida.”
Cubrir: “Cubrir el objetivo fijado.”
cuales son los verbos correctos para expresar “decir algo para ocultar lo que de veradd se piensa?
Disimular: Actuar de manera que oculte lo que realmente se siente o piensa.
Fingir: Simular algo que no es verdad o que no se siente realmente.
Encubrir: Ocultar la verdad o el verdadero propósito detrás de lo que se dice.
Simular: Presentar algo como real cuando no lo es, especialmente en términos de emociones o pensamientos.
Ocultar: No revelar o esconder el verdadero pensamiento o sentimiento.
Aparentar: Mostrar una actitud o emoción que no se siente realmente, para engañar sobre los verdaderos sentimientos o intenciones.
Maquillar: Disfrazar o suavizar una verdad para que no se perciba claramente.
Disfrazar: Presentar algo de una manera que oculta su verdadera naturaleza o intención.
Enmascarar: Ocultar o cubrir los verdaderos sentimientos o intenciones detrás de palabras o acciones.
Solapar: Cubrir o encubrir la verdad de manera intencionada.