24 agosto Flashcards

1
Q

Purga café

A

La mejor manera de expresar que una persona necesita abstenerse de consumir café, realizar una “limpia” o “purga”, es decir que debe hacer un “detox de café” o una “desintoxicación de cafeína”. Estos términos indican que la persona se tomará un descanso del café para eliminar la cafeína del cuerpo y, posiblemente, restablecer su tolerancia o mejorar su salud general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cargar algo a una web

A

La mejor manera de decir que se debe cargar un archivo a una página es “subir un archivo a la página”.

“Subir” es el término comúnmente utilizado en el contexto de internet para indicar que un usuario envía o carga un archivo desde su dispositivo a un servidor o plataforma en línea. También puedes usar “cargar un archivo a la página”, aunque “subir” es más específico y claro en el contexto digital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El proyecto final del curso SDB que hace ganar los puntos

A

El verbo que mejor encaja en este contexto es “otorga”.

Podrías decir: “El proyecto final otorga los puntos”. Asigna
Concede
Proporciona
Aporta
Brinda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Rubros de la nota

A

Criterios de evaluación
Componentes de la calificación
Partes de la evaluación
Aspectos evaluativos
Elementos de la nota

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Micromanagement

A

El micromanagement (o microgestión en español) es un estilo de gestión en el que un supervisor, gerente o líder de equipo controla o supervisa de manera excesiva los detalles y tareas de sus subordinados o empleados. En lugar de delegar responsabilidades y confiar en que los miembros del equipo realicen su trabajo de manera autónoma, un micromanager se involucra en todas las etapas del proceso, a menudo hasta un nivel muy detallado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Freerider

A

En español, “freerider” se traduce comúnmente como gorrón o polizón.

En el contexto económico y social, un “freerider” o “gorrón” es una persona que se beneficia de un recurso, servicio o esfuerzo colectivo sin contribuir equitativamente a su costo o mantenimiento. Este término se utiliza a menudo para describir situaciones en las que alguien aprovecha los esfuerzos o los recursos de los demás sin participar activamente en los costos o esfuerzos asociados. Por ejemplo, en un equipo de trabajo, un “gorrón” podría ser un miembro que no contribuye de manera justa pero que se beneficia del éxito colectivo. Polizón
Aprovechado
Vividor
Caradura
Parásito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pregunta picando

A

Les dejo esa pregunta para reflexión.
Planteo esta pregunta para ustedes.
Dejo esta interrogante abierta.
Propongo esta cuestión.
Invito a considerar esta pregunta.

Consideren esta pregunta.
Reflexionen sobre esto.
Piensen en esto.
Exploren esta idea.
Evalúen esta cuestión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Inédito, nunca antes visto, sin precedentes

A

Palabras concisas:

Único
Excepcional
Original
Singular
Innovador
Frases:

Algo jamás experimentado
Nunca antes ocurrido
Nunca registrado
De naturaleza sin igual
Sin comparación previa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hueco de caja de breakers

A

La concavidad en la pared donde se instala una caja de breakers (o cuadro eléctrico) se llama nicho o receso.

Ambos términos se utilizan para describir un hueco o espacio empotrado en la pared diseñado para albergar elementos como cajas de electricidad, cuadros eléctricos, o elementos decorativos. En español, “caja de breakers” se dice caja de interruptores o cuadro eléctrico. Otra expresión común es panel de interruptores automáticos o simplemente panel eléctrico. Estos términos se refieren al lugar donde se encuentran los interruptores automáticos que protegen los circuitos eléctricos de una instalación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Huecos en dif contextos

A

Hueco: Un término general que se refiere a un espacio vacío o abertura en una superficie. Puede usarse en muchos contextos, como un hueco en una pared o un hueco en el suelo.

Agujero: Similar a “hueco”, se refiere a una perforación o abertura que atraviesa una superficie. Puede ser de cualquier tamaño. Ejemplos de uso incluyen un agujero en un papel, un agujero en el suelo, o un agujero en la ropa.

Boquete: Un agujero grande o una abertura, generalmente más informal y con connotaciones de daño o violencia. Se usa para referirse a un agujero hecho con fuerza, como un boquete en una pared tras un golpe o un boquete hecho para entrar en un edificio.

Orificio: Un término más técnico o formal que se refiere a una abertura pequeña y redonda, especialmente en contextos científicos o técnicos. Por ejemplo, un orificio nasal o un orificio de salida de un tubo.

Hendidura: Se refiere a una abertura alargada y estrecha que no atraviesa completamente una superficie. Por ejemplo, una hendidura en una puerta de madera o una hendidura en la corteza de un árbol.

Fosa: Un agujero grande y profundo, generalmente en la tierra. Se usa en contextos como “fosa común” o “fosa séptica”, indicando un uso específico relacionado con la profundidad y el tamaño del hueco.

Grieta: Una abertura estrecha y alargada en una superficie sólida, a menudo causada por el daño o la presión. Se usa para describir una fractura en una pared, el suelo, o incluso en la piel.

Concavidad: Una superficie cóncava o curvada hacia adentro. Se utiliza en contextos más técnicos o específicos, como en arquitectura (una concavidad en una pared) o anatomía (una concavidad en un hueso).

Sima: Una cavidad o cueva natural en el suelo, especialmente profunda y estrecha. Se usa principalmente en geología o contextos que describen formaciones naturales.

Cavidad: Un término más general para referirse a un espacio vacío dentro de algo sólido, que puede ser natural o creado. Por ejemplo, una cavidad en un diente o una cavidad en una roca.

Perforación: Un agujero que se ha hecho específicamente mediante el uso de una herramienta o máquina. Se usa en contextos técnicos o industriales, como en “perforación de pozos” o “perforación en metales”.

Ranura: Una abertura estrecha y alargada, generalmente creada para un propósito específico. Por ejemplo, una ranura para monedas en una máquina expendedora o una ranura en una puerta para el correo.

Fendija: Similar a “grieta”, pero generalmente se refiere a una apertura estrecha y pequeña, a menudo en una estructura o un objeto. Puede encontrarse en contextos coloquiales o literarios.

Oquedad: Un espacio vacío dentro de un cuerpo sólido, a menudo usado en contextos más formales o literarios. Por ejemplo, “oquedad en el tronco del árbol” o “oquedad en una montaña”.

Pozo: Un agujero profundo y estrecho que se excava en la tierra para extraer agua, petróleo u otros recursos. También se usa en contextos más metafóricos, como “pozo de sabiduría”.

Cueva: Una cavidad grande y natural en el suelo o en una montaña. Se usa principalmente para referirse a formaciones naturales habitables o explorables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El café se pasó el filtro

A

El café traspasó el filtro.
El café se deslizó a través del filtro.
El café se coló en la taza.
El café pasó al fondo de la taza.
El café atravesó el filtro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Protuberancias

A
  1. Protuberancia
    Uso: Generalmente se refiere a algo que sobresale de una superficie. Puede usarse en contextos médicos (una protuberancia en la piel) o para describir cualquier cosa que sobresalga de su entorno natural (una protuberancia en una pared).
  2. Abultamiento
    Uso: Se refiere a un área hinchada o elevada en una superficie. A menudo se usa en contextos médicos (un abultamiento en el abdomen) o para describir algo que sobresale debido a presión o llenado (un abultamiento en un saco).
  3. Bulto
    Uso: Término genérico que se refiere a una masa o elevación en una superficie. En medicina, puede referirse a un crecimiento anormal (un bulto en la piel), mientras que en otros contextos puede describir cualquier masa (un bulto en el colchón).
  4. Giba
    Uso: Normalmente se refiere a una protuberancia grande en la espalda, como una deformidad física (giba en la columna). También puede describir una elevación en la espalda de un animal, como en el caso de los camellos.
  5. Chichón
    Uso: Un bulto que resulta de un golpe o trauma en la cabeza u otra parte del cuerpo. Es un término coloquial y se utiliza comúnmente en contextos informales (se hizo un chichón al caerse).
  6. Loma
    Uso: Se refiere a una elevación natural del terreno, pero también puede usarse metafóricamente para describir cualquier elevación o abultamiento que sea prominente (una loma en la superficie del mar).
  7. Hinchazón
    Uso: Se refiere a un aumento de volumen en una parte del cuerpo, generalmente debido a inflamación o acumulación de líquidos. Utilizado en contextos médicos (hinchazón después de una picadura de insecto).
  8. Verdugón
    Uso: Un abultamiento o marca en la piel que aparece después de un golpe o una presión intensa, frecuentemente acompañado de enrojecimiento. Es más específico en contextos médicos o coloquiales (un verdugón en el brazo).
  9. Ampolla
    Uso: Una pequeña bolsa de líquido en la piel causada por quemaduras, fricción o enfermedades. Se utiliza principalmente en contextos médicos (una ampolla en el pie).
  10. Nódulo
    Uso: Un pequeño abultamiento o masa redonda, que puede ser benigno o maligno, dentro del cuerpo. Utilizado frecuentemente en contextos médicos (nódulo en la tiroides).
  11. Callo
    Uso: Área de piel endurecida que se forma por fricción o presión repetida. Común en contextos médicos o coloquiales (un callo en el pie).
  12. Quiste
    Uso: Una bolsa cerrada de tejido que puede contener líquido, aire u otras sustancias. Utilizado en contextos médicos (quiste en el ovario).
  13. Tumor
    Uso: Una masa anormal de tejido que puede ser benigna o maligna. Se utiliza en contextos médicos (tumor cerebral).
  14. Joroba
    Uso: Similar a giba, se refiere a una curvatura anormal de la columna vertebral, creando una protuberancia. Usado en contextos médicos (joroba en la espalda).
  15. Papila
    Uso: Una pequeña protuberancia o elevación en una superficie, a menudo utilizada en contextos médicos o biológicos (papilas gustativas en la lengua).
  16. Montículo
    Uso: Una pequeña elevación o colina, también puede referirse a cualquier pequeña protuberancia o elevación en una superficie (montículo de tierra).
  17. Nódulo linfático
    Uso: Masa pequeña y redonda de tejido linfático. Utilizado en contextos médicos para describir estructuras dentro del sistema linfático (nódulo linfático inflamado).
  18. Pliegue
    Uso: Dobleces o arrugas en una superficie, especialmente en la piel o la tela, que crean una protuberancia o abultamiento. Utilizado en contextos médicos o de moda (pliegue de la piel). Una pápula es una pequeña elevación o protuberancia sólida de la piel, de menos de un centímetro de diámetro, que no contiene líquido. Las pápulas pueden tener diferentes formas, tamaños y colores, y a menudo se asocian con afecciones de la piel como el acné, las picaduras de insectos, las erupciones alérgicas, y otras enfermedades dermatológicas.

protuberancia
f. Parte saliente o abultamiento, de forma más o menos redondeada.
astron. Erupción de vapores muy calientes alrededor del Sol. Más en pl.

protuberante
adj. Que sobresale más de lo normal:
mandíbula protuberante.

protuberante
saliente, abultado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

chapear

A

Desyerbar: Quitar las hierbas o maleza de un lugar.
Ejemplos:
“Es hora de desyerbar el huerto para que las plantas crezcan mejor.”
“Después de desyerbar, el camino quedó muy limpio.”
Limpiar: Quitar la maleza o vegetación indeseable.
Ejemplos:
“Hay que limpiar el terreno antes de sembrar.”
“Los niños limpiaron el parque comunitario.”
Rozar: Cortar o talar maleza, arbustos o vegetación de un lugar.
Ejemplos:
“Los trabajadores rozaron todo el terreno para construir la casa.”
“Hay que rozar el camino para que se pueda transitar mejor.” Desbrozar: Cortar o limpiar la maleza y los arbustos de un terreno.

Ejemplo: “Vamos a desbrozar el campo antes de sembrar.”
Desmalezar: Eliminar la maleza o malas hierbas de un lugar, especialmente en la agricultura o jardinería.

Ejemplo: “Es necesario desmalezar el jardín para que las plantas crezcan mejor.”
Deshierbar: Retirar las hierbas no deseadas, especialmente en un contexto agrícola o de jardinería.

Ejemplo: “Debemos deshierbar el huerto cada semana.”
Limpiar: En el contexto de cortar maleza, se refiere a despejar un terreno de vegetación no deseada.

Ejemplo: “Limpiaron el lote para construir la casa.”
Podar: Cortar las ramas o partes superfluas de las plantas, árboles o arbustos, aunque también se puede usar en un sentido más amplio para cortar la vegetación no deseada.

Ejemplo: “Podaron los arbustos para mantener el jardín ordenado.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mala experiencia con un producto

A

El producto no cumplió mis expectativas.
Tuve una experiencia negativa con el producto.
El producto no funcionó como esperaba.
El producto dejó mucho que desear.
No estoy satisfecho con el producto.
El producto falló desde el primer uso.
El producto no valió la pena.
Mala calidad del producto.
Decepcionante resultado del producto.
El producto resultó defectuoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Partes del zapato

A

Empeine: Es la parte superior del zapato que cubre el pie. Puede estar hecha de materiales como cuero, gamuza o tela, y es importante tanto por su estética como por su funcionalidad.
Puntera: Esta es la sección que se encuentra en la parte delantera del zapato, cubriendo los dedos. Puede tener diferentes estilos, como redondeada o cuadrada, dependiendo del diseño del zapato.
Suela: La suela es la parte inferior del zapato que entra en contacto con el suelo. Generalmente está hecha de materiales como goma o cuero, y proporciona tracción y resistencia al desgaste.
Plantilla: La plantilla es la capa interior que proporciona comodidad y soporte al pie. Puede ser removible en algunos modelos para facilitar la limpieza o el reemplazo.
Talón: Esta es la parte trasera del zapato que eleva el pie. Puede variar en altura y forma, y es crucial para la estabilidad y el soporte del calzado.
Forro: El forro es el material interior del zapato que está en contacto con el pie. Suele ser suave y cómodo, y puede estar hecho de cuero, tela o materiales sintéticos.
Cierre: Puede ser un sistema de cordones, cremalleras o hebillas que permite ajustar el zapato al pie. Los cordones son los más comunes, pero los cierres de velcro también son populares en calzado infantil.
Ojales: Son los agujeros reforzados donde se pasan los cordones. Pueden ser metálicos o de tela y ayudan a mantener los cordones en su lugar.
Talonera: Es una pequeña pieza que refuerza la parte trasera del zapato, proporcionando soporte adicional al talón.
Banda de rodadura: Es el diseño de la suela que proporciona tracción y ayuda a prevenir resbalones. Los patrones pueden variar según el tipo de zapato y su uso previsto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

panal, celdillas, colmena

A

Celdilla: Pequeñas celdas hexagonales en un panal de abejas; también puede referirse a compartimentos en organismos o en hojas de cálculo.

Ejemplo: “En la hoja de cálculo, cada celdilla contiene un dato específico.”
Panal: Estructura completa de celdillas de cera construidas por abejas; en arquitectura y diseño, describe estructuras hexagonales eficientes.

Ejemplo: “El diseño de la fachada del edificio utiliza un patrón de panal para mejorar la eficiencia energética.”
Colmena: Estructura donde viven las abejas; también se usa para describir lugares con mucha actividad o estructuras modulares en arquitectura.

Ejemplo: “La oficina abierta parecía una colmena de empleados trabajando intensamente.”
Alvéolo: Celdilla hexagonal en un panal; en anatomía, describe pequeños sacos de aire en los pulmones.

Ejemplo: “Los alvéolos pulmonares son esenciales para el proceso de respiración.”
Enjambre: Grupo numeroso de abejas; se usa también para describir grandes grupos de personas o cosas en movimiento.

Ejemplo: “Un enjambre de turistas llenaba las calles durante el festival.”
Panel alveolar: Material estructural con celdas hexagonales, usado en construcción y aeronáutica por su resistencia y ligereza.

Ejemplo: “La industria aeroespacial utiliza paneles alveolares para fabricar componentes ligeros y resistentes.”
Nido de abeja: Estructura completa que incluye el panal y la colmena; en diseño textil, describe un patrón de tejido elástico.

Ejemplo: “El vestido tenía un patrón de nido de abeja en la parte superior para un ajuste más cómodo.”
Hexágono: Figura de seis lados usada en geometría y diseño gráfico; forma base de las celdillas del panal.

Ejemplo: “El mosaico del suelo estaba compuesto de hexágonos de colores brillantes.”
Habitáculo: Pequeño espacio habitable, como la cabina de un automóvil o una pequeña habitación; en apicultura, se refiere a las celdillas individuales.

Ejemplo: “El habitáculo del coche era lo suficientemente amplio para cuatro personas cómodamente.”
Cámara de cría: Espacio protegido para criar larvas en apicultura; en agricultura, se refiere a áreas donde se cultivan plantas jóvenes.

Ejemplo: “La cámara de cría para las plántulas estaba equipada con luces de crecimiento y controles de temperatura.”
Panel de cera: En apicultura, se refiere a los paneles de cera en un panal; también puede describir materiales en arte y conservación.

Ejemplo: “El panel de cera utilizado en la restauración de la pintura ayudó a proteger la superficie original.”
Entramado: Estructura de soporte con muchas piezas interconectadas, usada en construcción, diseño y arquitectura.

Ejemplo: “El entramado de acero soporta la estructura del rascacielos.”
Compartimento: Espacio separado dentro de una estructura más grande, como en un tren, mochila o mueble.

Ejemplo: “El compartimento superior del avión es donde los pasajeros guardan su equipaje de mano.”
Módulo hexagonal: Diseño modular basado en hexágonos para crear estructuras flexibles y adaptativas, usado en diseño de interiores y arquitectura.

Ejemplo: “El mobiliario de la oficina estaba compuesto de módulos hexagonales que se podían reorganizar según las necesidades.”
Rejilla: Sistema de líneas para organizar elementos visuales en diseño gráfico y tecnología.

Ejemplo: “El diseñador utilizó una rejilla para alinear los elementos del póster de manera equilibrada.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tener asco facilmente

A

Melindroso
Escrupuloso
Delicado
Aprensivo
Maniático
Frases breves:

Se asquea fácilmente.
Tiene un estómago delicado.
Es muy escrupuloso con la comida.
Se impresiona por cualquier cosa.
Es propenso al asco.

melindroso, sa
adj. Que afecta excesiva delicadeza en sus palabras, acciones y ademanes:
vamos, no seas melindroso y cómete el marisco con las manos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Posiciones de la mandíbula

A

Cuando alguien tiene la mandíbula inferior retraída o más atrás de lo normal, se dice que tiene retrognatia o retrognatismo. Este término se refiere a una condición en la que la mandíbula inferior (mandíbula) está posicionada más hacia atrás en comparación con la mandíbula superior (maxilar), dando la apariencia de una barbilla pequeña o retraída.

El término prognatismo, por otro lado, se refiere a la condición opuesta, donde la mandíbula inferior está más adelantada que la mandíbula superior, dando una apariencia de mandíbula prominente o proyectada hacia adelante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Un habito muy atractivo

A

Irresistible
Encantador
Fascinante
Deslumbrante
Atractivo
Cautivador
Seducente
Hipnótico
Magnético
Provocativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mensaje general de algo

A

Esencia
Subtexto
Idea central
Significado
Leitmotiv
Tema
Núcleo
Resumen
Concepto
Sustancia Mensaje clave
Premisa
Tesis
Propósito
Intención
Moraleja
Conclusión
Dirección
Fondo
Enfoque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Institución, impact Hub

A
  1. Institución
    Uso: Se refiere a una organización establecida con un propósito social, educativo, cultural, político o financiero. Se usa para describir universidades, bancos, iglesias, y otras organizaciones formales.
    Ejemplo: “La universidad es una institución educativa de renombre.”
  2. Organismo
    Uso: Se refiere a una entidad oficial, generalmente gubernamental, que tiene un propósito administrativo, regulador o de supervisión. Usado para describir agencias gubernamentales, ONG, y cuerpos de gobierno.
    Ejemplo: “El organismo regulador impuso nuevas normas de seguridad.”
  3. Unidad
    Uso: Se refiere a un componente o parte de una organización más grande, especialmente en contextos militares, académicos o de investigación. También puede referirse a departamentos o divisiones específicas dentro de una empresa.
    Ejemplo: “La unidad de investigación trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías.”
  4. Entidad
    Uso: Un término genérico que se refiere a algo con existencia independiente, puede ser una empresa, una organización, o una estructura administrativa. Comúnmente usado en contextos legales, empresariales y administrativos.
    Ejemplo: “La empresa fue reconocida como una entidad legal independiente.”
  5. Corporación
    Uso: Se refiere a una empresa o grupo de personas autorizadas para actuar como una sola entidad (legalmente una persona) y reconocidas como tal en la ley. Usada principalmente en contextos de negocios y finanzas.
    Ejemplo: “La corporación amplió su mercado a nivel internacional.”
  6. Fundación
    Uso: Una organización establecida con el propósito de apoyar actividades sociales, educativas, culturales, o científicas, generalmente sin fines de lucro. Utilizada en contextos de caridad, filantropía, y educación.
    Ejemplo: “La fundación apoya a los estudiantes con becas de estudio.”
  7. Agencia
    Uso: Una organización que actúa como intermediario o que tiene un propósito específico, a menudo relacionado con servicios gubernamentales o comerciales. Común en contextos gubernamentales y de publicidad.
    Ejemplo: “La agencia de publicidad lanzó una nueva campaña.”
  8. Asociación
    Uso: Un grupo de personas organizadas para un propósito común, como actividades profesionales, culturales, o sociales. Usada en contextos de profesiones, clubes, y comunidades.
    Ejemplo: “La asociación de médicos celebra su conferencia anual cada julio.”
  9. Departamento
    Uso: Una división dentro de una organización más grande, como una empresa, universidad, o gobierno, que se encarga de un área específica de trabajo o conocimiento. Utilizado en contextos académicos, administrativos, y corporativos.
    Ejemplo: “El departamento de marketing está trabajando en la nueva estrategia de la empresa.”
  10. Oficina
    Uso: Una división dentro de una organización que maneja un conjunto específico de responsabilidades, a menudo de naturaleza administrativa. Utilizado en contextos gubernamentales, corporativos y académicos.
    Ejemplo: “La oficina de recursos humanos se encarga del reclutamiento de personal.”
  11. Consejo
    Uso: Un grupo de personas que se reúnen para tomar decisiones o asesorar sobre una organización, política o institución. Utilizado en contextos gubernamentales, académicos, y corporativos.
    Ejemplo: “El consejo de administración aprobó el presupuesto anual.”
  12. Comisión
    Uso: Un grupo de personas designadas para realizar una función específica, a menudo investigativa o reguladora, en contextos gubernamentales, corporativos, o académicos.
    Ejemplo: “La comisión investigadora presentó su informe final.”
  13. División
    Uso: Un subconjunto o una rama de una organización más grande, dedicada a una función o área específica. Usada en contextos empresariales, gubernamentales, y académicos.
    Ejemplo: “La división de investigación y desarrollo está innovando en productos tecnológicos.”
  14. Centro
    Uso: Una entidad que se enfoca en una actividad específica, como investigación, aprendizaje, o servicio. Usada en contextos educativos, de investigación y de salud.
    Ejemplo: “El centro de investigación en biotecnología está trabajando en nuevos tratamientos.”
  15. Dirección
    Uso: Se refiere a un grupo de personas o departamento encargado de administrar o supervisar una organización o una parte de ella. Común en contextos empresariales y gubernamentales.
    Ejemplo: “La dirección financiera es responsable del manejo del presupuesto.”
  16. Sección
    Uso: Una parte o división de una organización o documento que se dedica a un área específica de trabajo o conocimiento. Usada en contextos académicos, corporativos, y administrativos.
    Ejemplo: “La sección de noticias locales está al final del periódico.”
  17. Comité
    Uso: Un grupo de personas designadas para abordar un asunto específico dentro de una organización, como la planificación de eventos o la revisión de políticas. Utilizado en contextos corporativos, académicos, y gubernamentales.
    Ejemplo: “El comité de eventos está organizando la conferencia anual.”
  18. Sede
    Uso: El lugar principal de operación de una organización o empresa, también puede referirse a la base de operaciones de una actividad o evento. Común en contextos empresariales y deportivos.
    Ejemplo: “La sede central de la compañía está en Nueva York.”
  19. Instituto
    Uso: Una organización establecida para un propósito específico, generalmente educativo, científico, o cultural. Utilizada en contextos educativos y de investigación.
    Ejemplo: “El instituto de ciencias nucleares es reconocido a nivel mundial.”
  20. Facultad
    Uso: Se refiere a una división de una universidad dedicada a una rama del conocimiento, como la Facultad de Derecho o la Facultad de Medicina. Usada principalmente en contextos educativos.
    Ejemplo: “La Facultad de Ingeniería ofrece cursos en múltiples disciplinas técnicas.”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Self conscious

A

La expresión “self-conscious” en español se puede traducir como:

Cohibido: Se refiere a alguien que se siente inseguro o avergonzado sobre sí mismo, especialmente en presencia de otros.

Consciente de sí mismo: Literalmente, significa estar muy consciente de uno mismo, a menudo en un sentido negativo, prestando demasiada atención a cómo uno es percibido por los demás.

Inseguro: Se refiere a una persona que siente una falta de confianza en su apariencia, habilidades, o en cómo los demás la perciben.

Autoconsciente: Aunque menos común, también se puede utilizar para indicar un estado de ser muy consciente de uno mismo y cómo se es percibido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Verbo hit en ingles

A

Alcanzar: “Alcanzar los objetivos establecidos.”
Lograr: “Lograr la meta propuesta.”
Llegar a: “Llegar a la cifra deseada.”
Cumplir con: “Cumplir con el objetivo diario.”
Conseguir: “Conseguir el número necesario.”
Superar: “Superar la marca establecida.”
Obtener: “Obtener los resultados esperados.”
Marcar: “Marcar el número objetivo.”
Completar: “Completar la cuota requerida.”
Cubrir: “Cubrir el objetivo fijado.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

cuales son los verbos correctos para expresar “decir algo para ocultar lo que de veradd se piensa?

A

Disimular: Actuar de manera que oculte lo que realmente se siente o piensa.
Fingir: Simular algo que no es verdad o que no se siente realmente.
Encubrir: Ocultar la verdad o el verdadero propósito detrás de lo que se dice.
Simular: Presentar algo como real cuando no lo es, especialmente en términos de emociones o pensamientos.
Ocultar: No revelar o esconder el verdadero pensamiento o sentimiento.
Aparentar: Mostrar una actitud o emoción que no se siente realmente, para engañar sobre los verdaderos sentimientos o intenciones.
Maquillar: Disfrazar o suavizar una verdad para que no se perciba claramente.
Disfrazar: Presentar algo de una manera que oculta su verdadera naturaleza o intención.
Enmascarar: Ocultar o cubrir los verdaderos sentimientos o intenciones detrás de palabras o acciones.
Solapar: Cubrir o encubrir la verdad de manera intencionada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fijacion, etc
1. Fijación Uso: Se refiere a una preocupación persistente con una idea, persona o cosa. En psicología, se usa para describir una etapa del desarrollo en la que alguien queda atrapado, como una "fijación oral". Ejemplo: "Tiene una fijación con el orden y la limpieza." 2. Obsesión Uso: Se refiere a una preocupación o pensamiento que domina la mente, a menudo de manera irracional o incontrolable. Comúnmente se utiliza en contextos psicológicos o para describir intereses intensos. Ejemplo: "Su obsesión por la perfección le impide disfrutar de la vida." 3. Manía Uso: Describe un comportamiento repetitivo e irracional, generalmente en un contexto coloquial. En un contexto médico, se refiere a un estado de ánimo extremadamente elevado o irritado. Ejemplo: "Tiene la manía de revisar su teléfono cada minuto." 4. Compulsión Uso: En psicología, se refiere a un comportamiento repetitivo que una persona siente que debe realizar para aliviar la ansiedad. Puede utilizarse también en contextos más generales para describir cualquier necesidad imperiosa de hacer algo. Ejemplo: "La compulsión de limpiar su casa constantemente es agotadora." 5. Frenesí Uso: Describe un estado de actividad intensa y descontrolada, a menudo causado por una emoción extrema. Se utiliza en contextos tanto emocionales como físicos. Ejemplo: "Entró en un frenesí de trabajo antes de la fecha límite." 6. Monomanía Uso: Se refiere a una obsesión o fijación excesiva en una única idea, tema o actividad. Utilizada en contextos psicológicos y literarios. Ejemplo: "Su monomanía por la ciencia ficción limita sus intereses a otros géneros." 7. Anhelo Uso: Un deseo profundo y persistente por algo, a menudo algo inalcanzable o perdido. Utilizado en contextos emocionales y literarios. Ejemplo: "Su anhelo por una vida diferente lo consume." 8. Afanoso Uso: Describe un comportamiento que demuestra un esfuerzo excesivo o persistente hacia un objetivo específico. Se utiliza en contextos de trabajo, estudios o actividades personales. Ejemplo: "Es afanoso en su deseo de ganar el premio." 9. Persistencia Uso: Se refiere a la continuidad de una acción o pensamiento a pesar de los obstáculos o dificultades. Utilizado en contextos tanto positivos (como la perseverancia) como negativos (cuando se convierte en una obsesión). Ejemplo: "Su persistencia en investigar el caso fue admirable." 10. Insistencia Uso: Describe la acción de persistir obstinadamente en una idea o demanda. Se usa en contextos de conversaciones, negociaciones y comportamiento general. Ejemplo: "Su insistencia en los mismos temas durante la reunión fue frustrante." 11. Dedicación Uso: Se refiere a un compromiso profundo con una causa, actividad o persona. Se utiliza tanto en contextos profesionales como personales. Ejemplo: "Su dedicación al estudio de la medicina es notable." 12. Preocupación Uso: Una atención constante y excesiva a algo, que puede llevar a la ansiedad o inquietud. Usado en contextos tanto informales como formales. Ejemplo: "Su preocupación constante por el futuro lo distrae de disfrutar el presente." 13. Tendencia Uso: Describe una inclinación natural o adquirida hacia un comportamiento o idea. Utilizado en contextos psicológicos, sociales, y de comportamiento. Ejemplo: "Tiene una tendencia a preocuparse por los detalles." 14. Inclinación Uso: Se refiere a una propensión natural o habitual hacia algo. Utilizado en contextos emocionales, psicológicos, y de comportamiento. Ejemplo: "Tiene una inclinación hacia la música clásica." 15. Devoción Uso: Un compromiso profundo y constante con una causa, persona o actividad. Usado en contextos religiosos, personales, y profesionales. Ejemplo: "Su devoción a la enseñanza inspira a sus alumnos." 16. Fervor Uso: Describe un entusiasmo o pasión intensa por algo. Se utiliza en contextos emocionales, religiosos y de trabajo. Ejemplo: "Defendió su causa con gran fervor." 17. Apasionamiento Uso: Se refiere a una emoción fuerte y ardiente hacia algo o alguien. Utilizado en contextos emocionales y literarios. Ejemplo: "Su apasionamiento por la justicia lo convirtió en un activista incansable." 18. Constancia Uso: La cualidad de ser firme y persistente en una tarea o propósito, especialmente ante dificultades. Utilizada en contextos educativos, profesionales, y personales. Ejemplo: "Su constancia en el entrenamiento lo llevó a ganar la competencia." 19. Tenacidad Uso: Se refiere a la capacidad de mantenerse firme en una idea o acción a pesar de las dificultades. Usada en contextos tanto positivos (perseverancia) como negativos (obstinación). Ejemplo: "Su tenacidad en el trabajo es digna de admiración." 20. Enganche Uso: Describe una atracción intensa hacia algo que puede ser difícil de dejar, como un hábito o una actividad. Utilizado en contextos de adicción, aficiones, o hábitos. Ejemplo: "Su enganche con los videojuegos le hizo perder la noción del tiempo."
26
Color chillante
Estridente: Describe un color que es demasiado llamativo o fuerte al punto de resultar molesto. Vibrante: Un color muy intenso y saturado, a menudo usado en un sentido positivo, pero también puede implicar que es muy llamativo. Llamativo: Un color que atrae mucho la atención, a veces de manera exagerada. Fosforescente: Refiriéndose a un color extremadamente brillante, que parece brillar o resplandecer, a menudo usado para tonos neón. Intenso: Se refiere a un color que es muy fuerte y profundo en su tono. Chillón: Una forma más directa y coloquial de decir que un color es demasiado llamativo o molesto a la vista. Fluorescente: Describe un color que es muy brillante y parece brillar bajo la luz, similar a fosforescente, usado para tonos neón. Deslumbrante: Un color tan brillante o intenso que puede ser incómodo de mirar. Brillante: Se refiere a un color con mucha luz y saturación, que puede ser percibido como demasiado llamativo. Radiante: Un color que emite o parece emitir luz, muy vivo y a veces demasiado fuerte para los ojos.
27
Mal citar
La palabra que podrías usar para decir que te han mal citado es tergiversado. í, es correcto decir "me mal citaron" en español. Esta expresión significa que tus palabras fueron citadas incorrectamente o de manera inexacta, cambiando el sentido original de lo que dijiste. Sin embargo, también podrías usar otras expresiones más formales, como: "Me citaron incorrectamente." "Me citaron de manera inexacta." "Distorsionaron mis palabras."
28
Para describir lo que le sucedió a la jugadora italiana, además de "discriminaban", puedes usar los siguientes verbos:
Insultaban: Indica que recibió insultos o comentarios ofensivos. Hostigaban: Significa que fue acosada de manera continua. Marginaban: Indica que fue excluida o tratada como inferior. Ofendían: Se refiere a que le decían cosas que herían su dignidad. Denigraban: Significa que la menospreciaban o trataban con desprecio. Excluían: Sugiere que la apartaban o dejaban fuera de ciertas actividades o grupos. Atacaban: Puede referirse a ataques verbales o de otro tipo. Humillaban: Indica que la trataban con falta de respeto y la hacían sentir inferior. Despreciaban: Muestra un trato de desdén o falta de respeto hacia ella. Menospreciaban: Sugiere que la valoraban menos por su raza. Abusaban de ella por motivos raciales. La maltrataban por su raza. Sufría abuso racial. Era víctima de abuso racista
29
esfera del bombillo
Las esferas de cristal decorativas que contienen bombillos se conocen comúnmente como lámparas de cristal o esferas de luz. También pueden ser referidas como lámparas de vidrio o lámparas de cristal dependiendo de su diseño y función específica. Las esferas de cristal decorativas que cubren los bombillos en una casa se llaman globos o pantallas de cristal. También pueden ser conocidas como tulipas.
30
Partes de un tenedor
Mango: Es la parte que se sostiene con la mano. Suele ser más gruesa y puede estar hecha de diversos materiales como acero inoxidable, plástico o madera. Cabeza: Es la parte superior del tenedor que contiene las púas. Es donde se encuentra la funcionalidad principal del utensilio. Púas: Son las puntas afiladas que se utilizan para pinchar y sostener los alimentos. Un tenedor típico tiene cuatro púas, aunque algunos modelos pueden tener más o menos. Cuerpo: Es la parte que conecta el mango con la cabeza. Puede tener un diseño más delgado y estilizado. Base de las púas: Es la parte donde las púas se unen al cuerpo del tenedor. Esta área puede ser más ancha para proporcionar estabilidad. Refuerzo o nervio: Algunas veces, el tenedor puede tener un refuerzo en el cuerpo para mayor resistencia y durabilidad.
31
Saltarse los meds
Omitir: "No puede omitir los medicamentos." Interrumpir: "No debe interrumpir el tratamiento con los medicamentos." Dejar de tomar: "No puede dejar de tomar los medicamentos." Suspender: "No debe suspender los medicamentos." Abandonar: "No puede abandonar la medicación." Olvidar: "No puede olvidar tomar los medicamentos."
32
Sistema inmune alborotado
Hiperactivo: "Su sistema inmune está hiperactivo debido a la enfermedad autoinmune." Reaccionando: "Su sistema inmune está reaccionando en exceso debido a la enfermedad autoinmune." Desregulado: "Su sistema inmune está desregulado debido a la enfermedad autoinmune." Atacando: "Su sistema inmune está atacando por error a su propio cuerpo debido a la enfermedad autoinmune." Alterado: "Su sistema inmune está alterado debido a la enfermedad autoinmune." Sobreactuando: "Su sistema inmune está sobreactuando debido a la enfermedad autoinmune." Hiperactivo: "Su sistema inmune está hiperactivo debido a la enfermedad autoinmune." Descontrolado: "Su sistema inmune está descontrolado debido a la enfermedad autoinmune." Alterado: "Su sistema inmune está alterado por la enfermedad autoinmune." Reaccionario: "Su sistema inmune es reaccionario debido a la enfermedad autoinmune." Sobreactivo: "Su sistema inmune está sobreactivo por la enfermedad autoinmune." Exacerbado: "Su sistema inmune está exacerbado debido a la enfermedad autoinmune." Errático: "Su sistema inmune está errático debido a la enfermedad autoinmune." Autoagresivo: "Su sistema inmune se ha vuelto autoagresivo por la enfermedad autoinmune."
33
Entrar a la pista
Incorporarse: "Debes incorporarte a la pista con precaución." Acceder: "Accede a la pista desde la calle secundaria." Entrar: "Entra a la pista desde la calle secundaria." Integrarse: "Integra tu vehículo en la pista con cuidado." Converger: "Converge hacia la pista desde la calle secundaria."
34
sacar carnet
Obtener: "Voy a obtener un carnet." Solicitar: "Voy a solicitar un carnet." Conseguir: "Voy a conseguir un carnet." Tramitar: "Voy a tramitar un carnet." Expedir: "Voy a expedir un carnet." (si te refieres a gestionar el proceso, aunque suele ser más común cuando una autoridad emite el carnet) Adquirir: "Voy a adquirir un carnet."
35
estuche cel brazo
Sí, el nombre específico para ese tipo de estuche que se utiliza para llevar el teléfono móvil mientras corres es brazalete deportivo o funda de brazo. Estos términos se refieren a un accesorio diseñado para sujetarse alrededor del brazo, permitiendo llevar el teléfono de manera segura durante actividades físicas como correr o hacer ejercicio.
36
solaparse, fusionarse
1. Solaparse Uso: Indica que dos cosas se superponen parcial o completamente, ocupando el mismo espacio o tiempo. Se usa en contextos de programación, horarios, planificación, diseño gráfico, etc. Ejemplo: "Los turnos de trabajo de los empleados se solapan a menudo durante las horas pico." 2. Fusionarse Uso: Se refiere a la unión de dos o más elementos en uno solo, integrando sus características. Utilizado en contextos de química, empresas (fusiones corporativas), culturas, música, etc. Ejemplo: "Dos empresas tecnológicas se fusionaron para crear una nueva compañía líder en el sector." 3. Sobreponerse Uso: Describe la acción de poner algo encima de otra cosa o de dominar una situación. En contextos emocionales, significa superar una dificultad o desafío. Ejemplo: "El texto del diseño gráfico se sobrepuso a la imagen de fondo." 4. Traslaparse Uso: Similar a "solaparse", indica la superposición de dos elementos, especialmente en contextos de horarios, planificaciones, y en la construcción. Ejemplo: "Las reuniones de la tarde se traslapan, lo que causa conflictos de tiempo." 5. Superponerse Uso: Se refiere a colocar un objeto o capa encima de otro, a menudo en contextos de imágenes, texto, gráficos, y mapas. También puede utilizarse en planificación de eventos. Ejemplo: "Las capas de información se superponen en el mapa digital para mostrar diferentes datos." 6. Coincidir Uso: Significa que dos eventos, ideas o cosas ocurren al mismo tiempo o lugar, o que son similares en algún aspecto. Utilizado en contextos de planificación, eventos, y reuniones. Ejemplo: "Los horarios de las clases coinciden los martes y jueves." 7. Integrarse Uso: Refleja la acción de combinar partes separadas en un todo, con un énfasis en la cooperación y la cohesión, común en contextos de grupos, comunidades, y sistemas. Ejemplo: "Los nuevos empleados se integraron rápidamente en el equipo." 8. Amalgamarse Uso: Se refiere a la mezcla o fusión de elementos distintos en uno solo. Utilizado en contextos de metalurgia, química, y en un sentido figurado para describir combinaciones de diferentes culturas o ideas. Ejemplo: "Las diferentes culturas de la ciudad se han amalgamado en una rica diversidad." 9. Encajar Uso: Describe la acción de colocar algo dentro de un espacio donde se ajusta perfectamente. Usado en contextos de diseño, fabricación, construcción, y relaciones personales. Ejemplo: "Las piezas del rompecabezas encajan perfectamente." 10. Imbricarse Uso: Se refiere a un arreglo en el que partes o elementos se superponen parcialmente, como las tejas de un techo o las escamas de un pez. Utilizado en contextos de arquitectura, biología, y geología. Ejemplo: "Las escamas de los peces se imbrican para proteger su piel." 11. Encimarse Uso: Se refiere a poner algo encima de otra cosa, o a acciones que ocurren simultáneamente. Común en el habla coloquial y en contextos de organización de objetos. Ejemplo: "Los libros se encimaron unos sobre otros en la mesa." 12. Superponerse Uso: Similar a "sobreponerse", pero a menudo se usa para describir una adición de capas, datos o información en un análisis o diseño visual. Ejemplo: "En la edición de video, los efectos se superponen para crear una transición suave." 13. Intersecarse Uso: Describe la acción de dos o más líneas o caminos que se cruzan. Utilizado en matemáticas, geografía, y planificación urbana. Ejemplo: "Las dos calles principales se intersecan en el centro de la ciudad." 14. Combinarse Uso: Significa unir o juntar elementos para formar un todo más efectivo o coherente. Común en cocina, moda, química, y actividades de grupo. Ejemplo: "Los ingredientes se combinan para hacer una deliciosa salsa." 15. Confluir Uso: Se refiere a la unión de varios elementos o factores en un punto común. Usado en contextos de ríos, caminos, y en un sentido figurado para describir la convergencia de ideas o eventos. Ejemplo: "Varias rutas de comercio confluyen en esta ciudad histórica." 16. Empalmarse Uso: Se refiere a la conexión o unión de dos partes, especialmente en construcción y en el ámbito ferroviario. También puede referirse a conexiones eléctricas o telefónicas. Ejemplo: "Las vías del tren se empalman en la estación central." 17. Yuxtaponerse Uso: Colocar dos elementos uno al lado del otro, a menudo para contrastar o comparar. Utilizado en arte, literatura, diseño gráfico, y arquitectura. Ejemplo: "El artista yuxtapuso colores oscuros y claros para resaltar el contraste." 18. Converger Uso: Describe la acción de varios elementos que se mueven hacia un punto común, a menudo con un propósito o resultado específico. Utilizado en contextos científicos, sociales, y filosóficos. Ejemplo: "Las teorías de varios investigadores convergen en la misma conclusión." 19. Montarse Uso: Se refiere a colocar un objeto sobre otro, generalmente en capas o niveles. Utilizado en carpintería, arquitectura, diseño gráfico, y construcción. Ejemplo: "Las piezas de madera se montaron una sobre otra para construir el mueble." 20. Encajar Uso: Significa que algo se ajusta perfectamente en un lugar o contexto. Utilizado en fabricación, diseño, relaciones personales, y teoría social. Ejemplo: "La última pieza del rompecabezas encajó perfectamente en su lugar." solapar conjugar ⇒ tr. Cubrir una cosa a otra en su totalidad o en parte: las cortinas solapan los visillos. Ocultar maliciosa y cautelosamente la verdad o la intención: solapa su egoísmo con su aparente simpatía. prnl. Coincidir una cosa con otra: no puedo asistir a los dos cursos porque las fechas se solapan.
37
decir 1
1. Decir Uso: Comunicar verbalmente un pensamiento, idea o información. Es un término general que se usa en cualquier contexto, desde conversaciones informales hasta discursos formales. Ejemplo: "Dijo que llegaría a las cinco." 2. Expresar Uso: Comunicar sentimientos, ideas o emociones, ya sea verbalmente o por escrito. Se utiliza en contextos tanto formales como informales, incluyendo literatura, arte, y comunicación interpersonal. Ejemplo: "Expresó su tristeza mediante una carta." 3. Pronunciar Uso: Articular sonidos o palabras con la voz; también puede referirse a la emisión de un discurso o declaración formal. Usado en contextos lingüísticos, jurídicos y ceremoniales. Ejemplo: "El juez pronunció la sentencia." 4. Manifestar Uso: Declarar o hacer evidente un pensamiento, sentimiento o opinión, a menudo en contextos formales o públicos. Utilizado en política, derecho, y situaciones de protesta. Ejemplo: "Manifestó su desacuerdo con la decisión." 5. Alegar Uso: Presentar una razón o argumento en defensa de algo, especialmente en contextos legales o de debate. Se utiliza para indicar justificación o defensa. Ejemplo: "El abogado alegó que su cliente era inocente." 6. Declarar Uso: Afirmar algo de manera oficial o formal. Se usa en contextos legales, administrativos, y políticos. Ejemplo: "El presidente declaró el estado de emergencia." 7. Proclamar Uso: Anunciar o hacer saber algo públicamente y de manera oficial, a menudo con solemnidad. Utilizado en contextos históricos, políticos, y ceremoniales. Ejemplo: "Proclamaron su independencia." 8. Afirmar Uso: Decir algo de manera segura y confiada, indicando certeza. Se utiliza en contextos tanto informales como formales, incluidas discusiones y declaraciones públicas. Ejemplo: "Afirmó que había terminado su trabajo." 9. Asegurar Uso: Decir con confianza que algo es cierto, con el objetivo de convencer o tranquilizar a alguien. Común en contextos de comunicación interpersonal y periodismo. Ejemplo: "Aseguró que el proyecto estaría listo a tiempo." 10. Enunciar Uso: Expresar un pensamiento, idea, o teoría de manera clara y concisa. Utilizado en contextos académicos, científicos y literarios. Ejemplo: "Enunció los principios básicos de la teoría." 11. Proponer Uso: Sugerir una idea o plan para que sea considerado por otros. Usado en contextos de reuniones, negociaciones, y debates. Ejemplo: "Propuso una solución alternativa al problema." 12. Argumentar Uso: Presentar razones o evidencia en apoyo de una idea, posición o conclusión. Común en contextos académicos, debates y discursos legales. Ejemplo: "Argumentó que la nueva política era beneficiosa para todos." 13. Mencionar Uso: Referirse brevemente a algo sin entrar en detalles. Se utiliza en conversaciones informales, así como en discursos y escritos. Ejemplo: "Mencionó el incidente durante la reunión." 14. Revelar Uso: Dar a conocer información que antes era desconocida o secreta. Utilizado en contextos de noticias, investigación y conversaciones personales. Ejemplo: "Reveló los detalles del acuerdo secreto." 15. Insinuar Uso: Sugerir algo de manera indirecta o sutil, sin decirlo explícitamente. Utilizado en contextos de comunicación interpersonal y retórica. Ejemplo: "Insinuó que podría haber un problema." 16. Refutar Uso: Contradecir o demostrar que algo es incorrecto mediante argumentos o evidencia. Común en debates, discursos y escritos académicos. Ejemplo: "Refutó las acusaciones con pruebas contundentes." 17. Notificar Uso: Informar oficialmente a alguien sobre algo, especialmente en contextos legales y administrativos. Ejemplo: "La empresa notificó a los empleados sobre los cambios en la política." 18. Denunciar Uso: Declarar algo públicamente, a menudo una mala acción o injusticia. Utilizado en contextos legales, periodísticos, y activismo social. Ejemplo: "Denunció el fraude electoral ante las autoridades." 19. Sugestionar Uso: Influir en alguien para que piense o haga algo, a menudo de manera indirecta o sutil. Utilizado en contextos de psicología y comunicación interpersonal. Ejemplo: "Lo sugestionó para que cambiara de opinión." 20. Testificar Uso: Dar testimonio o declarar oficialmente en un tribunal de justicia. Utilizado en contextos legales y judiciales. Ejemplo: "El testigo testificó en contra del acusado."
38
decir 2
21. Articular Uso: Expresar claramente las palabras o ideas. Utilizado en contextos de comunicación, tanto verbales como escritos. Ejemplo: "Articuló sus pensamientos de manera clara y precisa durante la presentación." 22. Comunicar Uso: Transmitir información o ideas de una persona a otra. Utilizado en contextos informales y formales, incluidos negocios, medios de comunicación, y relaciones interpersonales. Ejemplo: "Comunicó sus intenciones a todo el equipo." 23. Relatar Uso: Contar una historia o evento, generalmente con detalles. Usado en contextos narrativos, históricos y periodísticos. Ejemplo: "Relató su experiencia de viaje con mucho detalle." 24. Contar Uso: Narrar una historia, experiencia o hecho. Se utiliza en contextos tanto formales como informales. Ejemplo: "Contó lo que sucedió el día anterior." 25. Divulgar Uso: Hacer pública una información que antes era privada o desconocida. Utilizado en contextos de medios de comunicación, noticias, y anuncios. Ejemplo: "Divulgó los resultados del estudio a través de la prensa." 26. Proferir Uso: Decir algo, especialmente palabras o frases, a menudo de manera vehemente o con emoción. Usado en contextos literarios, narrativos y legales. Ejemplo: "Profirió insultos en medio de la discusión." 27. Apostillar Uso: Añadir un comentario breve o aclaración a lo dicho. Utilizado en contextos de discursos, escritos, y conversaciones. Ejemplo: "Apostilló que esta era solo una opinión personal." 28. Recalcar Uso: Dar énfasis a una idea o palabra al decirla, para destacar su importancia. Usado en discursos, presentaciones y enseñanza. Ejemplo: "Recalcó la importancia de entregar el trabajo a tiempo." 29. Argüir Uso: Presentar razones o argumentos a favor o en contra de algo. Utilizado en contextos de debate, derecho y discusiones formales. Ejemplo: "Arguyó que la medida era necesaria para el bienestar general." 30. Evocar Uso: Traer a la mente o recordar algo, a menudo en un sentido nostálgico o emotivo. Utilizado en literatura, discurso, y comunicación personal. Ejemplo: "El poema evoca imágenes de la infancia." 31. Conferir Uso: Hablar o discutir algo con alguien, especialmente para tomar una decisión o acordar algo. Utilizado en contextos formales y diplomáticos. Ejemplo: "Los líderes se reunieron para conferir sobre la crisis actual." 32. Exponer Uso: Presentar información o argumentos de manera clara y detallada. Común en contextos académicos, presentaciones y discursos. Ejemplo: "Expuso su plan de negocio durante la reunión." 33. Narrar Uso: Contar una historia o secuencia de eventos, a menudo con un enfoque en los detalles y la estructura. Utilizado en literatura, cine, y periodismo. Ejemplo: "El autor narra la vida de un joven en una ciudad pequeña." 34. Aludir Uso: Referirse indirectamente a algo o a alguien sin nombrarlo explícitamente. Usado en contextos literarios, retóricos, y de comunicación sutil. Ejemplo: "Aludió a su antigua relación durante la conversación." 35. Anunciar Uso: Dar a conocer públicamente una noticia o evento, generalmente algo importante o formal. Utilizado en contextos de medios de comunicación, negocios, y eventos públicos. Ejemplo: "Anunció su candidatura a la presidencia." 36. Sostener Uso: Mantener una postura o punto de vista de manera firme. Utilizado en contextos de debate, discusiones académicas, y argumentación. Ejemplo: "Sostuvo que la política actual no era sostenible." 37. Explicitar Uso: Hacer que algo sea claro o detallado, sin dejar lugar a dudas. Utilizado en contextos de enseñanza, instrucción, y comunicaciones formales. Ejemplo: "El manual explicita las instrucciones para la instalación." 38. Advertir Uso: Dar aviso o advertencia sobre algo, especialmente un peligro o problema. Utilizado en contextos de seguridad, advertencias legales, y comunicación preventiva. Ejemplo: "Advirtió sobre los riesgos del procedimiento." 39. Emitir Uso: Hacer una declaración o producir algo, como un sonido o luz. En contextos formales, se refiere a declaraciones oficiales o comunicados. Ejemplo: "La empresa emitió un comunicado de prensa." 40. Informar Uso: Proporcionar información o datos sobre algo a alguien. Utilizado en contextos de noticias, negocios, y educación. Ejemplo: "Informó a la junta sobre el progreso del proyecto."
39
decir 3
41. Declarar Uso: Afirmar algo de manera oficial o formal, especialmente en contextos legales o administrativos. Ejemplo: "Declaró bajo juramento en el tribunal." 42. Afirmar Uso: Hacer una declaración con certeza y seguridad, para reafirmar un punto o situación. Ejemplo: "Afirmó que no estaba involucrado en el incidente." 43. Contar Uso: Relatar una serie de eventos o una historia, generalmente en contextos informales o narrativos. Ejemplo: "Contó su experiencia en el viaje al extranjero." 44. Mencionar Uso: Referirse brevemente a un tema sin entrar en detalles profundos, usado en conversaciones casuales y formales. Ejemplo: "Mencionó que podría haber un cambio en el horario." 45. Narrar Uso: Describir una serie de eventos o una historia en detalle, común en contextos literarios y narrativos. Ejemplo: "Narró los eventos de la noche con gran detalle." 46. Exponer Uso: Presentar información o argumentos de manera clara y sistemática, usado en discursos y presentaciones. Ejemplo: "Exposición de los resultados del estudio en la conferencia." 47. Reiterar Uso: Decir algo nuevamente para enfatizar o aclarar, usado en contextos de comunicación y argumentos. Ejemplo: "Reiteró su compromiso con el proyecto." 48. Sugerir Uso: Proponer una idea o plan de manera indirecta o sutil, usado en recomendaciones y asesoramiento. Ejemplo: "Sugirió que se tomara un enfoque diferente." 49. Evidenciar Uso: Mostrar o hacer evidente algo, especialmente en contextos de investigación y análisis. Ejemplo: "Evidenció las inconsistencias en el informe." 50. Transmitir Uso: Enviar o comunicar información de una persona a otra, especialmente en medios de comunicación y tecnología. Ejemplo: "Transmitió la información a los miembros del equipo." 51. Revelar Uso: Hacer que algo oculto o desconocido se haga conocido, especialmente en contextos de noticias y descubrimientos. Ejemplo: "Reveló detalles importantes sobre el proyecto." 52. Incluir Uso: Incorporar o añadir algo como parte de un conjunto o documento, usado en contextos de escritura y edición. Ejemplo: "Incluyó una sección adicional en el informe." 53. Enunciar Uso: Expresar o enunciar claramente una idea o principio, especialmente en contextos académicos y formales. Ejemplo: "Enunció las reglas del juego de manera precisa." 54. Verbalizar Uso: Expresar algo verbalmente, especialmente en contextos donde se requiere articulación precisa. Ejemplo: "Verbalizó sus preocupaciones durante la reunión." 55. Confrontar Uso: Enfrentar o presentar una idea en relación con otra, especialmente en debates o análisis. Ejemplo: "Confrontó las pruebas con la declaración del acusado." 56. Aclarar Uso: Hacer que algo sea claro o comprensible, especialmente cuando hay confusión o ambigüedad. Ejemplo: "Aclaró los malentendidos sobre el proyecto." 57. Apuntar Uso: Hacer una observación o nota sobre algo, generalmente en contextos informales o de aprendizaje. Ejemplo: "Apuntó que el informe necesitaba más datos." 58. Exponer Uso: Presentar información o argumentos en detalle, especialmente en presentaciones o informes. Ejemplo: "Exposición de los hallazgos durante la reunión." 59. Denunciar Uso: Hacer pública una situación de injusticia o problema, especialmente en contextos de activismo y medios. Ejemplo: "Denunció la corrupción en su discurso." 60. Convocar Uso: Llamar a una reunión o evento para tratar un tema específico, usado en contextos organizacionales y oficiales. Ejemplo: "Convocó una reunión para discutir el asunto."
40
decir todas
Decir. Expresar. Pronunciar. Manifestar. Alegar. Declarar. Proclamar. Afirmar. Asegurar. Enunciar. Proponer. Argumentar. Mencionar. Revelar. Insinuar. Refutar. Notificar. Denunciar. Sugestionar. Testificar. Articular. Comunicar. Relatar. Contar. Divulgar. Proferir. Apostillar. Recalcar. Argüir. Evocar. Conferir. Exponer. Narrar. Aludir. Anunciar. Sostener. Explicitar. Advertir. Emitir. Informar. Declarar. Afirmar. Contar. Mencionar. Narrar. Exponer. Reiterar. Sugerir. Evidenciar. Transmitir. Revelar. Incluir. Enunciar. Verbalizar. Confrontar. Aclarar. Apuntar. Exponer. Denunciar. Convocar.
41
botiquines e insumos
"Los botiquines deben tener los requisitos establecidos por ley." "Los botiquines deben contener los elementos necesarios según la normativa." "Es obligatorio que los botiquines incluyan los materiales prescritos por la legislación." "Los botiquines deben estar equipados con los productos estipulados por las regulaciones." "La normativa exige que los botiquines cuenten con los suministros requeridos." "Los botiquines deben estar provistos con los componentes establecidos por la ley." "De acuerdo con la legislación, los botiquines deben tener los artículos necesarios." "Es requisito legal que los botiquines incluyan los recursos estipulados por la normativa." "Los botiquines deben contener los equipos que la legislación exige." "Los botiquines deben estar abastecidos con los insumos que establece la ley."
42
Pellizco y corte en el dedo
Atrapé: Indica que algo quedó retenido o incluido en un lugar. Ejemplo: "Me atrapó un pellejo del dedo al cerrar la puerta." Presioné: Indica que aplicaste una fuerza que causó daño. Ejemplo: "Presioné el pellejo del dedo con la puerta y me corté." Estrujé: Significa apretar algo con fuerza, a veces causando daño. Ejemplo: "La puerta me estrujó un pellejo del dedo, y me corté." Chocó: Indica que hubo un impacto que causó daño. Ejemplo: "La puerta chocó contra el pellejo de mi dedo y me causó un corte." Mordí: Aunque generalmente se usa para describir la acción de los dientes, también puede aplicarse figurativamente a la presión que causa un corte. Ejemplo: "La puerta mordió el pellejo de mi dedo y me cortó." Presionó: Significa aplicar una fuerza que causó una lesión. Ejemplo: "La puerta presionó un pellejo de mi dedo y me provocó un corte." Aplasté: Se refiere a ejercer una presión que daña algo. Ejemplo: "Aplasté un pellejo de mi dedo con la puerta y me corté." Machacó: Significa someter a algo a una presión severa, causando daño. Ejemplo: "La puerta machacó el pellejo de mi dedo y me provocó un corte." Reventé: Puede usarse para indicar que algo se rompió debido a la presión. Ejemplo: "Reventé el pellejo de mi dedo con la puerta y me corté." Atascó: Indica que algo quedó atrapado de manera que causó un daño. Ejemplo: "El pellejo de mi dedo se atascó en la puerta y me hizo un corte."
43
CAlificar y clasificar
Calificar y clasificar son términos que a menudo se confunden porque ambos implican categorizar, pero se usan en contextos diferentes y tienen significados distintos: Calificar: Uso: Evaluar o valorar algo en términos de calidad, mérito, o características específicas. También se usa para describir el proceso de asignar una puntuación o nivel a algo basado en ciertos criterios. Contexto: Se utiliza en contextos educativos, de evaluación, y para describir características o atributos de algo o alguien. Ejemplos: "El profesor calificó el examen de los estudiantes." "Ella califica como una excelente candidata para el puesto debido a su experiencia y habilidades." "El producto fue calificado como de alta calidad por los expertos." Clasificar: Uso: Ordenar o categorizar elementos en grupos o categorías basadas en características comunes o criterios específicos. Implica organizar y agrupar para facilitar la identificación y el manejo. Contexto: Se utiliza en contextos de organización, organización de datos, bibliotecas, archivos, etc. Ejemplos: "La bibliotecaria clasificó los libros por género y autor." "El investigador clasificó las muestras según sus propiedades químicas." "Es importante clasificar los documentos de acuerdo con su importancia." Diferencias Clave: Objetivo: Calificar: Evaluar el valor o la calidad de algo. Clasificar: Agrupar o ordenar elementos según características similares. Enfoque: Calificar: Enfocado en el juicio de valor o nivel de algo. Clasificar: Enfocado en la organización y estructuración de elementos. Aplicaciones: Calificar: Usado para evaluaciones subjetivas, puntuaciones, y valoraciones. Clasificar: Usado para ordenar, organizar y categorizar de manera sistemática. clasificar conjugar ⇒ tr. Ordenar o disponer por clases o grupos: nos clasificaron antes de darnos los uniformes. prnl. Lograr determinado puesto en una competición: se clasificó en el tercer puesto. Conseguir un puesto que permite continuar en una competición o torneo deportivo: se clasificó para la semifinal.
44
Perdurar y durabilidad
Perdurar: Uso: Mantenerse en el tiempo sin desaparecer o cambiar. Se usa en contextos donde algo sigue existiendo a lo largo del tiempo. Ejemplo: "Las tradiciones familiares han perdurado a lo largo de generaciones." Durabilidad: Uso: La capacidad de un objeto o material para resistir el desgaste y el paso del tiempo. Se usa en contextos de ingeniería, materiales y productos. Ejemplo: "La durabilidad del acero inoxidable lo hace ideal para construcciones al aire libre." Resistencia: Uso: Capacidad de un material o estructura para soportar fuerzas o condiciones adversas sin deteriorarse. Se usa en contextos de construcción, ingeniería y deportes. Ejemplo: "La resistencia del concreto se mide para asegurar que soporte el peso estructural." Longevidad: Uso: El período de tiempo durante el cual algo o alguien sigue siendo funcional o efectivo. Se usa en contextos relacionados con la vida útil de productos, salud, y biología. Ejemplo: "La longevidad de una batería depende de su uso y mantenimiento." Persistencia: Uso: La cualidad de continuar existiendo o sucediendo durante un largo período. Se usa en contextos de comportamientos, condiciones y fenómenos. Ejemplo: "La persistencia del problema sugiere que se requiere una solución más robusta." Sostenibilidad: Uso: La capacidad de mantener ciertas condiciones o prácticas a largo plazo sin agotar recursos o causar daño. Se usa en contextos ambientales, económicos y sociales. Ejemplo: "La sostenibilidad de los recursos naturales es crucial para la salud del planeta." Estabilidad: Uso: La cualidad de permanecer firme y constante sin fluctuar o cambiar drásticamente. Se usa en contextos financieros, emocionales y físicos. Ejemplo: "La estabilidad económica del país se ha mantenido a pesar de las crisis internacionales." Duración: Uso: El tiempo durante el cual algo permanece en un estado o condición particular. Se usa en contextos de eventos, procesos y productos. Ejemplo: "La duración del contrato es de cinco años." Solidez: Uso: La cualidad de ser fuerte y no romperse fácilmente. Se usa en contextos de materiales, estructuras y argumentos. Ejemplo: "La solidez de la estructura garantizó que el edificio resistiera el terremoto." Vigencia: Uso: La validez o efectividad de algo durante un período específico. Se usa en contextos legales, normativos y contractuales. Ejemplo: "La vigencia del reglamento se extiende hasta el final del año."
45
exabrupto, etc
Exabrupto: Uso: Expresión o comentario repentino e inesperado, a menudo impetuoso o áspero. Se usa en contextos de comunicación y comportamiento. Ejemplo: "El exabrupto del jefe sorprendió a todos en la reunión." Incidente: Uso: Evento o suceso que ocurre, a menudo de manera inesperada, y que puede ser positivo o negativo. Se usa en contextos generales y formales, como en reportes y noticias. Ejemplo: "El incidente en la estación de tren fue reportado en los noticieros." Contratiempo: Uso: Problema o dificultad que retrasa o impide el progreso de algo. Se usa en contextos de planificación y ejecución de proyectos o actividades. Ejemplo: "Hubo un contratiempo en la entrega del pedido debido a un problema logístico." Apercibimiento: Uso: Advertencia o llamado de atención sobre un comportamiento o acción que se debe corregir. Se usa en contextos administrativos y legales. Ejemplo: "El empleado recibió un apercibimiento por llegar tarde repetidamente." Suceso: Uso: Evento o acontecimiento que ocurre, sin especificar si es positivo o negativo. Se usa en contextos narrativos y descriptivos. Ejemplo: "El suceso en la conferencia generó muchas especulaciones." Contrariedad: Uso: Sentimiento de molestia o desagrado causado por un problema o dificultad. Se usa en contextos emocionales y personales. Ejemplo: "La contrariedad de no encontrar el documento a tiempo afectó su trabajo." Desliz: Uso: Error o falta leve, a menudo involuntario. Se usa en contextos de comunicación y comportamiento. Ejemplo: "Cometió un desliz durante la presentación al mencionar datos incorrectos." Percance: Uso: Suceso inesperado y generalmente desafortunado que ocurre de manera repentina. Se usa en contextos de accidentes y problemas imprevistos. Ejemplo: "El percance en el camino causó un retraso significativo en el viaje." Imprevisto: Uso: Algo que ocurre sin ser anticipado o planeado, a menudo causando problemas. Se usa en contextos de planificación y gestión de riesgos. Ejemplo: "Un imprevisto en la programación causó un cambio en el horario de la reunión." Contratiempo: Uso: Problema o contrariedad que interfiere en la realización de un plan o proyecto. Se usa en contextos organizativos y de planificación. Ejemplo: "El contratiempo con el proveedor retrasó la producción del producto." Disconformidad: Uso: Sensación de insatisfacción o desacuerdo con algo. Se usa en contextos de opiniones y evaluaciones. Ejemplo: "La disconformidad con las nuevas políticas fue evidente en la encuesta." Desagradable: Uso: Algo que causa desagrado o molestia. Se usa en contextos de experiencias y percepciones negativas. Ejemplo: "El incidente desagradable en el evento generó malestar entre los asistentes."
46
dedillos alfombra
Sí, entiendo a lo que te refieres. Las protuberancias suaves en forma de deditos en una alfombra suelen ser llamadas "tupillos" o "bultos". En términos más técnicos, pueden ser descritas como "pelotillas" o "nudos".
47
encarnar el minimalismo
Adoptar: "Quiero adoptar el minimalismo en mi vida." Uso: Emplea este verbo cuando te refieres a aceptar y empezar a seguir un estilo de vida o una filosofía. Practicar: "Deseo practicar el minimalismo diariamente." Uso: Indica la acción de implementar activamente los principios del minimalismo en la vida cotidiana. Implementar: "Voy a implementar el minimalismo en mi hogar." Uso: Utilizado cuando te refieres a llevar a cabo cambios específicos para incorporar el minimalismo. Incorporar: "Planeo incorporar el minimalismo en mi estilo de vida." Uso: Se refiere a añadir o integrar el minimalismo como parte de tu vida. Adoptar: "Quiero adoptar un enfoque minimalista en mi vida." Uso: Similar a "aceptar," implica comenzar a vivir según los principios del minimalismo. Encarnar: "Busco encarnar el minimalismo en todas mis decisiones." Uso: Este verbo sugiere vivir y manifestar plenamente los principios del minimalismo. Vivenciar: "Deseo vivenciar el minimalismo en mi vida diaria." Uso: Se refiere a experimentar el minimalismo de manera directa y personal. Embracing (aunque es en inglés, se puede usar en contextos de mezcla de idiomas): "I am embracing minimalism in my lifestyle." Uso: Similar a "adoptar," implica aceptar y abrazar el minimalismo como parte integral de tu vida. Asumir: "Estoy decidido a asumir un estilo de vida minimalista." Uso: Significa tomar y hacer propio el estilo de vida minimalista. Transformar: "Quiero transformar mi vida a través del minimalismo." Uso: Se refiere a cambiar tu vida mediante la adopción de los principios del minimalismo.
48
voltear, volcar
Voltear Definición: Cambiar la posición de un objeto de modo que la parte superior quede en la parte inferior, o viceversa. También puede referirse a girar o dar la vuelta a algo. Uso Correcto: En el contexto físico: "Volteé la almohada para que el lado fresco esté arriba." "Ella volteó el libro para leer la contraportada." En el contexto figurado: "Volteó la situación a su favor con una gran idea." Diferencias: Voltear generalmente implica un giro o cambio de posición en una forma que no necesariamente involucra un derrame o caída. Puede referirse a dar vuelta algo en su lugar o girar. Volcar Definición: Inclinar o hacer que algo se caiga, generalmente de una manera que resulta en el derrame o caída de su contenido. Implica un cambio abrupto en la posición que a menudo causa que el objeto se vuelque o se derrame. Uso Correcto: En el contexto físico: "Volcó la taza de café y el líquido se derramó sobre la mesa." "El camión volcó en la carretera, esparciendo su carga por el asfalto." En el contexto figurado: "Volcó todo su esfuerzo en el proyecto final." "El informe volcó nuevas perspectivas sobre la investigación." Diferencias: Volcar implica un movimiento que resulta en un desbalance o en el derrame de su contenido. A menudo se usa en situaciones donde algo se cae o se vuelca, con un impacto o consecuencia negativa o significativa. Resumen de Usos: Voltear: Cambiar la orientación de algo sin que necesariamente se derrame o caiga. Se utiliza para describir un giro o cambio de posición, y puede ser tanto literal como figurado. Volcar: Hacer que algo se incline y derrame su contenido, o se caiga, generalmente con un impacto significativo. Se utiliza para describir un cambio abrupto en la posición de un objeto con consecuencias notables.
49
vvir en una burbuja
"Está aislado de la realidad": Indica que la persona no está en contacto con los hechos o situaciones del mundo exterior. Ejemplo: "Parece que está aislado de la realidad, no tiene idea de los problemas económicos que estamos enfrentando." "Vive en su propio mundo": Sugiere que la persona tiene una visión limitada y centrada en su propia perspectiva. Ejemplo: "Ella vive en su propio mundo, completamente ajena a las dificultades que otros están atravesando." "Está envuelto en una burbuja de confort": Implica que la persona está en una zona de seguridad que evita enfrentarse a la realidad. Ejemplo: "Parece estar envuelto en una burbuja de confort, sin darse cuenta de las tensiones en el trabajo." "Ignora el panorama general": Denota que la persona no tiene en cuenta el contexto más amplio o las circunstancias externas. Ejemplo: "Está tan centrado en sus problemas personales que ignora el panorama general de la crisis actual." "No ve más allá de sus narices": Expresa que la persona no percibe o no le interesa lo que sucede fuera de su propio entorno inmediato. Ejemplo: "Solo se preocupa por sus pequeños problemas, no ve más allá de sus narices." "Está desconectado del mundo exterior": Sugiere que la persona no está en contacto con la realidad o las preocupaciones externas. Ejemplo: "Parece estar desconectado del mundo exterior, no tiene idea de la situación política actual." "Vive en una burbuja de ignorancia": Implica que la persona no está informada o consciente de lo que sucede fuera de su entorno. Ejemplo: "Él vive en una burbuja de ignorancia, sin preocuparse por las noticias internacionales." "Está inmune a la realidad": Denota que la persona parece no verse afectada por los hechos o circunstancias del mundo exterior. Ejemplo: "Parece estar inmune a la realidad, como si los problemas económicos no le afectaran en absoluto." "No está al tanto de lo que sucede fuera de su esfera": Indica que la persona no está informada sobre eventos o problemas que afectan a un ámbito más amplio. Ejemplo: "Ella no está al tanto de lo que sucede fuera de su esfera de influencia." "Está sumido en su propio universo": Sugiere que la persona está absorta en su propio mundo, desconociendo la realidad externa. Ejemplo: "Está sumido en su propio universo, sin darse cuenta de las dificultades que enfrenta el equipo."
50
agujeros filtro
Tamaño de los poros: Para describir la dimensión de los agujeros en filtros de líquidos o gases. Diámetro de los agujeros: Específico para medir el tamaño de cada agujero en el filtro. Apertura de los agujeros: Se refiere al tamaño de la abertura de los agujeros del filtro. Malla o Tamaño de la malla: Utilizado en filtros con una estructura de malla o rejilla. Grado de filtración: Indica la capacidad del filtro para retener partículas de diferentes tamaños. Punto de corte: Describe el tamaño de partículas que el filtro puede retener. Tamaño de orificio: Descripción general del tamaño de los agujeros. Espesor de la malla: Se refiere a la medida de la malla en la cual se encuentran los agujeros. Granulometría: En algunos filtros de sólidos, se usa para describir el tamaño de los granos que pasan a través del filtro. Porosidad: Describe la cantidad y tamaño de los poros en el filtro.
51
neglected
Desatendido Olvidado Descuidado Abandonado Despreciado Marginado Desestimado Desconsiderado Ignorado Postergado
52
rincones licuadora
Hendiduras Intersticios Resaltes Ranuras Ángulos difíciles Recovecos Espacios estrechos Rincones difíciles Sillones Vacíos de acceso
53
espacio aireado
Espacio ventilado Espacio aireado Espacio bien ventilado Espacio con buena circulación de aire Espacio oxigenado Espacio fresco Espacio con alta ventilación Espacio con flujo de aire constante Espacio con buena circulación de aire Espacio aireado
54
Invalidizar
Incapacitar: Se refiere a hacer que alguien sea incapaz de realizar ciertas actividades o funciones.
55
crack adictivo
Adictivo: "El crack es altamente adictivo y puede atrapar a las personas en un ciclo de consumo compulsivo." Enganchante: "La naturaleza enganchante del crack hace que sea difícil para los usuarios dejar de consumirlo." Persuasivo: "El crack tiene una influencia persuasiva, atrayendo a las personas a usarlo a pesar de sus consecuencias negativas." Irresistible: "El crack resulta irresistible para muchos, lo que contribuye a la dificultad de romper el ciclo de adicción." Habitual: "El crack promueve un comportamiento habitual, donde el consumo se convierte en una rutina difícil de romper." Desesperante: "La desesperación causada por la necesidad de consumir crack puede llevar a comportamientos extremos y desesperados." Incontrolable: "La adicción al crack puede volverse incontrolable, superando la capacidad del individuo para manejar su consumo." Imparable: "La adicción al crack puede ser imparable, llevando a una búsqueda constante de la droga a pesar de los daños evidentes." Toxicante: "El crack tiene un efecto toxicante, no solo en la salud física, sino también en la capacidad de tomar decisiones racionales." Dominante: "El crack ejerce una influencia dominante sobre la vida del adicto, controlando sus pensamientos y acciones."
56
resonancia
Ciencias físicas y acústica: Uso: Se refiere al fenómeno por el cual un objeto o sistema vibra con mayor amplitud en respuesta a una frecuencia particular de sonido o energía. Ejemplo: "La resonancia de la campana se escucha claramente en toda la catedral." Medicina: Uso: En medicina, particularmente en imágenes por resonancia magnética (IRM), "resonancia" se refiere a una técnica que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes detalladas del interior del cuerpo. Ejemplo: "El médico solicitó una resonancia magnética para examinar el tejido cerebral." Psicología y percepción: Uso: Se utiliza para describir cómo un estímulo, idea o experiencia puede tener un impacto emocional o psicológico profundo, evocando una respuesta o reflexión significativa. Ejemplo: "El discurso del orador tuvo una profunda resonancia en la audiencia, provocando reflexiones personales." Literatura y arte: Uso: En literatura y arte, "resonancia" puede referirse a la calidad de una obra que produce un efecto duradero o significativo en el público, ya sea a través de temas, emociones o estilo. Ejemplo: "La novela tiene una resonancia emocional que permanece con el lector mucho después de terminar el libro." Física teórica: Uso: En física teórica, "resonancia" puede referirse a la capacidad de un sistema para amplificar ciertas frecuencias de onda, como en el caso de resonancia en sistemas cuánticos. Ejemplo: "Los investigadores estudiaron la resonancia en átomos para entender mejor los niveles de energía." Comunicaciones y medios: Uso: Se refiere al impacto o la influencia que un mensaje o medio tiene en la audiencia, especialmente cuando el contenido resuena con sus intereses o experiencias. Ejemplo: "La campaña publicitaria logró una gran resonancia con el público objetivo debido a su enfoque en problemas actuales." Música: Uso: En música, "resonancia" describe cómo los instrumentos musicales producen y amplifican sonidos, contribuyendo a la calidad y tonalidad del mismo. Ejemplo: "La resonancia del piano se mejora con el uso de un buen banco y una técnica adecuada de afinación."
57
superar las drogas
Vencer la adicción a las drogas. Superar el consumo de drogas. Dejar atrás la drogadicción. Recuperarse de la dependencia de sustancias. Superar la dependencia a las drogas. Dejar el hábito de las drogas. Liberarse de la adicción. Salir del círculo de las drogas. Superar el problema de las drogas. Romper con el consumo de sustancias.
58
cuchillo resbala
El cuchillo se deslizó. El cuchillo se escapó. El cuchillo se movió inesperadamente. El cuchillo se soltó. El cuchillo se desvió. El cuchillo resbaló. El cuchillo se deslizaba fuera de control. El cuchillo se desvió de su trayectoria. El cuchillo se desplazó repentinamente. El cuchillo se soltó de la mano.
59
lugar caballos
El lugar donde se guardan caballos se llama caballeriza o cuadra. También se usa el término establo para referirse a un edificio o estructura diseñada específicamente para albergar caballos. En algunos contextos más específicos, se puede usar mangrullo o potrero si el lugar se refiere a áreas de pastoreo o descanso. caballerizo, za m. y f. Persona encargada del mantenimiento de la caballeriza y los animales que la ocupan: el caballerizo cepilló los caballos. f. Lugar cubierto destinado a las caballerías: las caballerizas debían tener la paja seca.
60
lugar virgen
El lugar donde se tiene una imagen de la Virgen, especialmente si está en un espacio natural o en una estructura construida para ese propósito, se llama gruta. En algunos contextos, también se puede referir a ermita si es una construcción dedicada a la veneración religiosa. gruta f. Cavidad natural o artificial abierta en riscos o peñas: encontraron pinturas rupestres en la gruta. Estancia subterránea artificial que imita la anterior. ermita f. Santuario o capilla pequeños, situados normalmente fuera de las poblaciones y que no suelen tener culto permanente. ermita capilla, iglesia, oratorio, templo, santuario
61
establcer etc
Establecer Uso: Crear algo de manera formal o definitiva; poner en funcionamiento algo. Contexto: "Establecer" se usa en contextos generales, formales y técnicos para referirse a la creación de normas, sistemas, o instituciones. Ejemplo: "La empresa estableció nuevas políticas de seguridad." Fundar Uso: Crear algo desde sus inicios, especialmente en contextos relacionados con la creación de organizaciones o instituciones. Contexto: Se usa más comúnmente para referirse a la creación de entidades, como empresas, ciudades o instituciones. Ejemplo: "Fundó una organización benéfica para apoyar a los desfavorecidos." Instaurar Uso: Implementar o poner en vigor algo, especialmente en contextos oficiales o formales, para indicar que se establece algo nuevo en lugar de lo anterior. Contexto: "Instaurar" se usa frecuentemente en contextos políticos o administrativos para referirse a la introducción de nuevos sistemas o leyes. Ejemplo: "El gobierno instauró un nuevo sistema de educación." Implementar Uso: Poner en práctica o hacer operativo un plan, sistema o procedimiento. Contexto: Utilizado en contextos técnicos y organizacionales para describir la aplicación de estrategias o planes. Ejemplo: "La empresa implementó un nuevo software de gestión." Iniciar Uso: Comenzar o dar comienzo a una actividad o proceso. Contexto: Puede referirse a la fase inicial de un proyecto o actividad, sin implicar necesariamente una estructura formal. Ejemplo: "Inició un nuevo proyecto de investigación." Crear Uso: Hacer que algo exista por primera vez, generalmente de forma general o no necesariamente formal. Contexto: Se usa en contextos creativos, científicos y empresariales para referirse al proceso de concepción de algo nuevo. Ejemplo: "Creó una nueva línea de productos." Establecer Uso: Similar a "fundar", pero puede usarse también en contextos menos formales o específicos para indicar la creación o formalización de reglas, relaciones, o estructuras. Contexto: Usado en contextos diversos como políticas, relaciones, o estructuras. Ejemplo: "Estableció un convenio entre las partes." Organizar Uso: Arreglar o estructurar elementos para formar un conjunto funcional. Contexto: Se utiliza para referirse a la estructuración de eventos, sistemas o grupos. Ejemplo: "Organizó una conferencia internacional." Fundar Uso: Similar a "crear" pero con una connotación más formal, especialmente para instituciones o organizaciones duraderas. Contexto: Generalmente utilizado en la creación de entidades que se espera que persistan en el tiempo. Ejemplo: "Fundó una universidad de prestigio." Constituir Uso: Formar o componer algo, especialmente en contextos legales o estructurales. Contexto: Se usa a menudo en contextos legales para referirse a la formación de entidades o estructuras oficiales. Ejemplo: "Constituyó una sociedad de responsabilidad limitada."
62
mal influenciar
Contagiar Uso: Transmitir una actitud, comportamiento o emoción a otra persona. Ejemplo: "Su comportamiento imprudente contagió a los demás." Corromper Uso: Deteriorar la moral o la integridad de alguien, influir de manera negativa. Ejemplo: "Sus malas acciones corrompieron a quienes estaban cerca." Desviar Uso: Alejar a alguien de un camino correcto o positivo hacia uno negativo. Ejemplo: "La mala influencia de sus amigos desvió su enfoque hacia el estudio." Pervertir Uso: Cambiar la conducta de alguien hacia comportamientos negativos o corruptos. Ejemplo: "La exposición a esas ideas pervirtió su forma de pensar." Influir Uso: Modificar o afectar el comportamiento o actitud de alguien, con connotaciones negativas. Ejemplo: "El grupo influyó negativamente en su comportamiento." Afectar Uso: Tener un impacto en el carácter o decisiones de alguien, de manera desfavorable. Ejemplo: "Su actitud afectó negativamente la manera en que se comporta." Desencadenar Uso: Provocar una reacción o cambio negativo en alguien. Ejemplo: "El ambiente tóxico desencadenó un cambio en su comportamiento." Seduce Uso: Atraer a alguien hacia una conducta o actitud perjudicial. Ejemplo: "La promesa de diversión fácil sedujo a muchos hacia comportamientos riesgosos." Manipular Uso: Controlar o influir en alguien para lograr un resultado negativo o deshonesto. Ejemplo: "Intentó manipularlo para que tomara decisiones equivocadas." Deteriorar Uso: Hacer que el carácter o la situación de alguien se degrade o empeore. Ejemplo: "Las malas compañías deterioraron su reputación."
63
residir en un pensamiento
Obsesionarse Uso: Mantenerse centrado en un pensamiento o idea de manera intensa y continua. Ejemplo: "Se obsesionó con el problema y no pudo concentrarse en nada más." Anidar Uso: Hacer que un pensamiento o idea permanezca profundamente en la mente. Ejemplo: "La preocupación por el futuro anidó en su mente." Persistir Uso: Continuar o mantenerse en un pensamiento durante un tiempo prolongado. Ejemplo: "El recuerdo de ese día persistió en su mente." Rondar Uso: Estar presente de manera recurrente en los pensamientos de alguien. Ejemplo: "La idea de cambiar de carrera rondaba en su mente." Abarcar Uso: Ocupar un espacio mental durante un periodo prolongado. Ejemplo: "Ese pensamiento abarcó toda su atención." Reflexionar Uso: Pensar profundamente sobre algo durante un período prolongado. Ejemplo: "Reflexionó sobre la decisión durante semanas." Meditación Uso: Contemplar o pensar de manera intensa y prolongada. Ejemplo: "Meditó sobre el significado de su experiencia." Rumiar Uso: Pensar de manera repetitiva sobre algo, a menudo de manera obsesiva. Ejemplo: "Rumiaba el comentario que le hizo su jefe." Concentrarse Uso: Enfocar la atención de manera intensiva en un pensamiento. Ejemplo: "Se concentró en las posibles consecuencias de su elección." Permanecer Uso: Mantenerse en un estado de pensamiento prolongado. Ejemplo: "Permaneció en su reflexión sobre el pasado." Persistir Uso: Mantenerse pensando en algo a pesar del tiempo y las distracciones. Ejemplo: "Persistió en sus dudas incluso después de recibir nuevos consejos." Enfrascarse Uso: Sumergirse completamente en un pensamiento. Ejemplo: "Se enfrascaron en resolver el problema." Enfocar Uso: Dirigir toda la atención hacia un pensamiento específico. Ejemplo: "Enfocó sus pensamientos en la solución del dilema."
64
justificar a alguien por un mal comportamiento
Exonerar Uso: Quitar la culpa o responsabilidad de alguien por su comportamiento. Ejemplo: "Decidió exonerar a su amigo por el error cometido." Disculpar Uso: Aceptar o considerar razonable el mal comportamiento de alguien. Ejemplo: "Disculpó a su colega por la falta de puntualidad." Razonar Uso: Presentar una explicación o justificación para el comportamiento de alguien. Ejemplo: "Razonó que el retraso se debió a una emergencia." Paliar Uso: Atenuar las consecuencias negativas del comportamiento mediante explicaciones. Ejemplo: "Paliaron el malentendido al explicar la situación." Mitigar Uso: Reducir la severidad de la crítica hacia el mal comportamiento. Ejemplo: "Mitigó las críticas explicando las circunstancias." Atender Uso: Considerar las razones detrás del mal comportamiento para justificarlo. Ejemplo: "Atendió las razones personales que llevaron al error." Alegar Uso: Presentar argumentos para defender el comportamiento de alguien. Ejemplo: "Alegó que la falta de experiencia contribuyó al error." Ajustar Uso: Modificar la percepción del comportamiento según las circunstancias. Ejemplo: "Ajustó su opinión sobre el incidente después de escuchar su explicación." Exculpar Uso: Liberar a alguien de la culpa al proporcionar una justificación. Ejemplo: "Exculpó a su empleado al demostrar que el problema no era suyo." Describir Uso: Explicar las circunstancias que llevaron al mal comportamiento. Ejemplo: "Describió los factores estresantes que llevaron a la falta de cuidado."
65
aislar
Contexto médico Uso: Separar a un paciente para evitar la propagación de enfermedades. Ejemplo: "El paciente con síntomas de gripe debe ser aislado para evitar contagiar a otros." Contexto social Uso: Separar o distanciar a una persona de un grupo o sociedad. Ejemplo: "Se sentía aislado en la nueva escuela debido a la falta de amistades." Contexto tecnológico Uso: Separar sistemas o componentes para evitar interferencias o fallos. Ejemplo: "El técnico aisló el circuito defectuoso para evitar que afectara al resto del sistema." Contexto de construcción Uso: Incorporar materiales para prevenir la transferencia de calor, sonido, o humedad. Ejemplo: "La casa fue aislada con paneles especiales para mejorar la eficiencia energética." Contexto de investigación Uso: Separar o distinguir una muestra o variable para estudiar sus efectos. Ejemplo: "Aislamos el compuesto químico para analizar su pureza." Contexto psicológico Uso: Separar emocional o mentalmente a una persona de sus sentimientos o recuerdos. Ejemplo: "El terapeuta le ayudó a aislar el trauma de su vida cotidiana." Contexto ambiental Uso: Separar un área o un ecosistema para preservar su integridad. Ejemplo: "El parque fue aislado para proteger las especies en peligro de extinción." Contexto de comunicación Uso: Separar o hacer que un mensaje o información no se mezcle con otros temas. Ejemplo: "El portavoz aisló el mensaje clave para asegurar que fuera comprendido claramente." Contexto de logística Uso: Separar o ubicar productos o materiales en áreas específicas. Ejemplo: "Los productos peligrosos fueron aislados en una zona segura del almacén." Contexto educativo Uso: Separar a un estudiante o grupo para recibir atención o instrucción especial. Ejemplo: "Los alumnos con necesidades especiales fueron aislados para recibir apoyo adicional."
66
aislar ruido
Silenciar Uso: Reducir el ruido a un nivel inaudible. Ejemplo: "Se puso los tapones para silenciar el ruido del tráfico." Mitigar Uso: Reducir la intensidad del ruido. Ejemplo: "Los tapones para los oídos ayudan a mitigar el impacto del ruido." Amortiguar Uso: Suavizar o disminuir la intensidad del sonido. Ejemplo: "La almohadilla en las paredes amortigua el sonido del ambiente." Reducir Uso: Disminuir la cantidad o intensidad del ruido. Ejemplo: "El sistema de aislamiento acústico reduce significativamente el ruido en la sala." Bloquear Uso: Impedir el paso del sonido. Ejemplo: "El uso de tapones para los oídos bloquea el ruido ambiental."
67
el aguila se lleva a emmet
Sí, el verbo específico que se usa para referirse a la acción de un águila que atrapa a un animal con sus garras y alza vuelo es "raptar". Este término describe el acto de capturar a una presa con rapidez y precisión. Uso: Capturar una presa con las garras, generalmente en vuelo. Ejemplo: "El águila raptó al conejo y ascendió rápidamente en el cielo." En contextos más generales, también podrías usar "coger" o "agarrar" con un enfoque más descriptivo: Coger: "El águila cogió al ratón con sus garras y voló hacia el nido." Agarrar: "El águila agarró a la serpiente con sus garras afiladas antes de elevarse." Sin embargo, "raptar" es el término más específico y técnico para describir esta acción.
68
cupula y domo
Cúpula Definición: Una cúpula es una estructura arquitectónica en forma de hemisferio o media esfera que cubre un edificio o espacio, proporcionando una cubierta redondeada. Usos: Arquitectura Religiosa: Se usa comúnmente en iglesias, basílicas y catedrales. Ejemplo: "La cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano es una de las más emblemáticas." Edificios Públicos: También se encuentra en edificios gubernamentales y museos para darles un aspecto majestuoso. Ejemplo: "La cúpula del Capitolio de los Estados Unidos es una característica distintiva de la ciudad de Washington." Invernaderos y Observatorios: Se utiliza en invernaderos para permitir el paso de luz y en observatorios para albergar telescopios. Ejemplo: "La cúpula de vidrio del invernadero facilita el crecimiento de las plantas al maximizar la entrada de luz natural." Diferencias: Forma: Generalmente tiene una forma hemisférica o redondeada. Estructura: Puede estar formada por una serie de arcos o anillos que se unen en el centro para formar la cubierta. Domo Definición: Un domo es una estructura arquitectónica también en forma de hemisferio, pero el término a menudo se utiliza para describir estructuras más modernas o específicas que tienen una cubierta en forma de cúpula. Usos: Edificios Modernos: En estructuras contemporáneas como estadios o pabellones. Ejemplo: "El domo del estadio es una estructura innovadora que cubre el área de juego." Estructuras Geodésicas: Domos construidos con una estructura de triángulos que proporcionan estabilidad y eficiencia. Ejemplo: "El domo geodésico del centro comunitario es conocido por su diseño eficiente y estético." Observatorios y Centros de Ciencia: Utilizado en centros de ciencia y planetarios para proporcionar una experiencia inmersiva. Ejemplo: "El domo de observación en el planetario ofrece una vista envolvente del espacio." Diferencias: Estilo: Puede tener un diseño más moderno o funcional, especialmente en estructuras geodésicas. Construcción: A menudo se construye con materiales ligeros y puede ser más adaptable a diferentes usos. Comparación Cúpula: Típicamente asociada con la arquitectura clásica y religiosa. Tiene una forma redondeada que puede ser más decorativa y ornamental. Domo: Puede ser más moderno y funcional. Utiliza técnicas de construcción innovadoras y puede tener una forma más angular o estructural.
69
pañera, jabonera
Pañera: Recipiente para almacenar pañuelos o toallitas. Jabonera: Soporte para colocar el jabón en barra. Dispensador de Jabón: Contenedor que dispensa jabón líquido. Portacepillos: Recipiente para guardar los cepillos de dientes. Escobillero: Recipiente para guardar la escobilla del inodoro. Cesto de Basura: Contenedor para desechar residuos. Toallero: Soporte para colgar las toallas. Rejilla de Drenaje: Cubierta para el desagüe del lavabo o la ducha. Portarrollos de Papel Higiénico: Soporte para el papel higiénico. Espejo de Baño: Espejo diseñado para ser utilizado en el baño. Nombre Colectivo Accesorios de Baño: Esta es la categoría general que abarca todos los objetos mencionados anteriormente. Se utiliza para referirse a los diversos elementos y utensilios que complementan el diseño y funcionalidad del baño.
70
baranda etc
Baranda: Uso: Estructura de soporte o protección, generalmente en forma de una serie de postes con una barra horizontal en la parte superior, que se coloca en lugares como escaleras, balcones, y pasillos para evitar caídas. Contextos: Escaleras, balcones, terrazas, pasamanos en edificios, plataformas. Agarradera: Uso: Elemento que se utiliza para sujetar o agarrar algo. Puede ser una manija o asidero en objetos o estructuras. Contextos: Puertas, cajones, alacenas, y también en algunos utensilios de cocina o herramientas. Manija: Uso: Parte de un objeto que se utiliza para abrir, cerrar o moverlo. Generalmente se refiere a un componente de una puerta, ventana, o cajón. Contextos: Puertas, ventanas, cajones, gavetas, electrodomésticos. Pasamanos: Uso: Similar a la baranda, se refiere a una barra o elemento al que las personas pueden agarrarse para mantener el equilibrio mientras suben o bajan escaleras. Contextos: Escaleras, rampas, corredores. Asidero: Uso: Similar a agarradera, es un componente diseñado para sujetar o agarrar algo, proporcionando un punto de apoyo o agarre. Contextos: Utensilios de cocina, herramientas, y en algunos casos, en muebles. Mango: Uso: Parte de un objeto que se agarra con la mano para usarlo. Puede ser una parte de herramientas, utensilios, o electrodomésticos. Contextos: Herramientas de jardín, utensilios de cocina, herramientas manuales. Empuñadura: Uso: Parte de un objeto que se sostiene con la mano, especialmente en el contexto de herramientas o armas. Contextos: Herramientas, espadas, bastones. Sujetador: Uso: Elemento que mantiene algo en su lugar o lo asegura, proporcionando un punto de apoyo o agarre. Contextos: Muebles, componentes de estructuras, accesorios de baño. Barra de Apoyo: Uso: Barra instalada para proporcionar soporte y seguridad, especialmente en contextos donde se necesita asistencia para mantener el equilibrio. Contextos: Baños (para personas con movilidad reducida), hospitales, áreas públicas. Maneral: Uso: Similar a manija, se refiere a una parte de un objeto que se agarra para operar o moverlo. Contextos: Puertas, ventanas, herramientas. Resumen: Baranda y Pasamanos: Para soporte y seguridad en escaleras y balcones. Agarradera y Asidero: Para sujetar o agarrar, en diversos objetos. Manija y Mango: Para abrir, cerrar, o mover objetos. Empuñadura y Maneral: Para herramientas o armas, proporcionando agarre. Sujetador: Para mantener objetos en su lugar.
71
custodiar, etc
Vigilar Uso: Supervisar de manera atenta para proteger o prevenir problemas. Contextos: Seguridad de propiedades, control de sistemas, vigilancia de personas. Guardar Uso: Conservar algo en un lugar seguro para su protección. Contextos: Almacenamiento de objetos, documentos, o valores. Proteger Uso: Defender algo o a alguien contra daños o peligros. Contextos: Protección de personas, bienes, o información. Cuidar Uso: Atender y velar por el bienestar de algo o alguien. Contextos: Cuidado de niños, mantenimiento de objetos, atención médica. Resguardar Uso: Proteger algo de daños o pérdidas. Contextos: Seguridad de documentos, protección de propiedades. Custodiar Uso: Vigilar y proteger algo con el propósito de garantizar su seguridad. Contextos: Protección de tesoros, vigilancia de sitios, salvaguarda de archivos. Guardar Uso: Similar a custodiar, implica mantener algo en un lugar seguro. Contextos: Almacenamiento de objetos de valor, documentación importante. Conservar Uso: Mantener algo en un estado adecuado durante el tiempo. Contextos: Conservación de alimentos, preservación de artefactos históricos. Preservar Uso: Mantener algo en buenas condiciones, evitando su deterioro. Contextos: Preservación del medio ambiente, conservación de patrimonio. Asegurar Uso: Garantizar que algo esté protegido o seguro. Contextos: Seguridad de la información, protección de bienes materiales. Usos Correctos en Diferentes Contextos Vigilar: Se usa cuando se requiere observación continua para prevenir problemas. Ejemplo: "El guardia vigila el edificio durante la noche." Guardar: Se refiere a la acción de almacenar algo en un lugar seguro. Ejemplo: "Voy a guardar el archivo en la caja fuerte." Proteger: Se utiliza cuando se defiende algo contra posibles daños. Ejemplo: "Es necesario proteger el archivo con una contraseña." Cuidar: Implica atención y mantenimiento. Ejemplo: "La enfermera cuida a los pacientes en el hospital." Resguardar: Se refiere a proteger contra daños o pérdidas. Ejemplo: "El museo resguarda las obras de arte con sistemas de seguridad avanzados." Custodiar: Se usa para referirse a la acción de vigilar y proteger algo, a menudo con un sentido de responsabilidad. Ejemplo: "Los oficiales custodiarán el edificio durante el evento." Conservar: Se refiere a mantener algo en buenas condiciones durante el tiempo. Ejemplo: "Es importante conservar los documentos históricos en un ambiente controlado." Preservar: Similar a conservar, pero con un énfasis en evitar el deterioro. Ejemplo: "El parque nacional trabaja para preservar la flora y fauna locales." Asegurar: Implica garantizar que algo esté protegido. Ejemplo: "Aseguraremos todos los equipos antes de salir del lugar."
72
turnarse etc
Alternar Uso: Cambiar de manera sucesiva entre diferentes personas o cosas. Contextos: Uso compartido de recursos, actividades rotativas. Ejemplo: "Los empleados alternan los turnos de trabajo semanalmente." Rotar Uso: Moverse en un ciclo o secuencia repetitiva. Contextos: Asignación de tareas, horarios de trabajo. Ejemplo: "El equipo rota las responsabilidades de liderazgo en cada reunión." Cambiarse Uso: Alternar entre diferentes roles o tareas. Contextos: Cambios de roles o tareas en un grupo. Ejemplo: "Nos cambiamos para que cada uno pudiera experimentar diferentes aspectos del proyecto." Alternarse Uso: Tomar turnos o cambiarse en una serie. Contextos: Reemplazo en actividades, funciones compartidas. Ejemplo: "Los jugadores se alternan en la cancha durante el partido." Intercambiarse Uso: Cambiar roles, tareas o posiciones entre personas. Contextos: Sustitución de tareas, roles temporales. Ejemplo: "Los compañeros se intercambiaron las guardias durante la semana." Relevarse Uso: Sustituirse unos a otros en un turno o función. Contextos: Trabajos con turnos, responsabilidad compartida. Ejemplo: "Los vigilantes se relevan cada ocho horas." Dividirse Uso: Repartirse en partes o turnos. Contextos: Distribución de tareas o responsabilidades. Ejemplo: "Los estudiantes se dividen en grupos para realizar el proyecto." Sustituirse Uso: Reemplazar a alguien en una función o tarea. Contextos: Reemplazo temporal en trabajos o actividades. Ejemplo: "Se sustituyen en el puesto cuando uno necesita tiempo libre." Repartirse Uso: Distribuirse entre varias personas o partes. Contextos: Asignación de tareas o responsabilidades. Ejemplo: "Los turnos se reparten equitativamente entre los miembros del equipo." Permutar Uso: Cambiar entre dos o más personas en roles o tareas. Contextos: Intercambio de responsabilidades o posiciones. Ejemplo: "Permutamos nuestras posiciones en el grupo para tener una perspectiva diferente." Usos Correctos en Diferentes Contextos Alternar: Se usa cuando hay una secuencia repetitiva en la cual se cambia de una opción a otra. Ejemplo: "Alternamos las tareas de limpieza entre los miembros del equipo." Rotar: Se refiere a la acción de cambiar en un ciclo o patrón establecido. Ejemplo: "El personal rota sus responsabilidades cada mes." Cambiarse: Implica que las personas se alternan en diferentes roles o tareas. Ejemplo: "Nos cambiamos en las tareas para que todos tengan la oportunidad de participar." Alternarse: Se usa cuando hay un turno o secuencia en el que las personas se reemplazan. Ejemplo: "Los estudiantes se alternan para liderar las discusiones en clase." Intercambiarse: Se refiere al acto de cambiar roles o tareas entre personas. Ejemplo: "Los compañeros de trabajo se intercambiaron las horas de la guardia." Relevarse: Utilizado para describir el reemplazo continuo entre personas en una función. Ejemplo: "Los guardias de seguridad se relevan a lo largo del día." Dividirse: Se usa para describir la distribución de tareas o roles en partes. Ejemplo: "El grupo se dividió las responsabilidades del proyecto." Sustituirse: Se refiere a reemplazar a alguien temporalmente en una función. Ejemplo: "Se sustituyen en el turno cuando alguien necesita un descanso." Repartirse: Describe cómo se distribuyen las tareas o responsabilidades entre varios. Ejemplo: "El trabajo se reparte entre los miembros del equipo para asegurar que todos participen." Permutar: Implica un intercambio de posiciones o roles. Ejemplo: "Permutamos nuestras tareas para experimentar diferentes aspectos del trabajo."
73
pantalla ekg
La pantalla de un electrocardiógrafo se denomina monitor. En este contexto, se usa para mostrar los datos en tiempo real del ritmo cardíaco del paciente y los resultados del electrocardiograma. Además de "monitor", en el ámbito médico y de equipos de diagnóstico, también se pueden usar términos como: Pantalla: Generalmente se refiere a la superficie en la que se visualizan los datos. Visualizador: Termino que puede usarse para describir el dispositivo que muestra gráficos o datos.
74
intrepido vs temerario
Íntrepido Definición: Describe a una persona que muestra valentía y coraje ante situaciones difíciles o peligrosas, sin dejarse intimidar por el riesgo. Implica un sentido de heroísmo y determinación. Uso: Se utiliza para enfatizar la valentía y el coraje positivo. Un intrépido enfrenta peligros con un propósito o una meta noble. Ejemplo: "El explorador intrépido cruzó desiertos y selvas en busca de nuevas tierras." Temerario Definición: Describe a una persona que actúa de manera imprudente y sin considerar adecuadamente los riesgos o consecuencias. La temeridad implica una falta de precaución y puede conllevar peligro innecesario. Uso: Se utiliza para criticar el comportamiento imprudente y arriesgado, donde el riesgo no está justificado o se toma sin necesidad. Ejemplo: "Su temerario intento de escalar la montaña sin equipo adecuado casi le costó la vida." Diferencias Clave Intención y Motivación: Íntrepido: La valentía está guiada por un propósito o una causa, y se considera positiva. Temerario: La imprudencia no tiene justificación o es impulsiva, y se considera negativa. Percepción del Riesgo: Íntrepido: Afronta el riesgo con un plan y una intención clara. Temerario: Ignora o subestima los riesgos sin una planificación adecuada. Resumen Íntrepido: Valor positivo, implica coraje con propósito. Temerario: Valor negativo, implica imprudencia y falta de precaución.
75
Repulsión
repulsión f. Repugnancia, asco o aversión: me da repulsión ver cómo te comes la carne cruda. repulsa. repulsa f. Condena enérgica de algo: el atentado ha provocado la repulsa de todos los ciudadanos.
76
tildar y tachar
Tildar 1. Tildar Uso: Usado principalmente para marcar o señalar algo con una tilde, o para atribuir características o etiquetas a algo o alguien. Contexto: En gramática y escritura, se refiere a la acentuación de letras. En otros contextos, se usa para asignar características a una persona o cosa. Ejemplo: “Tildó la letra ‘e’ con una tilde en el texto.” / “Tildaron a la propuesta como inadecuada.” 2. Etiquetar Uso: Asignar una característica o clasificación a algo o alguien. Contexto: Generalmente en contextos de clasificación y organización. Ejemplo: “Etiquetaron a la empresa como innovadora.” 3. Identificar Uso: Reconocer o clasificar algo o alguien con base en ciertas características. Contexto: En contextos de análisis y clasificación. Ejemplo: “Identificaron al autor del libro por su estilo único.” 4. Atribuir Uso: Asignar una característica o calidad a algo o alguien. Contexto: En contextos donde se asignan cualidades o responsabilidades. Ejemplo: “Atribuyeron la falta de progreso al mal liderazgo.” Tachar 1. Tachadar Uso: Eliminar o marcar algo en un documento para indicar que no es válido o que ha sido corregido. Contexto: En documentos escritos o listas. Ejemplo: “Tachó el error en el contrato con un bolígrafo rojo.” 2. Borrar Uso: Eliminar algo que estaba escrito o marcado. Contexto: Generalmente en escritura o edición. Ejemplo: “Borró la información incorrecta del documento.” 3. Eliminar Uso: Quitar algo de un conjunto o lista. Contexto: En contextos de organización y manejo de datos. Ejemplo: “Eliminó el nombre del candidato de la lista final.” 4. Cancelar Uso: Anular o invalidar algo. Contexto: En contextos administrativos o de registros. Ejemplo: “Canceló la cita en el calendario.” 5. Suprimir Uso: Quitar algo de un documento o lista. Contexto: En contextos de edición y revisión. Ejemplo: “Suprimió el párrafo redundante del informe.” 6. Marcar Uso: Indicar algo como incorrecto o eliminado. Contexto: En contextos de corrección y revisión. Ejemplo: “Marcó los errores en la prueba para su corrección.” tachar conjugar ⇒ tr. Borrar o rectificar lo escrito con rayas o trazos: tacha la fecha y pon la de hoy. Censurar, atribuir una tacha a alguien: le tachan de ser excesivamente severo. tildar conjugar ⇒ tr. Señalar a alguien con una nota o calificativo negativos: le tildaron de orgulloso. Poner tilde a las letras que lo necesitan: tienes que tildar también las letras mayúsculas. etiquetar conjugar ⇒ tr. Poner una etiqueta a algo o a alguien: no me gusta etiquetar a nadie antes de conocerlo bien. etiqueta f. Conjunto de los estilos, normas, usos y costumbres que se debe guardar en los actos públicos o solemnes: olvidó la etiqueta emborrachándose en casa ajena. Adorno, señal o rótulo que se adhiere a los equipajes para identificar a su dueño. P. ext., marca o señal que se coloca en los productos para su identificación, valoración, clasificación, etc.: en la etiqueta de este traje no viene el país de fabricación. P. ext., calificación identificadora de una persona en cuanto a su carácter, dedicación, profesión, ideología, etc.: etiqueta de racista, de abogado. de etiqueta loc. adj. De gala, elegante, sobre todo referido al vestido apropiado para los actos solemnes y públicos: se ruega ir de etiqueta.
77
sordos en Mcd
Expresar vulgaridades Uso: Indica que se están comunicando palabras o conceptos ofensivos o groseros. Ejemplo: “Vimos que estaban expresando vulgaridades a través del lenguaje de señas.” Comunicar groserías Uso: Se refiere a la transmisión de términos o gestos groseros. Ejemplo: “Los gestos que usaron eran claramente para comunicar groserías.” Transmitir insultos Uso: Señala que el contenido de las señas tenía la intención de ofender. Ejemplo: “Los signos que hicieron parecían transmitir insultos.” Utilizar lenguaje ofensivo Uso: Indica que el lenguaje de señas usado tiene una connotación negativa. Ejemplo: “Estaban utilizando lenguaje ofensivo durante la conversación.” Hacer señas obscenas Uso: Describe que las señas eran de carácter vulgar o indecente. Ejemplo: “Las señas que realizaron eran claramente obscenas.” Expresar descalificaciones Uso: Se refiere a la comunicación de palabras o conceptos despectivos. Ejemplo: “Estaban haciendo señas que expresaban descalificaciones.” Mostrar gestos vulgares Uso: Se refiere a la utilización de señas que tienen una connotación grosera o vulgar. Ejemplo: “Los gestos que mostraron eran bastante vulgares.” Realizar señas provocadoras Uso: Indica que las señas tenían la intención de provocar o irritar. Ejemplo: “Las señas realizadas eran provocadoras y ofensivas.” Hacer señas de mal gusto Uso: Se refiere a gestos que son considerados inapropiados o de mal gusto. Ejemplo: “Los signos que hicieron eran de mal gusto y muy ofensivos.” Emitir señas insultantes Uso: Describe el acto de usar señas con el propósito de insultar o menospreciar. Ejemplo: “Emitieron señas que claramente eran insultantes.”
78
recoger a alguien
Reunir Uso: Indica que te encuentras con alguien en un lugar determinado para llevarlo contigo. Ejemplo: “Voy a reunir a Juan en la estación de tren.” Recibir Uso: Implica que encuentras y tomas a alguien en un lugar, a menudo con la intención de acompañarlo. Ejemplo: “Recibí a Laura en el aeropuerto para su llegada.” Buscar Uso: Señala que te diriges a un lugar específico para encontrar y llevar a alguien contigo. Ejemplo: “Voy a buscar a Marta en el hotel.” Ir por Uso: Indica que te diriges a un lugar específico para encontrar a alguien. Ejemplo: “Voy a ir por Carlos a la oficina.” Encuentrar Uso: Se refiere a encontrar y acompañar a alguien en un lugar determinado. Ejemplo: “Me encontré con ella en la entrada del teatro.” Llevar Uso: Se usa para indicar que vas a recoger a alguien y acompañarlo a otro lugar. Ejemplo: “Voy a llevar a Pedro al evento.” Recolectar Uso: Aunque menos común para personas, se puede usar en contextos más formales o literarios. Ejemplo: “Recolecté a los participantes en la entrada del recinto.” Acompañar Uso: Indica que recoges a alguien y lo acompañas a otro lugar. Ejemplo: “Voy a acompañar a mi amigo desde la estación.” Conducir Uso: Se refiere a recoger a alguien y transportarlo en un vehículo. Ejemplo: “Voy a conducir a Ana desde el aeropuerto.” Hacer una recogida Uso: Un término más formal para referirse a la acción de recoger a alguien. Ejemplo: “Organicé una recogida para los invitados en el hotel.”
79
recoger de la calle
Rescatar Uso: Implica salvar a alguien de una situación peligrosa o precaria. Ejemplo: “Rescatamos a un niño abandonado que estaba en la calle.” Recoger Uso: Se usa en un sentido general para recoger a alguien de un lugar específico. Ejemplo: “Recogimos al niño de la calle y lo llevamos a un lugar seguro.” Auxiliar Uso: Proporcionar ayuda o asistencia a alguien en necesidad. Ejemplo: “Auxiliamos al niño que estaba solo en la calle.” Salvar Uso: Similar a rescatar, implica liberar a alguien de una situación peligrosa. Ejemplo: “Salvó al niño de una situación de abandono en la calle.” Amparar Uso: Proporcionar protección y cuidados a alguien en situación de vulnerabilidad. Ejemplo: “Ampararon al niño abandonado y lo llevaron a un centro de acogida.” Cuidar Uso: Asumir la responsabilidad de alguien, especialmente en una situación de necesidad. Ejemplo: “Cuidaron del niño encontrado en la calle hasta que pudo ser reubicado.” Acolitar Uso: Proporcionar apoyo o asistencia, aunque es menos común. Ejemplo: “Acolitaron al niño que encontraban en la calle.” Acoger Uso: Dar refugio y apoyo a alguien en una situación de necesidad. Ejemplo: “Acogieron al niño abandonado y le ofrecieron un lugar seguro.” Recibir Uso: En el sentido de aceptar a alguien en un lugar seguro o apropiado. Ejemplo: “Recibieron al niño en el albergue después de encontrarlo en la calle.” Asistir Uso: Brindar ayuda y apoyo a alguien en una situación de necesidad. Ejemplo: “Asistieron al niño que encontraron solo en la calle.”
80
preparador de cadaver
Embalsamador, técnico funerario embalsamar conjugar ⇒ tr. Preparar o tratar un cadáver con determinadas sustancias para evitar su descomposición: las momias egipcias son cadáveres embalsamados.
81
yarua y los regalos
"Le hacían obsequios costosos." "Recibía presentes valiosos de sus clientes." "Sus clientes le ofrecían regalos caros." "Le agasajaban con obsequios lujosos." "Sus clientes le entregaban presentes de alto valor." "La colmaban con regalos de gran valor." "Le ofrecían regalos significativos." "Le brindaban obsequios costosos." "Le hacían entregas de regalos caros." "Le ofrecían presentes de lujo." "Buscaban obtener favores sexuales mediante regalos costosos." "Intentaban ganar su favor sexual a través de obsequios lujosos." "Sus clientes intentaban seducirla con presentes valiosos." "Ofrecían regalos caros con el objetivo de obtener favores sexuales." "Le hacían regalos costosos para intentar conseguir favores sexuales." "Utilizaban obsequios caros como un intento de seducción sexual." "Le ofrecían regalos de lujo con la intención de ganarse su favor sexual." "Los presentes caros estaban destinados a conseguir favores sexuales." "Trataban de obtener favores sexuales mediante la entrega de regalos caros." "Sus obsequios lujosos eran una forma de intentar ganar favores sexuales."
82
externar
Expresar Sentimientos o Opiniones: Ejemplo: "Externó su agradecimiento por el apoyo recibido." Uso: Cuando se quiere expresar o comunicar sentimientos o pensamientos de manera verbal o escrita. Manifestar Opiniones o Reacciones: Ejemplo: "Externó su desacuerdo con la decisión tomada." Uso: Para indicar que se está haciendo pública una opinión o reacción sobre una situación o decisión. Hacer Público un Pensamiento o Idea: Ejemplo: "El líder externó sus ideas sobre el futuro del proyecto en la reunión." Uso: Se utiliza cuando se quiere comunicar un pensamiento o idea que previamente estaba reservado o privado. Dar a Conocer Información o Planes: Ejemplo: "Externó los detalles del nuevo plan de acción a sus colaboradores." Uso: En contextos profesionales o formales, para hacer conocer información o planes que antes no se habían divulgado. Revelar Intenciones o Motivos: Ejemplo: "Externó sus intenciones de buscar nuevas oportunidades de empleo." Uso: Para manifestar públicamente las intenciones o motivos detrás de una decisión o acción. Declarar o Anunciar Formalmente: Ejemplo: "Externó oficialmente la renuncia a su cargo." Uso: En contextos formales, para hacer una declaración o anuncio que tiene implicaciones importantes. De externo. 1. tr. El Salv., Hond., Méx. y R. Dom. Manifestar una opinión. Sin.: exteriorizar, expresar
83
incorporarse
Unirse a un Grupo o Entidad: Ejemplo: "Decidió incorporarse al equipo de voluntarios para el evento." Uso: Se refiere a la acción de unirse a un grupo, equipo, organización, o entidad. Integrarse en una Actividad o Trabajo: Ejemplo: "Tras la licencia médica, se incorporó de nuevo a sus labores en la oficina." Uso: Se utiliza para indicar que alguien vuelve a participar o retoma sus actividades laborales o académicas después de una ausencia. Incluir Algo o Alguien en un Conjunto: Ejemplo: "Incorporaron nuevas tecnologías en el proceso de producción." Uso: Se refiere a la acción de añadir o integrar algo en un sistema, proceso o conjunto ya existente. Ponerse en Posición Erguida o De Pie: Ejemplo: "Se incorporó lentamente de la cama después de una larga noche." Uso: Para describir el movimiento de levantarse o ponerse de pie desde una posición reclinada o acostada. Formar Parte de una Estructura o Sistema: Ejemplo: "Este nuevo software se incorporará al sistema de gestión de la empresa." Uso: Usado en contextos técnicos o administrativos para indicar que algo nuevo se añadirá a un sistema o estructura existente. incorporar conjugar ⇒ tr. Agregar, unir dos o más cosas para que formen un todo entre sí: ahora hay que incorporar los huevos a la leche. Reclinar el cuerpo que estaba echado. También prnl.: se incorporó de la cama. Destinar a un funcionario al puesto que debe desempeñar. También prnl.: mi hermana se incorpora mañana. prnl. Agregarse una o más personas a otras para formar un cuerpo: se incorporaron a la manifestación.
84
erguirse
Levantarse: Uso: Para indicar que alguien o algo se pone en posición vertical. Ejemplo: "El guerrero se levantó con determinación." Enderezarse: Uso: Hacer que algo o alguien pase de una posición inclinada a una vertical. Ejemplo: "El edificio se enderezó después de la reforma." Erguirse: Uso: Levantarse o ponerse en posición vertical de manera erguida, a menudo con dignidad o firmeza. Ejemplo: "El monumento se erguía majestuoso en el centro de la plaza." Incorporarse: Uso: Levantarse o ponerse en posición vertical desde una posición reclinada o sentada. Ejemplo: "Se incorporó rápidamente después de estar tumbado en el suelo." erguir conjugar ⇒ tr. Levantar y poner derecha una cosa: erguir un monumento, la cabeza. También prnl.: se irguió dignamente y se fue sin despedirse. prnl. Engreírse, ensoberbecerse: con cada aplauso se erguía más y más. Alzarse, elevarse: sobre la loma se erguía un árbol.
85
con y contra
Uso de "con" Compañía o Asociación: Ejemplo: "Salí con mis amigos al cine." Explicación: Se usa para indicar que alguien está acompañado de otras personas. Instrumento o Medio: Ejemplo: "Escribí la carta con un bolígrafo rojo." Explicación: Indica el instrumento o medio que se usa para realizar una acción. Relación o Afinidad: Ejemplo: "Ella tiene una buena relación con su profesor." Explicación: Se utiliza para describir una relación o afinidad entre personas o cosas. Características o Cualidades: Ejemplo: "Una película con un guion interesante." Explicación: Se usa para indicar las cualidades o características de algo. Uso de "contra" Oposición o Contrario: Ejemplo: "Luchamos contra la injusticia." Explicación: Indica que algo se opone a otra cosa o está en conflicto con ella. Impacto o Colisión: Ejemplo: "El coche chocó contra un árbol." Explicación: Se usa para indicar un choque o colisión entre dos objetos. Resistencia o Defensa: Ejemplo: "El medicamento actúa contra las infecciones." Explicación: Describe que algo está diseñado para resistir o combatir otra cosa. Desventaja o Afectación Negativa: Ejemplo: "La propuesta tiene varios puntos en contra." Explicación: Se utiliza para referirse a aspectos que son desfavorables o adversos. Intercambiabilidad y Exclusividad Intercambiables: En contextos donde no hay una clara oposición o conflicto, a veces "con" puede ser reemplazado por "contra" en frases que describen interacción o impacto, aunque esto cambia el matiz de la frase. Ejemplo: "Luchamos con (contra) la adversidad." (Aquí "contra" enfatiza el conflicto, mientras que "con" sugiere colaboración). No Intercambiables: En casos donde el contexto de oposición, conflicto o resistencia está claramente presente, "con" y "contra" no son intercambiables. Por ejemplo: "Ella habla con su colega sobre el proyecto." (Aquí "con" es correcto para indicar compañía o comunicación). "Ella habla contra su colega sobre el proyecto." (Esto indicaría que está en oposición a su colega, lo cual cambia el sentido completamente).
86
de y en
Uso de "de" Origen o Procedencia: Ejemplo: "Vengo de la oficina." Explicación: Indica el lugar o fuente de la cual algo o alguien proviene. Posesión o Relación: Ejemplo: "El libro de Juan." Explicación: Muestra quién posee o está relacionado con algo. Material o Composición: Ejemplo: "Una mesa de madera." Explicación: Describe el material del cual está hecho un objeto. Tema o Contenido: Ejemplo: "Un libro de historia." Explicación: Indica el tema o contenido principal de algo. Tiempo o Fecha: Ejemplo: "El examen es el 15 de marzo." Explicación: Se usa para especificar el tiempo o la fecha en la que ocurre algo. Causa o Razón: Ejemplo: "Murió de una enfermedad." Explicación: Indica la causa de un evento o situación. Uso de "en" Lugar o Posición: Ejemplo: "Estoy en la oficina." Explicación: Indica el lugar o la ubicación en la que algo o alguien se encuentra. Tiempo o Fecha: Ejemplo: "Nos vemos en marzo." Explicación: Se usa para referirse al momento en el que algo ocurre. Estado o Condición: Ejemplo: "En paz." Explicación: Describe el estado o la condición en la que se encuentra algo o alguien. Participación o Actividad: Ejemplo: "Participa en el proyecto." Explicación: Indica que alguien está involucrado en una actividad o evento. Medio o Forma de Transporte: Ejemplo: "Viaja en tren." Explicación: Se utiliza para especificar el medio de transporte. Campo o Ámbito: Ejemplo: "Es un experto en medicina." Explicación: Indica el área de conocimiento o actividad. Intercambiabilidad y Exclusividad Intercambiables: "De" y "en" no son intercambiables en la mayoría de los casos. Cada preposición tiene un uso y significado específico que no se puede sustituir sin cambiar el sentido de la oración. No Intercambiables: En contextos donde "de" se refiere a la procedencia, posesión, o material, y "en" se refiere a la ubicación, estado, o participación, son claramente distintos. Ejemplo: "Vengo de la escuela." (Indica el origen). "Estoy en la escuela." (Indica la ubicación actual).
87
culillo de emmet
Uso del Verbo "Montar" Contexto: Se utiliza para describir cuando un animal, como un perro, se sube a otro animal o a una persona y realiza movimientos similares a los del coito. Es un comportamiento común en perros y no necesariamente indica que el animal está en celo. Ejemplo: "Mi perro a veces monta mi pierna cuando está emocionado."
88
lamebotas
Adulador: Que alaba o halaga de manera exagerada para obtener favores. Ejemplo: "Es un empleado adulador que siempre está elogiando al jefe." Lisonjero: Que hace cumplidos o halagos con intención de agradar o manipular. Ejemplo: "Su actitud lisonjera hacia los directivos es evidente." Servil: Que muestra una actitud de sumisión o servilismo excesivo. Ejemplo: "Su comportamiento servil hacia sus superiores es incómodo." Obsequioso: Que muestra una atención excesiva o exagerada para complacer a alguien. Ejemplo: "Su actitud obsequiosa no pasa desapercibida." Sumiso: Que se muestra dispuesto a obedecer o complacer sin cuestionar. Ejemplo: "Su carácter sumiso ante el jefe es evidente en todas las reuniones." Insolente: Que muestra una actitud de falta de respeto o de servilismo excesivo. Ejemplo: "Su comportamiento insolente hacia los superiores es molesto." Subordinado: Que actúa de manera excesivamente obediente o deferente hacia alguien en una posición de autoridad. Ejemplo: "Su actitud subordinada lo hace parecer menos auténtico." Adulador: Que constantemente halaga a otros para obtener algún beneficio. Ejemplo: "Su naturaleza aduladora es una estrategia para avanzar en la empresa." "lambiscón" es otro adjetivo que se usa para describir a una persona que busca agradar a otros de manera excesiva y servil, generalmente con el objetivo de obtener beneficios o favores. Es una palabra coloquial y a veces se considera despectiva. En diferentes regiones, puede tener variantes o términos similares que capturan la idea de servilismo o adulación excesiva. lisonjear conjugar ⇒ tr. Adular a alguien interesadamente: lisonjeó a su jefe para conseguir el ascenso. También prnl. De lambiscar y -ón1. 1. adj. El Salv., Hond. y Méx. adulador. Sin.: adulador, lamerón, turiferario, arrastrado
89
desglosar
Descomponer: Separar un todo en partes más simples o componentes individuales. Ejemplo: "Descompuso el informe en secciones detalladas." Dividir: Separar algo en partes o secciones más pequeñas. Ejemplo: "Dividió el proyecto en fases manejables." Desmenuzar: Examinar algo en detalle, desglosando cada parte. Ejemplo: "Desmenuzó el argumento del ensayo para una mejor comprensión." Analizar: Examinar algo minuciosamente, desglosando sus partes. Ejemplo: "Analizó cada paso del proceso para identificar errores." Fragmentar: Romper algo en partes más pequeñas. Ejemplo: "Fragmentó el documento en varios capítulos para su revisión." Especificar: Detallar o aclarar algo en sus componentes. Ejemplo: "Especificó cada requisito en el contrato." Desarrollar: Explicar o presentar en detalle. Ejemplo: "Desarrolló el tema con ejemplos concretos." Pormenorizar: Examinar o describir algo con todos sus detalles. Ejemplo: "Pormenorizó las etapas del proyecto en la presentación." Detallar: Proporcionar información minuciosa y precisa sobre algo. Ejemplo: "Detalló los costos del presupuesto en su informe." Desgajar: Separar una cosa en partes más pequeñas. Ejemplo: "Desgajó el informe en secciones para su análisis." desgajar conjugar ⇒ tr. y prnl. Arrancar con violencia una rama del tronco: el granizo desgajó varias ramas del cerezo. Despedazar, separar una cosa de otra a la que está unida. prnl. Desprenderse, separarse por completo: el grupo de investigación se ha desgajado en varios departamentos. pormenorizar conjugar ⇒ tr. Describir o detallar minuciosamente.
90
lavatorio
Lavadero: Espacio o lugar destinado a lavar ropa, utensilios o alimentos. También se refiere a un recipiente o mueble con un fregadero para lavar. Ejemplo: "El lavadero de la casa está en el patio trasero." Lavatorio: Término más comúnmente utilizado para referirse al lavabo o fregadero en baños o áreas de lavado. También puede referirse al lugar donde se realiza la acción de lavar. Ejemplo: "El lavatorio del baño tiene una grifería moderna." Fregadero: Recipiente grande y profundo utilizado en la cocina para lavar platos, utensilios y alimentos. Ejemplo: "El fregadero de la cocina está equipado con un triturador de basura." Lavabo: Similar a lavatorio, se usa principalmente para referirse a un recipiente en el baño destinado al lavado de manos y cara. También puede referirse al lugar en el baño donde se encuentra este dispositivo. Ejemplo: "El lavabo está junto al espejo en el baño." Pila: En algunos países, se refiere al recipiente o superficie destinada al lavado, similar al fregadero o lavadero. También puede designar una pileta de agua utilizada para el mismo propósito. Ejemplo: "Limpió la ropa en la pila del patio." Fregaplatos: Termino específico para el dispositivo utilizado para lavar platos y utensilios en la cocina. Puede referirse tanto al aparato de lavaplatos como a un mueble con fregadero. Ejemplo: "El fregaplatos está integrado en el mueble de la cocina." Cuenca: Parte inferior del lavatorio o lavabo donde se acumula el agua mientras se realiza el lavado. También se usa para describir una estructura similar en otros contextos. Ejemplo: "La cuenca del lavabo necesita limpieza." Baño: Aunque se refiere principalmente a una habitación, en algunos contextos puede usarse para describir el espacio de lavado dentro de esa habitación. Ejemplo: "El baño está equipado con un lavabo moderno y funcional." desgajar conjugar ⇒ tr. y prnl. Arrancar con violencia una rama del tronco: el granizo desgajó varias ramas del cerezo. Despedazar, separar una cosa de otra a la que está unida. prnl. Desprenderse, separarse por completo: el grupo de investigación se ha desgajado en varios departamentos. pormenorizar conjugar ⇒ tr. Describir o detallar minuciosamente.
91
llave grifo
La "llave del fregadero" o "grifo del fregadero" es el término utilizado para referirse al dispositivo que controla el flujo de agua en un fregadero. Aquí algunos términos relacionados: Grifo: Dispositivo que controla el flujo de agua, común en fregaderos, lavabos, y otros puntos de agua. Ejemplo: "El grifo del fregadero está goteando." Llave: También se usa para referirse al grifo en algunos contextos, especialmente en países de habla hispana. Ejemplo: "Necesito reparar la llave del fregadero." Mezcladora: Tipo de grifo que permite ajustar la temperatura del agua mediante el mezclado de agua fría y caliente. Ejemplo: "La mezcladora del fregadero tiene dos manijas para ajustar la temperatura." Válvula: En algunos contextos, puede referirse al mecanismo interno que regula el paso del agua en el grifo o llave. Ejemplo: "La válvula del grifo está defectuosa."
92
estantes pueta
Los estantes internos de la puerta del refrigerador se llaman comúnmente "bandejas de la puerta" o "balda de la puerta". Otros términos que también se utilizan son: Bandejas: Se refiere a los estantes ajustables o fijos dentro de la puerta del refrigerador. Ejemplo: "Organiza los condimentos en las bandejas de la puerta del refrigerador." Compartimentos: Pequeñas secciones dentro de la puerta donde se pueden guardar diversos productos. Ejemplo: "Los compartimentos de la puerta son ideales para almacenar botellas." Cestillos: En algunos modelos, los estantes pueden tener una forma de cesta. Ejemplo: "Los cestillos en la puerta permiten almacenar productos más pequeños."
93
descompensarse
Desmayarse: Uso: Perder temporalmente el conocimiento. Ejemplo: "Se desmayó después de estar en la sala caldeada durante mucho tiempo." Descompensarse: Uso: Perder el equilibrio en el estado de salud, a menudo en un contexto médico. Ejemplo: "El paciente se descompensó durante la consulta debido a una crisis hipertensiva." Colapsar: Uso: Caer o desmoronarse, generalmente debido a debilidad extrema o pérdida de conocimiento. Ejemplo: "El corredor colapsó tras cruzar la línea de meta, agotado por el esfuerzo." Desvanecerse: Uso: Perder temporalmente la conciencia o disminuir en intensidad. Ejemplo: "Ella se desvaneció en el acto debido al agotamiento." Síncope: Uso: Experiencia de pérdida temporal de la conciencia, generalmente por falta de flujo sanguíneo al cerebro. Ejemplo: "El síncope fue provocado por la presión arterial baja." Aturdir: Uso: Provocar un estado de confusión que puede llevar a la pérdida de conciencia. Ejemplo: "El golpe en la cabeza lo aturdió, dejándolo sin saber dónde estaba." Inconsciencia: Uso: Estado de no estar consciente, puede ser causado por una variedad de razones. Ejemplo: "Entró en inconsciencia tras el accidente y no reaccionó a los estímulos." Pérdida de conocimiento: Uso: Describir el acto de volverse inconsciente. Ejemplo: "La pérdida de conocimiento ocurrió debido a un golpe fuerte en la cabeza." Recuperarse: Uso: Volver a un estado normal de conciencia y función tras un desmayo o colapso. Ejemplo: "Se recuperó rápidamente después de tomar un descanso y beber agua." Debilitarse: Uso: Volverse menos fuerte o perder fuerzas, lo que puede llevar a desmayarse o colapsar. Ejemplo: "Se debilitó a causa del calor extremo y tuvo que sentarse." descompensación f. Falta de compensación: hay una gran descompensación de salarios. med. Estado de un órgano enfermo en el que no es capaz de realizar correctamente su función: descompensación hepática. desvanecer conjugar ⇒ tr. y prnl. Disgregar o difundir las partículas de un cuerpo en otro: el humo se desvanece en el aire. Reducir gradualmente la intensidad de algo: desvanecerse los colores. Quitar de la mente una idea: se desvanecieron sus sospechas. prnl. Evaporarse, exhalarse: se desvaneció rápidamente el olor del perfume. Desaparecer una idea o un sentimiento de la mente de una persona: la amistad se desvaneció. Perder el sentido momentáneamente: llevaba tres días sin comer y se desvaneció.
94
un mensaje de un lider estudiantil estuvo muy acertado, consciente, realista, dime adjetivos para describirlo en esa misma linea
Perspicaz: Que muestra una aguda percepción y comprensión de las cosas. Ejemplo: "El discurso del líder fue perspicaz, captando la esencia de los problemas con claridad y profundidad." Acierto: Que muestra una correcta percepción o juicio, revelando una visión acertada. Ejemplo: "Su mensaje tuvo un acierto notable al abordar los desafíos actuales con una perspectiva adecuada." Preciso: Que es exacto y está libre de ambigüedades. Ejemplo: "El comunicado fue preciso, proporcionando información clara y directa sobre los pasos a seguir." Razonable: Que se basa en el juicio sensato y lógico. Ejemplo: "El mensaje fue razonable, presentando argumentos sólidos y bien fundamentados." Ilustrativo: Que ayuda a entender o clarificar algo de manera efectiva. Ejemplo: "El líder hizo un mensaje ilustrativo, clarificando los objetivos con ejemplos concretos." Reflexivo: Que resulta de una meditación profunda y considerada. Ejemplo: "El mensaje reflejó una postura reflexiva, tomando en cuenta todos los ángulos del asunto." Meticuloso: Que muestra gran atención al detalle y exactitud. Ejemplo: "La comunicación del líder fue meticulosa, asegurando que cada punto fuera abordado con precisión." Atemporal: Que no queda obsoleto con el tiempo, mostrando relevancia duradera. Ejemplo: "El mensaje fue atemporal, ofreciendo insights y consejos que seguirán siendo válidos a largo plazo." Insightful (o "perspicaz" en español): Que revela un entendimiento profundo y perspicaz. Ejemplo: "Su intervención fue insightful, proporcionando una visión profunda sobre el tema." Elocuente: Que se expresa de manera efectiva y persuasiva. Ejemplo: "El discurso fue elocuente, capturando la esencia del problema con una expresión clara y poderosa." Perspicaz: Que muestra una comprensión clara y profunda de la situación. Ejemplo: "Su mensaje fue perspicaz, abordando las preocupaciones de todos de manera efectiva." Relevante: Directamente relacionado con el tema y útil para el contexto. Ejemplo: "El mensaje fue relevante, tocando puntos cruciales para el grupo." Sensible: Demuestra empatía y comprensión hacia las emociones y necesidades de los demás. Ejemplo: "Fue un discurso sensible, que tuvo en cuenta las diferentes perspectivas de la audiencia." Claro: Fácil de entender y sin ambigüedades. Ejemplo: "Su discurso fue claro, transmitiendo las ideas de manera sencilla y efectiva." Oportuno: Adecuado para el momento y circunstancia. Ejemplo: "El mensaje llegó en un momento oportuno, justo cuando se necesitaba." Impactante: Dejó una impresión fuerte y duradera en la audiencia. Ejemplo: "El mensaje fue impactante, resonando profundamente con todos los presentes." Preciso: Directo y exacto, sin detalles innecesarios. Ejemplo: "Su comunicación fue precisa, abordando exactamente lo que era necesario." Motivador: Estimuló o inspiró a la audiencia a actuar o pensar de manera diferente. Ejemplo: "El discurso fue motivador, impulsando a los estudiantes a involucrarse más." Equilibrado: Presentó diferentes perspectivas de manera justa y equilibrada. Ejemplo: "El mensaje fue equilibrado, considerando tanto los pros como los contras." Enfocado: Centrarse en los puntos clave sin desviarse. Ejemplo: "Su intervención fue enfocada, manteniéndose en el tema central sin distracciones." Estos adjetivos reflejan la efectividad y el impacto positivo del mensaje de un líder estudiantil. Sí, "concienzudo" es un adjetivo que se puede usar para describir un mensaje que ha sido elaborado con cuidado y atención al detalle. Indica que el mensaje fue resultado de un proceso reflexivo y meticuloso, y que el líder estudió y consideró cuidadosamente los aspectos importantes antes de comunicarlo. perspicaz adj. [Vista, mirada, etc.] muy aguda y que alcanza mucho. [Ingenio] agudo, capaz de percatarse con facilidad de hasta las cosas más difíciles, y [persona] que lo posee: es tan perspicaz que enseguida intuyó cuál era el problema. percatar conjugar ⇒ prnl. Darse cuenta clara de algo, tomar conciencia de ello. ♦ Se construye con la prep. de: se ha percatado de que no es apreciado aquí. concienzudo, da adj. Que estudia o hace las cosas con mucha atención, esmero y detenimiento: investigador concienzudo. sesudo, da adj. Prudente, sensato, que tiene seso: es un joven sesudo e inteligente. seso m. Cerebro, masa de tejido nervioso contenida en la cavidad del cráneo. Más en pl.: los sesos del cordero se comen. Prudencia, madurez: tener poco seso. calentarse o devanarse uno los sesos loc. col. Meditar mucho sobre una cosa: me he devanado los sesos buscando una solución. perder uno el seso loc. Perder el juicio o privarse: ha perdido el seso por esa chica. tener sorbido o sorberle el seso a uno loc. col. Ejercer sobre él una gran influencia o atracción: su padre le tiene sorbido el seso. De seso1 y -udo. 1. adj. Dicho de una persona: Prudente o sensata. Sin.: sensato, prudente, juicioso, reflexivo, maduro. Ant.: irreflexivo, alocado. 2. adj. Dicho de una persona: Sabia o inteligente. Sin.: sabio1, inteligente, listo, docto, culto. 3. adj. Propio de la persona sesuda. Ant.: irreflexivo, alocado Es correcto decir análisis sesudo. La palabra sesudo se refiere a alguien o algo que demuestra inteligencia, reflexión o profundidad, por lo que puede aplicarse tanto a personas como a acciones o resultados de pensamiento. Por ejemplo: ✅ Hizo un análisis sesudo de la situación. ✅ Presentó un argumento muy sesudo. Aunque originalmente se usaba para describir a personas (como alguien juicioso o reflexivo), su uso se ha extendido para describir pensamientos, discursos, análisis o cualquier producto intelectual que sea profundo o elaborado.
95
banalidaes
Trivialidad: Algo que es ligeramente común o sin importancia significativa. Uso: "La conversación giró en torno a trivialidades sin mucho interés." Superficialidad: Se refiere a una falta de profundidad en el análisis o pensamiento. Uso: "Su análisis del problema fue superficial y no abordó las causas profundas." Ordinariez: Indica algo que es común y carece de distinción, pero no necesariamente en un sentido negativo fuerte. Uso: "La decoración de la habitación tenía un toque de ordinariez." Comodidad: Aunque puede referirse a lo sencillo o común, no siempre tiene una connotación negativa fuerte. Uso: "Optó por un diseño de interiores de gran comodidad, aunque un poco predecible." Trivialidad: Similar a banalidad pero con una connotación más clara de falta de interés. Uso: "Las trivialidades que discutieron en la reunión fueron un desperdicio de tiempo." Simplicidad: Puede ser visto como un punto medio, con una connotación neutral o positiva en algunos contextos. Uso: "La simplicidad del diseño era refrescante, aunque algo predecible." Banalidad: Algo que es claramente trivial, común y carente de originalidad. Uso: "El diálogo en la película cayó en la banalidad con frases cliché." Trivialidad extrema: Indica un nivel alto de banalidad, donde la falta de profundidad es muy evidente. Uso: "La trivialidad extrema del argumento de la novela la hizo poco memorable." Frivolidad: Se refiere a algo que es insustancial y carece de seriedad, a menudo con una connotación de desdén. Uso: "La frivolidad de la discusión sobre moda contrastaba con la gravedad del evento." Soporífero: Algo que es extremadamente trivial y sin interés, a menudo haciendo que sea aburrido. Uso: "El libro era soporífero, lleno de banalidades sin ninguna profundidad." ordinariez f. Falta de delicadeza o educación: me molesta la ordinariez de este tendero. Acción o expresión grosera: no paró de decir ordinarieces durante toda la cena. trivial adj. Que carece de importancia, interés o novedad: conversaban de asuntos triviales. Del trivio o relativo a él. soporífero, ra adj. Que mueve o inclina al sueño: la infusión de valeriana es soporífera. También m. Muy aburrido: espectáculo soporífero. banal adj. Que es intrascendente, vulgar o de poca importancia: su conversación es banal. frívolo, la adj. Superficial, ligero: se lo tomó de forma frívola. De poca importancia: charla frívola. [Espectáculo, publicación, etc.], que trata temas ligeros, con predominio de lo sensual: cuando viajo me apetece leer revistas frívolas.
96
dolorido
En español, “adolorido” y “dolorido” se usan para describir una condición de malestar físico o dolor. Sin embargo, hay una ligera diferencia en su uso: Adolorido: Es un término que se usa comúnmente en algunos países hispanohablantes, especialmente en el contexto informal o coloquial. Se refiere a estar afectado por dolor, pero no se encuentra en todos los diccionarios oficiales del español. Ejemplo: "Después de la carrera, me sentí adolorido en las piernas." Dolorido: Es el término más estándar y formal. Se usa para describir una sensación de dolor físico y está aceptado en la mayoría de los contextos tanto formales como informales. Ejemplo: "Me siento dolorido después del entrenamiento intenso." dolorido, da adj. Que siente dolor: está dolorido por el golpe en la cabeza. Apenado, afligido: está muy dolorido por la pérdida.
97
foibles
La palabra "foibles" se traduce al español como "debilidades" o "peculiaridades", dependiendo del contexto. Aquí están los términos y sus usos: Debilidades: Se usa para referirse a aspectos negativos o defectos en la personalidad o carácter de alguien. Ejemplo: "Todos tienen sus debilidades, pero aprender a manejarlas es lo importante." Peculiaridades: Se usa para describir rasgos o características inusuales o particulares, que pueden ser tanto positivos como negativos. Ejemplo: "Las peculiaridades de su carácter lo hacen único."
98
debilidades
Defectos: Aspectos negativos en una persona, objeto o sistema. Ejemplo: "Cada persona tiene defectos, y reconocerlos es el primer paso para mejorar." Carencias: Falta de algo necesario o importante, en contextos tanto personales como materiales. Ejemplo: "Las carencias en su formación académica fueron evidentes en el examen." Vulnerabilidades: Aspectos susceptibles de ser dañados o afectados, especialmente en contextos de seguridad o emocional. Ejemplo: "Identificar las vulnerabilidades del sistema es crucial para proteger la información." Flaquezas: Debilidades de carácter o moral, con una connotación más personal. Ejemplo: "Sus flaquezas se hicieron evidentes durante la crisis." Imperfecciones: Aspectos que no son perfectos o que presentan fallos, en contextos generales. Ejemplo: "El diseño del producto aún tiene algunas imperfecciones que deben corregirse." Limitaciones: Restricciones o aspectos que limitan la capacidad de una persona o cosa. Ejemplo: "Sus limitaciones físicas no le impidieron lograr sus objetivos." Fallas: Errores o deficiencias en el funcionamiento de algo. Ejemplo: "Las fallas en el proceso de producción provocaron retrasos." Deficiencias: Aspectos en los que hay una falta o insuficiencia notable. Ejemplo: "Las deficiencias en su preparación se notaron en la presentación." Inseguridades: Sentimientos de duda o falta de confianza en uno mismo, a menudo en contextos emocionales. Ejemplo: "Sus inseguridades afectaban su rendimiento en situaciones sociales." Peculiaridades: Rasgos particulares que pueden ser tanto positivos como negativos, con una connotación más neutral. Ejemplo: "Las peculiaridades de su forma de trabajar hacen que se destaque en el equipo." flaqueza f. Falta de carnes, delgadez: su flaqueza se debe a una enfermedad. Debilidad de carácter: en un momento de flaqueza se dejó convencer. Fragilidad o acción defectuosa que se comete por esta debilidad: ha tenido la flaqueza de gastarse todo el dinero del mes en un capricho.
99
starved
Hambriento: Se refiere a una sensación intensa de hambre, generalmente debido a la falta de comida. Puede usarse en contextos tanto físicos como metafóricos. Ejemplo: "Después de horas sin comer, estaba hambriento." Desnutrido: Se refiere a la condición médica o nutricional resultante de una falta prolongada de alimentos o nutrientes adecuados. Este término se usa en contextos más serios y médicos. Ejemplo: "Los niños desnutridos en la región necesitan ayuda urgente."
100
tenaz
Persistente: Indica la capacidad de seguir adelante a pesar de dificultades. Ejemplo: "Su actitud persistente lo llevó al éxito a pesar de los obstáculos." Determinado/a: Refleja una firmeza en la intención o el propósito. Ejemplo: "Ella es muy determinada en alcanzar sus metas académicas." Constante: Describe una acción o actitud que se mantiene sin cambios a lo largo del tiempo. Ejemplo: "Su esfuerzo constante en el trabajo le permitió recibir un ascenso." Obstinado/a: Denota una terquedad que no se deja influir por razones o argumentos. Ejemplo: "Su obstinación en seguir con su plan, a pesar de las críticas, es notable." Empecinado/a: Indica una firmeza en una idea o propósito, a menudo con una connotación de terquedad. Ejemplo: "El empecinado debate sobre el proyecto no dio lugar a cambios." Resiliente: Refleja la capacidad de recuperarse frente a la adversidad. Ejemplo: "Su resiliencia frente a las crisis económicas es admirable." Firme: Indica una postura o decisión segura y estable. Ejemplo: "Mantuvo una postura firme durante la negociación." Duro/a: Describe una actitud o carácter que enfrenta dificultades con fortaleza. Ejemplo: "Su enfoque duro en el entrenamiento le permitió sobresalir en la competencia." Inquebrantable: Refleja una firmeza que no se puede romper o alterar. Ejemplo: "Su fe inquebrantable en el proyecto fue clave para su éxito." Indomable: Describe algo que no se puede someter o dominar fácilmente. Ejemplo: "Su espíritu indomable lo hizo destacar en el equipo de expedición."
101
detener a eladio
Detener: Impedir que alguien continúe con una acción o proceso. Ejemplo: "El gerente decidió detener el proyecto debido a su falta de viabilidad." Suspender: Interrumpir temporal o permanentemente una actividad. Ejemplo: "El evento fue suspendido por razones de seguridad." Prohibir: Impedir que alguien haga algo, estableciendo una restricción oficial. Ejemplo: "El colegio prohibió el uso de teléfonos móviles durante las clases." Bloquear: Impedir el acceso o la continuación de algo. Ejemplo: "La compañía bloqueó el acceso a ciertos sitios web en la red interna." Reprimir: Contener o frenar una acción o comportamiento. Ejemplo: "La autoridad reprimió cualquier intento de protesta en el área." Condenar: Declarar una acción como inaceptable o prohibida. Ejemplo: "El consejo condenó las acciones del empleado y decidió expulsarlo." Censurar: Impedir o restringir la circulación de algo, especialmente en el ámbito de la información. Ejemplo: "El gobierno censuró el artículo crítico en el periódico." Anular: Declarar que algo ya no tiene efecto o validez. Ejemplo: "El tribunal anuló el contrato por incumplimiento de condiciones." Erradicar: Eliminar algo completamente. Ejemplo: "La organización trabajó para erradicar el uso de drogas en la comunidad." Eliminar: Quitar algo por completo, ya sea un objeto o una acción. Ejemplo: "El comité decidió eliminar el artículo controvertido del programa."
102
venture capital
Venture capital" se traduce al español como "capital de riesgo". Este término se refiere a la inversión en empresas jóvenes o startups con alto potencial de crecimiento, que suelen tener un alto nivel de riesgo pero también la posibilidad de grandes rendimientos.
103
dormitar
Dormitar significa dormir ligeramente o en forma intermitente. Se refiere a un estado en el que una persona o animal está medio despierto y medio dormido, a menudo en un estado de somnolencia ligera. Aquí tienes algunos detalles sobre su uso: Uso general: Se usa para describir el acto de dormir de manera superficial o de forma intermitente. Por ejemplo, "Durante la película, ella estaba dormitando en el sofá". En animales: También se puede aplicar a los animales que duermen en un estado ligero, como "El gato dormita en la ventana al sol". Contexto metafórico: Puede usarse para describir un estado de inactividad o falta de interés, como en "El proyecto estaba dormitando debido a la falta de financiamiento". Ejemplos: "Se quedó dormitando en la sala mientras leía el libro." "El perro estaba dormitando en su cama después de jugar todo el día."
104
esquema de dosis
"Seguir un régimen de dosificación." Ejemplo: "Está siguiendo un régimen de dosificación que implica tomar el medicamento cada 8 horas." "Adherirse al esquema de administración." Ejemplo: "Se adhiere al esquema de administración que requiere tomar el medicamento cada 8 horas." "Cumplir con el horario de medicación." Ejemplo: "Cumple con el horario de medicación establecido, que es cada 8 horas." "Respetar el horario de dosis." Ejemplo: "Respeta el horario de dosis y toma el medicamento cada 8 horas." "Mantener la frecuencia de toma prescrita." Ejemplo: "Mantiene la frecuencia de toma prescrita de cada 8 horas." "Tomar el medicamento según el intervalo recomendado." Ejemplo: "Toma el medicamento según el intervalo recomendado de cada 8 horas." "Administrarse el medicamento a intervalos regulares." Ejemplo: "Se administra el medicamento a intervalos regulares de 8 horas." "Seguir el plan de dosificación establecido." Ejemplo: "Sigue el plan de dosificación establecido que indica tomar el medicamento cada 8 horas."