2 do Examen Flashcards
Islotes de Langerhans
Islotes: Cúmulos de células pancreáticas que se encargan de la función endocrina. Están distribuidos por todo el páncreas.
- Conforma varios tipos de células: alfa, beta, delta, gama, epsilon
Homeostasis de la glucosa si hay hiperglucemia
- Si sube la glucosa (hiperglucemia)
- Receptor: Páncreas
- Señal: Insulina
- Efector: Músculo (capta glucosa se las células)
- Acción: La glucosa se va a captar por las células
Baja la glucosa
El páncreas va a ser el encargado de detectar si sobra o falta glucosa
Homeostasis de la glucosa si hay hipoglucemia
- Si se detecta bajo niveles de glucosa (hiperglucemia)
- Receptor: Páncreas
- Señal: Glucagón
- Efector: hígado
- Acción: Ruptura del glucógeno para liberar glucosa para liberar glucosa (glucogenólisis)
Sube la glucosa
Células de los Islotes
- Células (α): 25 %
Producen y liberan: Glucagón
Efecto: Aumenta la glucosa - Células (β): 60%
Producen y liberan: Insulina
Efecto: Disminución de glucosa - Estas se diluyen en la sangre y llegan a las células para tener una acción correctora
- Células delta (δ) 10%
Producen y liberan: Somastatina
Efecto: Regulador. Inhibe la secreción de insulina y glucagón - Células ( γ), G, Epsilon (ε) 5:
Producen y liberan: Polipéptido pancreático, gastrina y grelina
Efecto: Inhibe acciones intestinales, vaciamiento gástrico, induce hambre
Funciones de glucagón
- Aumenta la glucosa
- Degradación del glucógeno hepático: glucogenólisis. Lo rompe a glucosa
- Estimula la velocidad de absorción de los aminoácidos por hepatocitos. Para que aminoácidos se conviertan a glucosa (gluconeogénesis)
- Conversión de aminoácidos a glucosa a través de la gluconeogenia
- Aumento de la glucogenia hepática
Funciones de la insulina
- Baja la insulina
- Inhibe el proceso de gluconeogénesis
- Inhibe la degradación de glucógeno a glucosa (glucogenólisis)
- Aumenta la captación de glucosa en el músculo y tejido adiposo
- Disminuye la liberación de glucosa del hígado
- Promueve la glucólisis
Eritropoyetina
- Esta hormona regula la hematopoyesis
- Se produce a la respuesta a la hipoxia.
- Hematopoyesis: producción de células sanguíneas en el cuerpo humano
- Por que puede haber hipoxia: Por falta de eritrocitos o por falta de oxígeno
- El riñón va a ser encargado de la falta de oxígeno por medio de la eritropoyetina.
- La eritropoyetina llega a la médula y va a sintetizar eritrocitos y lo vierten a la sangre
- Controla la producción de eritrocitos
- Se produce en los fibroblastos intersticiales de la corteza renal
Renina y regulación de la presión
- Enzima producida por las células granulares de arteriola aferente
- Cataliza el angiotensinógeno en angiotensina I
- Su libera cuando se detecta una caída en la presión arterial
- Después hay una enzima convertidora de angiotensina I (ECA) hará que se transforme en angiotensina II
- La angiotensina II va a hacer que aumente la presión sanguínea cerrando las células del músculo liso vascular por lo tanto aumenta la presión arterial.
Gastrina
- Las células G del antro pilórico segregan gastrina en respuesta de una comida.
- En respuesta a péptidos y aminoácidos en la luz del estómago.
- Y distensión del estómago.
- Reacción: Va a aumentar H+ para hacer ácido clorhídrico por células parietales gástricas. El alimento va a aumentar la mucosa y la mucosa el ácido clorhídrico.
- Se inhibe cuando hay H+ en la luz del estómago.
- La somatostatina inhibe la secreción de gastrina.
Colecistocinina (CCK)
- Es homóloga a la gastrina. Si se detecta que hay lípidos
- Estimula la contracción de la vesícula biliar y provoca la relajación del esfínter de Oddi para secretar bilis simultáneamente al intestino delgado
- Estimula el crecimiento del páncreas endócrino para más bicarbonato y enzimas pancreáticas
- Estimula la secreción de enzimas pancreáticas para iniciar la digestión
- Inhibe el vaciamiento gástrico con comidas altas en grasa
- Es segregada desde células I de la mucosa duodenal y yeyunal: pequeños péptidos y aminoácidos, y ácidos grasos
- Hace que cuando se detectan lípidos se cierre el estómago para mezclar más.
Melatonina
- Se produce a partir de la serotonina por enzimas N- acetilación y O- metilación en glándula pineal
- Aumenta durante la secreción durante el periodo de oscuridad del día y conserva valores bajos durante la luz del día.
- Induce el sueño.
- Produce el letargo
- Inhibe la adenilil ciclasa y causa somnolencia
Hacer diagrama de glucosa
Líquido extracelular 20% del peso corporal
Todos lo líquidos exteriores de las células.
Se divide en dos:
- Liquido intersticial: líquido contenido en el intersticio, o espacio entre las células.
- Plasma sanguíneo: El plasma es la parte no celular de la sangre; intercambia sustancias continuamente con el líquido intersticial.
Líquido intracelular 40% peso corporal
- Entre 28 y 42 litros de líquido corporal se encuentran dentro de los 100 billones de células del organismo.
- Líquido dentro de las células.
- Constituye alrededor del 40% del peso corporal total en una persona
Anatomía funcional de los riñones
- Arteria renal: Irriga todo el riñón con oxígeno
- Nefrona: Unidad funcional del riñón y filtran la sangre
- Vena renal: Vaso que recoge la sangre desoxigenada y ya filtrada
- Uréter: Tubo que sale de los riñones en dirección a la vejiga.
Nefrona
Cada nefrona contiene: Unidades complejas de tejido epitelial
- El riñón no puede regenerar nefronas nuevas
- Cápsula de Bowman: Tiene a los glomérulos. Primera parte de filtración
- Glomérulo: Un penacho de capilares glomerulares donde se filtran grandes cantidades de líquido desde la sangre. (revestido con células epiteliales)
- Túbulo conector: Un túbulo largo por el que el líquido filtrado se convierte en orina mientras se dirige hacia la pelvis del riñón. Están acompañados de capilares, para la reabsorción y secreción (la segunda filtración)
- Proximal y distal - Hay dos cosas que no se pueden filtrar células y proteínas.
El líquido filtrado va desde los capilares glomerulares circula hacia la cápsula de Bowman y después al túbulo proximal.
Formación de orina
- Filtración: La primera filtración, va desde la sangre hasta la cápsula de Bowman. Pasa todo el plasma y hay cosas que se filtran y otras regresan; No está condicionada.
- Reabsorción: Desde túbulos renales hacia la sangre. Se recuperan elementos que se necesitan de lo que se fue en la filtración. Con paratohormona. puede ser de lo que se fue en la filtración.
- Secreción: Desde la sangre hacia túbulos renales. Si sobran elementos el capilar se lo pasa y se va a la orina. Con calcitonina.
- Excreción: Si sobran elementos el capilar se lo pasa y se va a la orina.
- La formación de orina comienza cuando un líquido casi libre de proteínas se filtra desde los capilares del glomérulo hacia la cápsula de Bowman.
- Durante este proceso, la mayoría de las sustancias del plasma atraviesan el filtro, excepto las proteínas, que son demasiado grandes para pasar.
Filtración glomerular
- Inicia los procesos de formación de orina
- La orina comienza con la filtración de grandes cantidades de líquido de capilares glomerulares hacia cápsula de Bowman
- Los capilares glomerulares no permiten el paso de proteínas ni de células, como los eritrocitos (glóbulos rojos).
- Ya que si a la sangre se le quita estos compuestos solo quedaría líquido con solución sanguínea
- Esto significa que el líquido filtrado en el glomérulo está prácticamente libre de proteínas y de cualquier elemento celular.
Determinantes de filtrado glomerular
Osmosis: De donde hay menos soluto a donde hay más soluto.
Para que el líquido pueda pasar de la sangre a la nefrona.
- La presión hidrostática (60 mmHg) el agua entre a la nefrona, por eso debe de ganar
- La presión coloidosmótica glomerular (32 mmHg) (osmosis de proteínas) (también quieren jalar agua) que el agua entre al capilar
- Presión de cápsula de Bowman (18 mmhg) (quiere jalar agua del capilar) El agua quiere entrar al capilar
- La presión hidrostática le debe de ganar a la coloidosmótica siempre para una correcta filtración porque no se busca que haya proteínas
Características físicas de la pared del capilar glomerular
- Endotelio del capilar: La capa interna que recubre los capilares glomerulares.
- Membrana basal: La capa intermedia que brinda soporte y estructura a la barrera de filtración.
- Capa de células epiteliales (podocitos): Rodea la superficie externa de la membrana basal, proporcionando estabilidad y regulando el filtrado. Permite que haya adhesión de los glomérulos a la cápsula de Bowman
Estas capas forman la barrera de filtración que, filtra varios cientos de veces más agua y solutos que la membrana capilar habitual
Fuerzas de Starling
Las Fuerzas de Starling son cuatro fuerzas principales que determinan si el líquido saldrá de la sangre hacia el líquido intersticial o en dirección contraria:
- Presión del capilar (Pc): El líquido del capilar quiere salir. ↓
- La presión coloidosmótica del líquido intersticial (Πif): Los solutos de afuera quieren sacar el agua del capilar. ↓
Si ganan estas dos sale agua del capilar - Presión del líquido intersticial (Pif): El agua de afuera que quiere entrar al capilar . El líquido quiere entrar al capilar ↑
- La presión coloidosmótica del plasma en el capilar (Πp): Los solutos de adentro quieren que entre el agua. ↑
Si ganan estas dos ganan meten agua al capilar
Autocoides
Filtrado glomerular: Porcentaje que llega a los glomérulos y se filtra
Autocoides: Reguladores del sistema de control para el equilibrio hídrico , sustancias vasoactivas.
- Noradrenalina: Baja el filtrado glomerular
- Adrenalina: Baja el filtrado glomerular
Endotelina: Baja el filtrado glomerular
Contraen los vasos sanguíneos y por eso es menor
- Angiotensina: Baja el filtrado glomerular (vasoconstricción) aumenta la presión,
- Oxido nítrico: Aumenta filtrado glomerular
La noradrenalina, la adrenalina y la endotelina
- Contraen los vasos sanguíneos renales y reducen el FG.
- Las hormonas noradrenalina y adrenalina, liberadas por la médula suprarrenal, constriñen las arteriolas aferentes y eferentes. Esto reduce tanto el flujo sanguíneo renal como la filtración glomerular (FG).
Angiotensina II
- Se forma en los riñones y en la circulación sistémica.
- Las arteriolas eferentes son altamente sensibles a la angiotensina.
- Las concentraciones elevadas de angiotensina II aumentan la presión hidrostática glomerular, pero reducen el flujo sanguíneo renal.
- El óxido nítrico y prostaglandinas contrarrestan los efectos vasoconstrictores de angiotensina II