2 Flashcards
En este año nace la etapa social de la Medicina Laboral, con el tratado de Versalles, al establecer en su fracción XII los principios que posteriormente regirán a la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).
1919
Padre de la Medicina del trabajo, nacido en Capri en 1633.
Bernardino Ramazzini
Artículo de la Constitución Mexicana con el que nace en México el derecho del trabajo, separándolo del
derecho civil, con el propósito de beneficiar a la clase trabajadora.
Artículo 123
Con la expedición de la Ley del Seguro Social (LSS) en esta fecha nace el Instituto del Seguro Social (IMSS).
19 de enero de 1943
En este año durante el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos, se promulgó la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado mediante la cual se creó el
ISSSTE.
1959
En esta fecha el Presidente Pascual Ortiz Rubio expidió la Ley federal de trabajo (LFT) en donde quedó
establecida la reglamentación jurídica sobre riesgos de trabajo
Agosto 1931
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades.
Salud
Plantearon el concepto ecológico de la enfermedad, sugieren que los conceptos de salud y enfermedad
son una única manifestación de un equilibrio orgánico sin límites definidos entre tres variables o triada ecológica.
Leavell y Clark
Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que directamente o indirectamente
influyen en la calidad de vida.
Ambiente de trabajo
Son condiciones indirectas que afectan a los trabajadores a su salud.
-Bajos ingresos que se traducen en inadecuadas condiciones de vida
-Alimentación deficiente
-Vivienda inadecuada
-Malos servicios
-Falta de recreación
Son condiciones directas que afectan a los trabajadores y a su salud.
-Presencia de contaminantes en el medio
-Implantación de ritmos de trabajo rápidos
-Alargamiento de la jornada de trabajo
El proceso vital humano no solo limitado a la prevención y control de los accidentes y las enfermedades
ocupaciones detro y fuera de su labor, sino enfatizado en el reconocimiento y control de los agentes de
riesgo en su entorno biopsicosocial.
Salud ocupacional
Se define como un mecanismo causal completo o conjunto de condiciones mínimas y eventos
que inevitablemente dan lugar a una enfermedad
Causa suficiente
En 1965 planteó unos criterios que nos ayudan a dilucidar si la asociación encontrada podemos catalogarla
como causa – efecto.
Bradford-Hill
Son factores de la salud, determinantes tipo estilos de vida.
-Sedentarismo-deporte-alimentación- obesidad
-Tabaquismo
-Consumo de alcohol y otras drogas
Son factores de la salud, determinantes tipo condiciones socioeconómicas y culturale
-Determinantes sociales
-Economicos
-Cultura-religión
Adoptado el 16 de diciembre de 1966, entró en vigor el 3 de enero de 1976. México llevó a cabo su adhesión
el 23 de marzo de 1981, en él se reconoció el derecho a la seguridad y la higiene en el trabajo. Entre las
medida que se propusieron figuran: el mejoramiento de la higiene del trabajo, el medio ambiente laboral; además de la prevención y el tratamiento de todas las enfermedades profesionales, y la luchas contra ellas.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA ONU (1976)
Adoptada en Nueva York, Estados unidos de América, el 18 de diciembre de 1979. Entró en vigor en México
el 3 de septiembre de 1981. En él se prohíbe el despido y la imposición de sanciones con motivo de la ausencia por maternidad; y figuran el mandato de proporcionar una protección especial a las mujeres embarazadas que realizan trabajos demostradamente nocivos para ellas.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER (CEDAW)
Está dirigido al establecimiento de un mecanismo para la instauración de una política destinada a
prevenir los riesgos del cáncer profesional ocasionado por la exposición a diversos tipos de agentes químicos y físicos presentes en el lugar de trabajo.
Convenio 139 sobre el cáncer profesional, 1974
Busca preservar la salud y el bienestar de los empleados en establecimientos comerciales, instituciones y servicios administrativos, sobre todo para trabajos de oficina y otros servicios relacionados, a través de medidas de higiene elementales, respondiendo a los requisitos de bienestar en el lugar de trabajo.
Convenio 120 sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964
Establece las contingencias cubiertas en la prestación monetaria, cuando se deban a un accidente del
trabajo o a una enfermedad profesional.
Convenio 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964
De acuerdo a la Ley Federal de trabajo son prohibiciones para los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo
Ejecutar actos que pongan en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros o la de terceras personas, así como la
de los establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe
Presentarse al trabajo en estado de embriaguez.
En su artículo 23 prohíbe el trabajo de menores de dieciocho años dentro del círculo familiar, en cualquier
tipo de actividad que resulte peligrosa para su salud o seguridad, o que afecte el ejercicio de sus derechos y
su desarrollo integral
Ley federal del trabajo
Se entiende como aquél que respeta la vida y la salud de los trabajadores, y que, entre otros derechos,
considera el de proveer de condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir los riesgos de trabajo
en todas las relaciones laborales.
Trabajo decente o digno
Su cometido y alcance es establecer reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación; así como aquéllas relativas a la terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado, y las que se refieren a su cumplimento o aplicación, conforme a lo establecido en el Artículo
40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Normas oficiales mexicanas
Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en el trabajo y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.
Riesgo ocupacional
Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.
Riesgo profesional
Son factores de riesgo químicos:
Gases
Vapores
Aerosoles sólidos (Polvo y humos) Humos metálicos
Polvo orgánico
Polvo inorgánico
Aerosoles líquidos (Niebla, neblina) Material particulado
Líquidos (químicos)
Son factores de riesgo psicosociales:
Trabajo monótono
Trabajo bajo presión
Jornada laboral extensa
Son etapas en las que se desarrolla la Gestión de Riesgos Ocupacionales (proceso para la prevención de
riesgos ocupacionales)
1- El Reconocimiento
2- La Evaluación
3- El Control
En esta etapa de las Gestión de riesgos ocupacionales se identifican los factores de riesgo en el lugar de trabajo de reconocida o potencial nocividad para la seguridad y salud de los trabajadores.
RECONOCIMIENTO
Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos ocupacionales que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para adoptar las medidas preventivas.
EVALUACIÓN
Es la concentración de los distintos contaminantes en el ambiente de trabajo y representa las condiciones
bajo las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día a día
sin sufrir efectos adversos en la salud.
VALOR LIMITE PERMISIBLE
Femenino de 32 años de edad quien acude a consulta por cuadro clínico de 6 meses de evolución caracterizado por estreñimiento, cervicalgias y prurito intenso en ambos brazos, además refiere que al dormir no sentir que descansa. A la exploración lo único que llama la atención son lesiones de rascado en ambos brazos. El esposo que la acompaña refiere que su esposa es muy obsesiva con su trabajo, ya que, en los últimos 6 meses no ha tomado los sábados y domingos para descansar, con el pretexto de tener mucho trabajo y no alcanzar a terminar los pendientes entre semana. Signos vitales 98 LPM, FR 18 RPM, TA 130/90 mmHg, Temp: 36.5°C. Usted está ante un cuadro de:
Estrés laboral simple
Síndrome caracterizado por respuesta inadecuada al estrés emocional crónico, cuadro clínico con agotamiento
físico y/o psicológico, actitud fría y despersonalizada en las relaciones con los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que deben realizarse, para después proponer un procedimiento de evaluación.
Síndrome de Burnout
Masculino de 28 años de edad quien acude a consulta por presentar diarrea, lumbalgia, cefalea, insomnio y sudoración intensa de 3 meses de evolución. Signos vitales 98 LPM, FR 18 RPM, TA 110/78 mmHg, Temp: 36.5°C.
Exploración sin anormalidades. Realizando historia clínica usted se percata que los síntomas que refiere el paciente coinciden con el ascenso en su empresa. El diagnóstico más probable en este paciente es:
Síndrome de Burnout
Bajo este epígrafe englobamos actividades laborales cuya finalidad y contenido prevén un estrés laboral de
consecuencias específicas. Estas actividades son necesarias en la organización social, ligadas a velar por la
seguridad de los demás, a la protección civil, al salvamento en situaciones de catástrofe o accidentes, o en el día a día de la atención a pacientes con cuadros graves y urgentes.
Trabajos traumáticos
Factores que favorecen la aparición del Síndrome de Burnout.
- Sobrecarga labora
- Presión en el trabajo
- Baja implicación laboral
- Falta de apoyo de los mandos
- Características determinadas por el propio puesto de trabajo.
- La propia personalidad del individuo
El objetivo de esta norma oficial mexicana es establecer las funciones que deberán realizar los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y enfermedades en el trabajo.
NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades.
Es la identificación de las condiciones físicas peligrosas o inseguras; de los agentes capaces de modificar las
condiciones del medio ambiente laboral; de los peligros circundantes al centro de trabajo, así como de los
requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables.
Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
Son aquellas que se establecen a partir de los resultados del DIAGNOSTICO de seguridad y salud en el trabajo, y que
se refieren al listado de requerimientos en la materia, tales como: estudios; programas; procedimientos;
medidas de seguridad; acciones de reconocimiento, evaluación y control de los agentes contaminantes del
medio ambiente laboral; seguimiento a la salud de los trabajadores; equipo de protección personal;
capacitación; autorizaciones, y registros administrativos.
Acciones preventivas y correctivas
El objetivo de esta norma oficial mexicana es establecer los requisitos mínimos para que el patrón seleccione,
adquiera y proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal correspondiente para protegerlos de
los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su integridad física y su salud.
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
El objetivo de esta norma oficial mexicana es establecer los requerimientos y características de informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para que las autoridades del trabajo lleven una estadística nacional de los mismos.
NOM-021-STPS-1994, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que
ocurran, para integrar las estadísticas.