1er parcial Flashcards
modelo teórico
Representación mental abstracta expresada por medio de enunciados verbales, maquetas a escala física, dibujos, fórmulas matemáticas, analogías o otros modos comunicativos. Siempre es parcial y algo imprecisa.
tipos de modelos teóricos
Estos tipos de modelos incluyen modelos matemáticos, modelos conceptuales, modelos visuales y modelos mentales.
educación humanista
ver al ser humano como un sujeto libre, racional y consciente. Este paradigma busca desarrollar las cualidades humanas respetando las voluntades, intereses, necesidades y dignidad de los estudiantes.
Abraham Maslow y Carl Rogers
Maslow es conocido por su pirámide de las necesidades, donde plantea que el ser humano debe satisfacer sus necesidades básicas antes de alcanzar niveles más complejos como la autorrealización.
Rogers defiende la idea de que la educación debe centrarse en el crecimiento personal de los estudiantes, promoviendo la creatividad, la imaginación y el aprendizaje significativo a través de la interacción social.
constructivismo
el aprendizaje es un proceso activo donde el estudiante construye su propio conocimiento.
andamiaje
Lev Vygotsky, Jean Piaget, Jerome Bruner,
teoría sociocultural
Vygotsky sostiene que el aprendizaje es un proceso colaborativo, donde el contexto social y cultural juega un papel fundamental.
programacion neurolinguistica
Es un conjunto de estrategias que permiten identificar y aplicar formas de pensamiento que influyen en la conducta, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y resolver problemas.
rapport (empatía y confianza)
teorías conductistas
- Condicionamiento clásico: Asociar una respuesta a un estímulo que antes no la provocaba.
- Conexionismo: Las respuestas acompañadas de satisfacción fortalecen las conexiones, mientras que aquellas con disgusto las debilitan.
- Condicionamiento operante: Las respuestas emitidas debido a consecuencias positivas, resaltando el papel del profesor como modelo de aprendizaje.
Condicionamiento clásico. Aprendizaje asociativo cuándo existen dos acontecimientos.
Condicionamiento operante. Aprendizaje asociativo entre una respuesta y sus consecuencias.
Aprendizaje Asociativo. Aprendizaje de que ciertos acontecimientos tienen lugar juntos.
teoría cognitivista
se centra en los procesos mentales como la percepción, el pensamiento y la memoria, y considera el aprendizaje como un proceso activo de construcción de conocimiento.
teorias
son conjuntos de enunciados interrelacionados que defines, describen, relacionan y explican fenómenos de interés
modelos
son representaciones simplificadas de objetos de interés y su función es la de facilitar el tratamiento del objeto o fenómeno que representan
aprendizaje
es un cambio relativamente estable en el conocimiento de alguien como consecuencia de la experiencia de esa persona
cuando se le considero a la pedagogia una ciencia
XLX
Paradigma Positivista
El paradigma positivista en investigación educativa se basa en las ideas de autores como Comte, S. Mill y Durkheim, quienes proponen un enfoque empirista. Este paradigma sostiene que los fenómenos tienen una existencia objetiva, están regidos por leyes y deben ser descubiertos mediante procedimientos científicos y controlados de manera rigurosa. El conocimiento generado, basado en la metodología hipotético-deductiva, se considera objetivo, factual y aplicable universalmente. La investigación educativa, según esta perspectiva, debe seguir estrictamente el método científico para ser válida.
contextos
Contexto. Educar en contexto significa tener en consideración que los estudiantes se encuentran inmersos en un contexto social
Contexto inmediato. Es aquel contexto en el que el estudiante tiene una intervención a través de la que recibe el aprendizaje concreto
Contexto estructural. Está constituido por las diversas estructuras sociales que pueden incidir en los alumnos, tales como iglesia, familia, escuela, amigos, etc.
Nivel social el general. Es necesario que los docentes estén en capacidad para realizar la descripción de un contexto escolar, así como para concebir un ambiente de aula que motive a los estudiantes hacia el aprendizaje de una manera positiva.
autonomía en el aprendizaje
Identificación de las propias necesidades de
Aprendizaje
Definición de objetivos
Planificación de las clases
Selección de los contenidos
Establecimiento de su secuenciación
Realización de la autoevaluación.
L. Dickinson (1987) argumenta a favor del aprendizaje autónomo con estas cinco razones:
Motivos de tipo práctico (la imposibilidad e asistir regularmente a clase por parte de una gran cantidad de alumnos);
Diferencias individuales de los alumnos (relativas no sólo a su actitud, sino también a sus estilos de aprendizaje y a las estrategias que aplican);
Fines educativos (el aprendizaje autónomo promueve el desarrollo de las características específicas del buen aprendiente);
Motivación (la autonomía estimula al alumno en el sentido de que le otorga libertad);
Objetivo de aprender a aprender (la autonomía promueve la reflexión sobre el propio aprendizaje, los procesos y las estrategias utilizadas).
Autorregulación en el aprendizaje
Se refiere a la autogeneración de pensamientos, sentimientos y acciones, que las personas utilizamos para conseguir sus metas, en una visión triádica y recíproca.
comprende tres fases: auto-observación (auto-monitorización), auto-juicio y auto-reacción.
3 fases de la autorregulación
Incluye tres fases:
Planificación, o fase que precede al aprendizaje, centrada en el establecimiento de metas y de la percepción de autoeficacia;
Control volitivo durante la ejecución, con implementación de estrategias de control y centrado en la ejecución de la tarea;
Auto-reflexión, con autoevaluación de la consecución de los logros.
inteligencias múltiples
Howard Garner
Hervás y Hernández
sostienen que para observar las diferencias entre una persona y otra habría que analizar cuatro funciones que todos realizamos en la interacción con una persona, situación, información o idea.
Primero, la observación, después, el pensamiento sobre lo observado, posteriormente, la reacción y, por último, la actuación.
emisferio izquierdo
Controla el lado derecho del cuerpo, se encarga de la aritmética, lógica y el habla
Razonamiento
Habilidad numérica
Lenguaje escrito
Habilidad científica
emisferio derecho
Controla el lado izquierdo del cuerpo, se encarga de las emociones, creatividad y el arte.
Intuición
Imaginación
Sonido musical
Formas y patrones
teoria del aprendizaje de Jean Piaget
El aprendizaje no es una transmisión y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo que se construye constantemente a través de una experiencia.
fase sensoriomotora
el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en relación con el ambiente por medio de la actividad sensorial y motora
preoperacional
2-7 el niño desarrolla un sistema representacional de simbolos que representan personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego son imaginativos y el pensamiento aun no es logico
operaciones concretas 7-11
el niño puede resolver problemas de manera logica si se enfoca en el aqui y el ahora pero no puede pensar en terminos abstractos
operaciones formales
la persona puede pensar de manera abstracta, lidiar con situaciones hipoteticas y pensar acerca de posibilidades
La teoría de David Ausubel
El nuevo conocimiento se debe asociar o relacionar con lo que el educando ya sabe, alguna imagen mental, un símbolo o concepto que sea relevante o importante para él o ella. Para que esto suceda se debe tener en cuenta los conocimientos previos que cada educando tenga.
La teoría de Jerome Bruner
Resalta mucho la importancia de la acción, del hacer, del descubrir a través de la ayuda del docente. El plantea que el niño es un ser social aprende cuando descubre a través de lo que ha realizado.
Bruner identifica tres formas de representar el conocimiento:
Enactivo (acción): aprendizaje a través de la acción directa.
Icónico (imágenes): representación mediante imágenes o gráficos.
Simbólico(lenguaje): uso de símbolos y lenguaje para representar ideas.
zona de desarrollo proximo
es la situacion en las habilidades de un niño en la que pueden realizarse ciertas actividades con ayuda de un maestro, es una situacion intermedia entre lo que ya se sabe y lo que puede llegar a saber
zona de desarrollo potencial
lo que el niño no sabe, por lo tanto será tarea del maestro determinas los objetivos del aprendizaje del niño y guiarlo paso a paso para poder conseguirlos
percepción
medio externo ajam y modo interno es el modo en el que se interpretará el estimulo y es variable segun cada individuo
tipos de percepcion
social. se adquiere en virtud que nos relacionamos y ayuda a obtener conclusiones con respecto al análisis e interpretación que realizamos de su comportamiento
del movimiento. habilidad instintiva que tenemos las personas y los animales de mover la cabeza y los ojos para sobrevivir a las amenazas y peligros
musical
3 procesos involucrados en la memoria
codificación. transformación de información en una forma que puede almacenarse en la memoria
almacenamiento. mantenimiento de la información codificada en la memoria
recuperar. volver a acceder a la información del pasado que ha sido codificada y almacenada
memoria sensorial
los estímulos del entorno se procesan primero en aquí , el almacenamiento de eventos sensoriales breves como imágenes, sonidos y gustos
memoria a corto plazo
20 segundos, va a la memoria a largo plazo o se elimina
memoria a largo plazo
almacenamiento continúo de informacion, abarca todas las cosas que recuerde que sucedieron hace mas de unos minutos, dias, semanas y años
actuar
Conducta de un organismo en un momento y unas condiciones concretas
aprendizaje
Influencia relativamente y permanente en la conducta, conocimiento y pensamiento que se produce con la experiencia
conceptos conductismo
Aprendizaje asociativo. Aprender que dos sucesos están conectados
Codificación. Proceso de preparar información para almacén
Estimulo. Cualquier evento que afecta la conducta de un organismo, incluyendo la conducta en la memoria
Reforzamiento. Consecuencia que incrementa la probabilidad de que una conducta se repita
Castigo. Retiro de un evento positivo, lo cual decrementa su respuesta
Conductismo
Teoría que se centra en los comportamientos observables y en como el ambiente y las consecuencias de estos influyen en la conducta humana
Se considera que su principal precursor es John B. Watson, un psicólogo estadounidense, promovió la idea de que la psicología debía centrarse en el estudio de los comportamientos observables, en lugar de los procesos mentales internos, que eran difíciles de medir y cuantificar.
características del conductismo
Enfatiza la importancia del del método científico en el estudio del comportamiento humano.
Pretende el logro de destrezas, habitos o habilidades en situaciones determinadas.
Forman una relación causal.
Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan en orden de prioridad.
Enseñanza programada
Sistema pedagógico ampliamente desarrollado por uno de los principales representantes de esta corriente sicológica: Burrus Frederick Skinner.
La enseñanza tradicional tiene ciertas deficiencias que obstaculizan el aprendizaje. Una de ellas es que provee al estudiante más de consecuencias aversivas que positivas.
Según el principio de “aproximaciones sucesivas”, las tareas deben plantearse subdivididas en sus más elementales partes para que puedan ser aprendidas.
En el contexto educativo debe recurrirse a la objetividad, de tal forma que cada ítem de todo programa académico debe exigir del estudiante una respuesta observable.
Recurrir al recurso de motivadores intrínsecos (reforzadores sociales, básicamente), lo que implica proveer al estudiante de retroalimentación inmediata sobre cada realización.
TEORÍA COGNOSCITIVISTA
El cognoscitivismo es una de las corrientes de la psicología especializada en el estudio de la cognición, que es el proceso de la mente encargada del aprendizaje. La teoría cognoscitivista se centra en el estudio de la cognición y cómo la mente procesa la información, buscando dar respuesta a las limitaciones del conductismo. Según Jerome Bruner, el cognoscitivismo recupera los aspectos subjetivos y significativos de la experiencia psicológica, priorizando la “agentividad” o el rol activo del individuo en su propio aprendizaje. Este enfoque reemplaza el esquema “estímulo-respuesta” por el modelo “input-output”, inspirado en el procesamiento de la información. Además, da importancia a factores emocionales, simbólicos y la influencia de la socialización, factores biológicos y culturales.
postulados basicos del cognisitivismo
La actividad mental es esencial en el hombre y debe ser desarrollada.
El sujeto es un participante activo cuyas acciones dependen de su aprendizaje.
El sujeto es un constructor y reconstructor activo del conocimiento
El conocimiento no es estático. Puede retomarse cada vez que se requiera.
ivan petrovich pavlov
importancia del condicionamiento y asocio el comportamiento humano con el sistema nervioso
trabajo de forma experimental con perros en las torres del silencia
secreciones psiquicas. glandulas salivales sin la estimulacion directa del alimento en la boca
condicionamiento clasico. se asocia un estimulo condicionado con otro incondicionado, dos estimulos con proximidad temporal
proceso de condicionamiento de pavlov
si al estimulo incondicionado (la comida) le asociamos un estimulo neutro (diapason), al cabo de unos dias el EN se convierte en un estimulo condicionado
jonh watson
describe la relacion entre la mielinizacion del cerebro y la capacidad de aprendizaje en los roedores
el manifiesto conductista
niños especialistas en lo que sea
el conductismo es cientifico y puramente observable, es el estudio y analisis de la conducta observable y su modificación
edwin ray guthrie
todo aprendizaje se basa en asociaciones estimulo-respuesta
rechazaba al reforzamiento debido a que este ocurría después de la asociación
el aprendizaje es el proceso que establece nuevos estímulos como señales para la emisión de respuestas especificas
gatos en caja problema
teoria de la actividad
como se ajusta el individuo al contexto y condiciones bajo las cuales cambia su pensamiento_: interaccion con los objetos, con los otros y con el yo