16A. Peste porcina clásica Flashcards

1
Q

¿Qué es la peste porcina clásica?

A

La peste porcina clásica es una enfermedad viral, altamente contagiosa que afecta a cerdos
domésticos de todas las edades, jabalíes y cerdos salvajes.
Es de declaración obligatoria para la Organización Mundial de Sanidad Animal
-OIE y es limitante en el comercio por poseer carácter transfronterizo y generar una amenaza a la seguridad alimentaria en los países, al frenar la producción animal y limitar el comercio internacional (FAO, 2003).

NO ES ZOONOSIS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el agente etiológico de la peste porcina clásica?

A

La PPC es causada por un virus de la familia Flaviviridae , género Pestivirus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué características tiene el virus de la PPC?

A

Es un virus ARN, cadena simple (+).
Es un virus envuelto.
Tiene antigenicidad cruzada entre los miembros de la familia.
Genotipos: 1, 2 y 3.
Biotipos: cp (citopáticas) y no cp (no citopáticas).

Es un virus estable a pH 5- 10 y temp. -20°C a -70°C.
Es sensible a pH menor a 3 y superior a 11, y sensible a temp. de 50 - 60 °C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo puede ser inactivado el virus de la PPC?

A

Puede ser inactivado con: disolventes orgánicos, hipoclorito 2%, hidróxido de Na 2%, fenol, cresol y formol y con iodóforos fuertes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo es el estado epidemiológico de la PPC en el Uruguay?

A

Enfermedad ausente. Estuvo presente en el país pero ya no se encuentra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el hospedador natural de la PPC?

A

El cerdo. De todas la edades, domésticos y salvajes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿A través de que fuentes se puede contagiar el virus de PPC?

A

Todas las excreciones (heces) y secreciones (sangre), carne y subproductos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se transmite el virus de la PPC?

A

La forma de transmisión más común es el contacto directo entre animales infectados y sanos.

VÍA ORAL: ingestión de alimentos contaminados, lamer o masticar objetos contaminados.

CONTACTO DIRECTO: contacto nariz con nariz, heridas abiertas, membranas mucosas (ojos, nariz, hocico), frotamiento o mordeduras.

CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE: Se propaga en secreciones nasales, orina, heces, sangre, saliva. Se contaminan animales, personas, vestimenta, vehículos, etc.

VÍA REPRODUCTIVA: Puede transmitirse a través del semen y de la madre al feto durante la gestación.

TRANSMISIÓN POR VECTORES: insectos como moscas pueden vehiculizar el virus de un animal a otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo es la patogenia del virus de la PPC?

A

El virus ingresa de forma oronasal. Su primera replicación es en las tonsilas (7 - 12 hs), en las siguientes horas ocurre VIREMIA (12 - 24hs), puede afectar pulmón, bazo, ganglios linfáticos, riñón y médula ósea.
Se elimina por heces.
Periodo incubación: 2 - 14 días.

En caso de la hembra gestante el virus puede infectar al feto, provocando: muerte embrionaria, aborto, lechones débiles y animales persistentemente infectados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué son animales persistentemente infectados?

A

Animales con inmunotolerancia al virus.
Fuente importante de excreción viral. No generan Ac.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipos de cuadros clínicos puede provocar la PPC?

A
  1. Formas hiperagudas.
  2. Formas agudas - subagudas.
  3. Crónicas.
  4. Subclínicas.
  5. Atípicas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se desarrolla la forma clínica hiperaguda de la PPC?

A

Muerte súbita en los primeros 5 días.
Morbilidad/mortalidad elevada (hasta 100%).
Encontrados muertos o moribundos, agrupados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se desarrolla la forma clínica aguda de la PPC?

A
  1. Morbilidad y mortalidad 30
    30-100% (10 10-20 días p.i.).
  2. Fiebre alta (41
    41°C o más)
  3. Depresión
  4. Inapetencia
  5. Enrojecimiento y luego cianosis en piel (orejas, hocico, entrepierna, abdomen)
  6. Temblores
  7. Marcha ondulante, caída de tren posterior y pedaleo
  8. Conjuntivitis catarral con abundante secreción
  9. Descargas nasales
  10. Constipación seguida de diarrea hemorrágica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se desarrolla la forma clínica subaguda de la PPC?

A

Sintomatología similar a la forma aguda.
Menor intensidad.
Morbilidad/Mortalidad menor en los primeros 30 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se desarrolla la forma clínica crónica de la PPC?

A
  1. Morbilidad y mortalidad aprox 30% +30 días p.i.
  2. Curso lento
  3. Períodos prolongados e intermitentes de fiebre
  4. Retraso en el crecimiento e índices de conversión
  5. Apetito variable
  6. Tos
  7. Complicaciones bacterianas 2as. que provocan sintomatología
    nerviosa, respiratoria, o digestiva según los m.o. involucrados
  8. Diarrea intermitente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se da la infección transplacentaria?

A
  1. Reabsorción embrionaria
  2. Abortos (mortinatos, momificaciones)
  3. Defectos congénitos: Hipoplasia cerebelosa,
    atrofia timo, temblor congénito
  4. Nacidos normales: P.I. (persistentemente infectados) Desarrollan cuadros similares, mueren al primer año de vida.
17
Q

¿Qué lesiones patológicas podemos encontrar en animales con desarrollo de formas agudas de PPC?

A
  1. Hemorragias petequiales (puntiformes) en todos los órganos.
  2. Zonas de necrosis en tonsilas
  3. Infartos en Bazo, marginales, bien delimitados (Característico de PPC pero no siempre)
  4. GL mesentéricos,
    gastro-hepáticos , cuello, renales, etc. congestionados y hemorrágicos
  5. Intestino grueso y delgado con enteritis catarral, hiperemia difusa de la mucosa y
    aumento de tamaño de las Placas de Peyer
  6. En fases avanzadas: Colitis con necrosis de los folículos linfoides de válvula íleo-cecal
  7. Líquido amarillento en cavidades toráxicas, abdominal y saco pericárdico.
18
Q

¿Qué lesiones patológicas podemos encontrar en animales con desarrollo de formas crónicas de PPC?

A
  1. Pocas evidencias de hemorragia generalizada
  2. Enteritis con necrosis focales y depósitos de fibrina (enteritis
    difteroide)
  3. Presencia de úlceras
    botonosas en intestino (no siempre)
  4. Ganglios linfáticos con hiperplasia o atrofia (más común).
19
Q

¿Qué muestras se toman para diagnóstico de PPC?

A

De animales vivos:
1. Sangre (EDTA - heparina).
2. Suero.
3. Hisopado de tonsilas.

Animales muertos:
1. Tonsilas.
2. GL mesentéricos.
3. GL faríngeos.
4. Bazo.
5.Riñones.
6. Porción distal íleon.

20
Q

¿Qué técnicas de lab. utilizamos para detección del agente de PPC?

A
  1. Aislamiento viral.
  2. PCR.
  3. ELISA
  4. IFD
  5. IHQ
21
Q

¿Qué técnicas de diagnóstico usamos para serología de PPC?

A
  1. ELISA.
  2. Seroneutralización (prueba de referencia de la OIE).
22
Q

¿Con cuáles enfermedades debemos realizar el diag. diferencias de la PPC?

A
  1. Peste Porcina Africana
  2. Erisipela porcina
  3. Salmonelosis (Septicémica)
  4. Pasteurelosis
  5. Haemophilus suis
  6. PRRS
  7. Síndrome Nefropatía y Dermatitis porcina
  8. Enf. Aujeszky
  9. Envenenamiento cumarínicos
  10. Intoxicación NaCl
23
Q

¿Cómo se actúa en caso de brote?

A
  1. SOSPECHA: DENUNCIA OBLIGATORIA
  2. INTERDICCIÓN GRANJA/PREDIO, se aísla la granja, ni entran ni salen animales.
  3. SACRIFICIO SANITARIO.
24
Q

¿Cómo y dónde se utiliza la vacunación?

A
  1. PAÍSES O ZONAS ENDÉMICAS
  2. OBJETIVO: Disminución progresiva de casos clínicos
  3. No se utiliza en brotes: Riesgo de portadores
    asintomáticos / Inmunotolerantes
  4. Vacunas comúnmente utilizadas (Vivas atenuadas):
    a. Adaptadas y multiplicadas en conejo: Cepa china.
    b. Adaptadas y multiplicadas en cultivos celulares.
    c. Recombinantes / Sub-unidades.
25
Q

¿Medidas de prevención PPC?

A
  1. Aislamiento o cerca perimetral en la explotación.
  2. Control de ingreso de personas (especialmente Veterinarios).
  3. Cambio de ropa, calzado, ducha, etc.
  4. Control de acceso a personas ajenas a la explotación.
  5. Especial cuidado a trabajadores que tengan cerdos propios en su casa.
  6. Delimitación de áreas «sucias» y «limpias».
  7. Descarga de alimentos, insumos, etc. en área externa.
  8. Control de origen, certificación sanitaria y cuarentena de animales incorporados.
  9. Certificación sanitaria del semen incorporado.
  10. Desinfección de los medios de transporte para cerdos.
  11. Control de origen de los alimentos para cerdos.
  12. Evitar uso de desperdicios de comida para
    cerdos de traspatio.
  13. Control sanitario del agua de los animales.
  14. Desinfección del instrumental veterinario.
  15. Sistema de explotación «all in – all out ».
  16. Control de vectores (roedores, insectos y aves).
  17. Evitar contacto con cerdos salvajes.