1.2.2 Citoplasma Flashcards

0
Q

2 Tipos básicos de células

A

Procariotas

Eucariotas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Unidad funcional y estructural de los seres vivos

A

Célula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ejemplo de seres vivos procariotas

A

Bacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ejemplo de seres vivos eucariotas

A

Animales
Plantas
Protozoos
Homgos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tamaño aproximado de las células procariotas

A

1-5 μm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tamaño aproximado de las célula eucariotas

A

10-100 μm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo básico de célula que generalmente está rodeado por una pared por fuera de la membrana celular

A

Célula procariota

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las células procariotas, ¿Tienen envoltura nuclear?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las células eucariotas, ¿tienen envoltura nuclear?

A

Sí, doble

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Las células procariotas, ¿poseen histonas asociadas a ADN?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las células eucariotas, ¿poseen histonas asociadas a ADN?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las células procariotas, ¿tienen organúlos citoplasmáticos rodeados de membrana?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las células eucariotas, ¿tienen organúlos citoplasmáticos rodeados de membrana?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Proceso de especialización de las células, en el que se dan modificaciones bioquímicas, morfológicas y funcionales; con el objetivo de ejercer ciertas funciones con mayor eficacia

A

Diferenciación celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Función de las células musculares

A

Movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Función de las células exocrinas de páncreas

A

Síntesis y secreción de enzimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Función de las células glandulares mucosas

A

Síntesis y secreción de sustancias mucosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Función en común de las células de las glándulas suprarenales, testículos y ovario

A

Síntesis y secreción de esteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Función de las células de los sistemas sensoriales

A

Transformación de estímulos químicos o físicos en impulsos nerviosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Función en común de las células de los túbulos renales y conductos de las glándulas salivales

A

Transporte de iones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Función de los macrófagos y algunos leucocitos sanguíneos

A

Digestión intracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Función de las células epiteliales de la mucosa intestinal

A

Absorción de nutrientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿De qué depende la diferenciación celular?

A

De la activación e inactivación diferencial de determinados genes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

2 partes fundamentales de las células eucariotas

A

Citoplasma

Núcleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Coloración que muestra el citoplasma en preparaciones histológicas teñidas con hematoxilina-eosina
Rosa
25
Coloración que muestra el núcleo en preparaciones histológicas teñidas con hematoxilina-eosina
Azul-oscuro intenso
26
Constituyente más externo del citoplasma, representa límite de entre el medio intracelular y extracelular
Membrana plasmática (plasmalema)
27
El espacio que queda entre los organúlos y los depósitos está ocupado po:
Matriz citoplasmática o citosol
28
Proteínas de la membrana plasmática que se unen a filamentos del citoesqueleto y a macromoléculas extracelulares
Integrinas
29
Grosor se de la membrana plasmática
7.5 a 10 nm
30
Nombre que se le da a la membrana plasmática visualizada en microscopio electrónico como una estructura trilaminar
Unidad de membrana
31
Membranas celulares están constituidas principalmente por:
2 capas de moléculas de fosfolípidos
32
Los grupos no polares de fosfolípidos de la membrana plasmática están dirigidos hacia:
Centro de la membrana
33
Los grupos polares de fosfolípidos de la membrana plasmática están dirigidos hacia:
Las superficies de la membrana
34
El aspecto trilaminar de las membranas celulares se debe a:
El depósito de osmio sobre los grupos hidrofilos de los fosfolípidos
35
Medida aproximada de las bandas oscuras de depósitos de osmio en la unidad de membrana
2.5 nm
36
Tipos de lípidos que contienen las membranas celulares
Fosfolípidos Glucolípidos Colesterol
37
Ejemplos de ligandos que se unen a receptores
Hormona Moléculas señal Macromolécula extracelular
38
% del peso de la membrana que representan las proteínas en la membrana plasmática
50%
39
Proteínas que están directamente incorporadas a la estructura de la membrana plasmática
Proteínas integrales
40
Proteínas que casi no muestran relación con la membrana plasmática
Proteínas periféricas
41
Método de extracción de proteínas periféricas de la membrana plasmática
Soluciones salinas
42
Método de extracción de proteínas integrales de la membrana plasmática
Destrucción de la membrana con detergentes
43
Proteínas integrales que atraviesan por completo la membrana plasmática son llamadas
Proteínas transmembranales
44
2 tipos de clasificación de proteínas transmembranales
Paso único | Paso múltiple
45
Integración de las proteínas en la membrana depende de
Interacción de aminoácidos lipofílos y superficie de proteína con lípidos de membrana
46
Posición de proteínas en la membrana plasmática es determinada por
Asociación con moléculas de citoesqueleto
47
Parte de la membrana a la que permanecen unidas la mayoría de las proteínas y los complejos de moléculas proteicas
Parte interna/P/protoplásmica
48
Parte de la membrana a la que permanecen unidas un menor número de proteínas y los complejos de moléculas proteicas
Parte externa/E
49
Organela que sintetiza las proteínas de membrana
Retículo endoplasmático rugoso
50
Organela que completa la síntesis de las preoteínas de membrana
Complejo de Golgi
51
Organela que transporta las proteínas de membrana a la superficie
Vesículas
52
Componenete de la membrana plasmática constituido por las cadenas glúcidas de las glucoproteínas y glucolípidos de la membrana, participa en el reconocimiento entre las células y la unión de ellas
Glucocálix
53
Iones que pueden atravesar la membrana plasmática a través de canales constituidos por proteínas integrales
Na+ Ca2+ K+
54
Intercambio se sustancias a través de canales que no consume energía
Difusión pasiva
55
Intercambio se sustancias a través de canales que consume energía
Transporte activo
56
Intercambio se sustancias a través de canales con la participación de proteínas de transporte, no consume energía
Transporte facilitado
57
Enfermedad hereditaria causada por un defecto de transporte de iones y agua a través de la membrana plasmática, las secreciones son muy viscosas, obstruyen conductos glandulares y vías respiratorias. Dificulta la eliminación de secreciones, hay predisposición a infecciones y procesos de fibrosis
Fibrosis quística
58
Cromosoma en el que esta localizado el gen responsable de la fibrosis quística
7
59
Otro nombre con el que se le conoce a la fibrosis quística
Mucoviscidosis
60
Entrada de material al interior de la célula por modificaciones visibles de la membrana plasmática
Endocitosis
61
Proceso de salida de material al exterior de la célula por modificaciones visibles de la membrana plasmática
Exocitosis
62
3 variantes de endocitosis
Pinocitosis de fase líquida Endocitosis mediada por receptores Fagocitosis
63
Técnica a la que es sometida la célula, dando lugar a el desdoblamiento de la membrana
Ciofractura
64
Variante de endocitosis que forma invaginación en la membrana plasmática y se forma vesícula que dentro de ella contiene líquido extracelular y la sustancia que se quiere introducir a la célula (tambíen ocurre inversamente)
Pinocitosis de fase líquida
65
En la pinocitosis de fase líquida, cuando se quiere introducir algo a la célula, ¿a donde va la mayoría dé las veces?
A los lisosomas (para fusionarse)
66
Receptores localizados en áreas concretas de la membrana plasmática
Fositas recubiertas (coated pits)
67
Molécula que presenta afinidad importante a un receptor
Ligando
68
En la unión del ligando-receptor o ligando-bicapa lípidica se activan las moléculas de
Citoesqueleto
69
Principal proteína que constituyen la cobertura de la fosita en la parte citoplásmica
Clatrina
70
Fositas recubiertas protruyen en la membrana plasmática y forman:
Vesículas recubiertas (coated vesicles)
71
Sistema de vesiculas y túbulos localizado en el citosol al que se unen las vesículas recubiertas después de perder su revestimiento de clatrina
Endosomas
72
Endosomas que se encuentran en la proximidad de la superficie celular
Endosomas inciales
73
Endosomas que se encuentran profundamente a la superficie celular
Endosomas tardíos
74
En conjunto los endosomas iniciales y tardiós forman el
Compartimiento endosómico
75
La membrana de los endosomas contiene bombas de
H+
76
Cuando las bombas de H+ de los endosomas son estimuladas por ATO se da lugar a
La acidificación de el interior
77
Proteínas transmembrana que transportan iones o moléculas
Bombas
78
Moléculas de clatrina que se separan de las vesículas recubiertas son transportadas a
La parte interna de la membrana plasmática para reutilización
79
Causa por la que los receptores se separan de sus ligandos en el interior de los endosomas
Acidez
80
¿Que le pasa a los receptores que estaban dentro del endosoma?
Vuelven a la superficie para reutilizarse
81
2 destinos que puede tener el ligando que esta dentro del endosoma
Devuelto a medio extracelular para reutilizarse | Pasa a lisosoma para ser destruido por enzimas lisosómicas
82
El movimiento de las vesículas se da por la actividad de
Citoesqueleto | Proteínas motoras
83
Proteína del plasma sanguíneo que transporta hierro
Transferrina
84
Ejemplo de 2 tipos celulares que están especializados en la ingestión y la eliminación de bacterias, hongos, protozoos, células lesionadas y moléculas extracelulares innecesarias
Macrófagos | Neutrófilos
85
Prolongaciones que emiten los macrófagos cuando una bacteria se une a su membrana
Pseudópodos
86
Vacuola intracelular formada por seudópodos que engloban a una bacteria
Fagosoma
87
Capa citoplasmática que está localizada inmediatamente por debajo de la membrana
Capa cortical
88
Sustancia de la que contiene numerosos filamentos la capa cortical
Actina
89
Consistencia normal de la capa cortical
Gel
90
El complejo ligando-receptor en la fagocitosis desencadena proceso que activa la proteína gelsolina mediado por
Ca2+
91
La gelsolina transforma el gel cortical en
Solución coloidal en medio líquido
92
Finalidad de la activación de la proteína gelsolina en la fagocitosis
Emisión de seudópodos
93
Consiste en la fusión de vesículas citoplasmáticas con la membrana citoplasmática, con la expulsión del contenido de la vesícula hacia el exterior de la célula
Exocitosis
94
Carga que poseen las membranas de la célula
Negativa
95
Cuando 2 estructuras rodeadas por membrana se aproximan (sin intervención de proteínas específicas) ¿Qué pasa?
Se repelen
96
Proteínas específicas que se encargan de mediar el proceso de fusión en la exocitosis
Proteínas fusógenas
97
Factor del que depende generalmente la exocitosis
Aumento de la concentración de Ca2+
98
En la exocitosis, ¿se gana o se pierde membrana?
Gana
99
En la endocitosis, ¿se gana o se pierde membrana?
Se pierde
100
Proceso en el que las porciones de membrana que desaparecen en la endocitosis vuelven en la exocitosis
Flujo de membrana
101
Funciones de la comunicación celular
Organizar crecimiento de tejidos Organizar proliferación mitótica Coordinar funciones
102
Tipo de uniones que posibilitan el intercambio de iones y moléculas pequeñas entre células contiguas
Uniones comunicantes
103
Tipos de comunicación celular en las que participan moléculas de señal extracelulares
Endocrina Paracrina/autocrina Sináptica
104
Moléculas de señal en la comunicación endocrina
Hormonas
105
Forma de transporte de las hormonas para alcanzar las células diana
Sangre
106
Células que presentan receptores para determinada señal química son llamadas
Células diana
107
Tipo de comunicación celular en el que las moléculas ejercen efecto a nivel local sobre las células más próximas
Comunicación parácrina
108
Cuando la secreción parácrina actúa sobre el mismo tipo celular es llamada
Comunicación autócrina
109
Tipo de comunicación mediante señales extracelulares exclusivo del tejido nervioso
Comunicación sináptica
110
Nombre de las moléculas que mandan las señales extracelulares a través de la comunicación sináptica
Neurotransmisores
111
Contactos celulares especializados exclusivos del tejido nervioso son denominados
Sinapsis
112
Moléculas de señal pequeñas e hidrófobas que activan a las proteínas receptoras localizadas en el interior de la células son llamadas
Liposolubles
113
Ejemplos de moléculas de señal hidrófobas
Hormonas esteroideas y tiroideas
114
Ejemplos de moléculas de señal hidrófilas
Neurotransmisores | Mayoría de hormonas
115
Moléculas que reciben la información de las proteínas transmembrana y retransmiten su señal hasta su destino intracelular final
Moléculas intermedias citoplasmáticas
116
Proteínas intermedias asociadas a los receptores de la superficie celular que son las más estudiadas
Proteína G
117
¿Porqué se les llama proteínas "G"?
Se combinan con nucleótidos de guanina
118
Nombre de las subunidades de la proteína G
α, β, γ
120
Función del primer mensajero
Unirse a receptor
121
Función de segundo mensajero
Iniciar cascada de reacciones moleculares
122
¿En qué célula se realiza la hidrólisis del glucógeno en moléculas de glucosa y utiliza como molécula señal la adrenalina y el glucagón?
Hepatocito
123
¿En qué célula se realiza la rotura de las moléculas de trigliceridos con aparición de ácidos grasos y glicerol y utiliza como molécula señal la adenalina y el glucagón?
Células del tejido adiposo
124
¿En qué célula se realiza el estímulo para la síntesis de estrógeno y progesterona y utiliza como molécula señal la hormona luteinizante?
Células del folículo ovárico
125
¿En qué célula se realiza la retención de agua por los riñones y utiliza como molécula señal la hormona antidiurética?
Células de los túbulos renales
126
¿En qué célula se realiza la disminución de los movimientos cardíacos y de la fuerza del bombeo de la sangre y utiliza como molécula señal la acetilcolina?
Células del músculo cardíaco
127
Enfermedad que se origina por una alteración o ausencia del receptor de la hormona paratiroides
Seudoparatiroidismo
128
Enfermedad que se origina por una alteración o ausencia del receptor de la hormona del crecimiento
Enanismo (un tipo)
129
Consecuencia de la deficiencia de receptores para LDL
Aumento de concentración del plasma sanguíneo y colesterol
130
Cuando una hormona se combina con un receptor se activa y adquiere afinidad alta para secuencias específicas del ADN que actúan como estimuladores de
Transcripción genética
131
Anchura aproximada de una mitocondria
.5 a 1 μm
132
Longitud máxima de una mitocondria
10 μm
133
Zonas del citoplasma en que se tiene a acumular más mitocondrias
Donde el gasto es más intenso
134
Orgánulo encargado de transformar la energía química de los metabolitos en energía fácilmente utilizable por la célula
Mitocondria
135
Distribución de la energía de las mitocondrias
50% almacenada en enlaces fosfato | 50% disipa en calor para mantenimiento de temperatura
136
Enzima que libera la energía almacenada en el ATP para cuando la célula la necesita
ATPasa
137
Número de membranas que tiene una mitocondria
2
138
Proyecciones al interior que contiene la membrana interna de la mitocondria son llamadas
Crestas mitocondriales
139
Número de compartimentos existentes en una mitocondria, que son delimitados por sus membranas
2
140
Compartimento localizado entre ambas membranas de la mitocondria
Espacio intermembranoso
141
Compartimento límitado por la membrana interna, contiene material granular
Matriz mitocondrial
142
Aspecto de las crestas mitocondrialesen la mayor parte de las mitocondrias
Romo
143
Aspecto de las crestas mitocondriales en la células que sintetizan esterioides (ej.glándula suprarenal)
Tubulares
144
Función de las crestas mitocondriales
Incrementar superficie