1.1.1 Métodos de estudio Flashcards

0
Q

Nivel de organización formado por células y matriz extracelular

A

Tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Rama de la medicina que estudia los tejidos del cuerpo humano y su organización

A

Histología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Parte de los tejidos, su función es el soporte mecánico para las células y ser medio de transporte para nutrientes, productos de secreción y productos de deshecho

A

Matriz extracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Quién produce la matriz extracelular?

A

Células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Procedimiento más utilizado para el estudio de tejidos

A

Microscopio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipo de microscopía en que un corte histológico es atravesado por un haz de luz

A

Microscopía óptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Instrumento de gran precisión que secciona tejidos en cortes finos

A

Microtomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fenómenos de distorsión y pérdida de componentes en la preparación histológica

A

Artefactos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Digestión de tejidos por enzimas existentes en las células o en bacterias

A

Autólisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pasos de la histotécnica

A

Fijación
Deshidratación
Aclaramiento
Inclusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento con métodos físicos o sustancias químicas que evita la autólisis, preserva estructura y composición molecular

A

Fijación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Soluciones de agentes desnaturalizantes o agentes que estabilizan las moléculas mediante la formación de puentes con moléculas adyacentes

A

Fijadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Método en que el fijador alcanza rápidamente la parte interna de tejidos a través de vasos sanguíneos

A

Perfusión intravascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Uno de los mejores fijadores que es muy habitualmente usado

A

Solución isotónica tamponada de formaldehído al 4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mecanismo de funcionamiento de fijadores

A

Reaccionan con NH2 de las proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dialdehído fijador que induce a enlaces cruzados entre proteínas

A

Gutaraldehído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipo de fijación utilizada para microscopio electrónico

A

Doble fijación con gutaraldehído y tetroxido de osmio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fijador cuyo efecto es la preservación y el incremento del contraste de los lípidos y proteínas

A

Tetróxido de osmio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Proceso en el que se proporciona consistencia rígida a los tejidos a través de la impregnación de sustancias

A

Inclusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sustancia de inclusión utilizada para microscopía óptica

A

Parafina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sustancia de inclusión utilizada para microscopía electrónica

A

Resina de plástico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Método de deshidratación utilizado en una inclusión con parafina

A

Etanol del 70-100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Método de deshidratación utilizado en una inclusión con resina de plástico

A

Etanol del 70-100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sustancia utilizada para la aclaración (sustitución de etanol) en la inclusión con parafina

A

Xilol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Método utilizado para sustitución del etanol en la inclusión con resina de plástico
Soluciones de plástico endurecidas por polimerización
25
Temperatura en que se realiza el baño de parafina para la inclusión
58-60 °C
26
2 Ventajas de inclusión con resina de plástico
Evita artefactos por temperatura | Permite cortes más finos
27
Materiales de los que esta hecho la cuchilla del microtómo
Acero, vidrio (MO) cristal, diamante (ME)
28
Grosor de los cortes que se obtienen con un microtomo
1-10 μm
29
Pasos posteriores al corte con el microtomo
Baño de agua para planchado Colocación en portaobjetos Tinción
30
Método utilizado para la preparación rápida de cortes histológicos, (por ejemplo durante intervenciones quirúrgica) también usado para estudio histoquímico
Congelación
31
Tipo molecular que se disuelve por la inmersión de tejidos en xilol
Lípidos
32
Componentes de los tejidos que se tiñen bien con colorantes básicos
Basófilos
33
Componentes de los tejidos que presentan una mayor afinidad por los colorantes ácidos
Acidófilos
34
Ejemplos de colorantes básicos
Hematoxilina Azul de toluidina Azul de metileno
35
Ejemplos de colorantes ácidos
Eosina Naranja Fucsina ácida
36
Tipo de colorante que actúa en ácidos nucleicos, glucosaminoglucanos y glucoproteínas ácidas
Colorantes básicos
37
Tipo de colorantes que actúa en gránulos de secreción, proteínas citoplasmáticas y colágeno
Colorantes ácidos
38
Técnica de tinción más utilizada
Hematoxilina y eosina
39
Tipo de tinción utilizado para definir bien el núcleo y citoplasma, facilitar diferenciación ente colágeno y músculo liso
Tricrómico (ej. Mallory o Masson)
40
Técnica adecuada para el estudio y diferenciación del colágeno
Pricosirio visualizado con luz polarizada
41
Técnica de tinción aplicada a un corte histológico para facilitar la visualización de los contornos de las células y núcleos
Tinción de contraste
42
Método frecuente en el estudio del sistema nervioso
Impregnación de sales metales (oro o plata)
43
3 sistemas de lentes que forman el componente óptico en la microcopia óptica
Condensador Objetivo Ocular
44
Lente parte del componente óptico en la microscopía óptica que concentra la luz y muestra un haz luminosos sobre la muestra
Condensador
45
Lente parte del componente óptico en la microscopía óptica que proyecta una imagen aumentada del objeto hacia el ocular
Objetivo
46
Lente parte del componente óptico en la microscopía óptica que amplía más la imagen y la proyecta
Ocular
47
Lugares a donde se proyecta la imagen desde el ocular
Retina Pantalla Negativo Detector
48
Fórmula para determinar la ampliación total ofrecida por un microscopio óptico
Aumento de objetivo x aumento de ocular
49
Distancia menor existente entre 2 partículas o líneas para ser visualizadas como 2 objetos distintos
Poder de resolución
50
Poder máximo de resolución es llamado
Límite de resolución
51
Límite de resolución del microscopio óptico
.2 μm
52
Número aproximado de aumentos de imagen para que se obtengan imágenes adecuadas en un microscopio óptico
1 000 - 1 500 veces
53
Factor que determina la riqueza de detalles en la imágen obtenida por un sistema óptico (límite de resolución o poder amplificante)
Límite de resolución
54
Con aumentos mayores se ofrece un poder de resolución... (Bajo o elevado)
Elevado
55
Tipo de microscopia que utiliza un sistema de lentes que da lugar a imágenes visibles de estructuras casi transparentes
Microscopía de contraste de fases
56
Índice dado por el hecho de que la luz modifica su velocidad al atravesar estructuras
Índice de refracción
57
Instrumento que permite estudiar las células de los tejidos no teñidos dando una imagen aparentemente tridimencional
Microscopia de contraste interferencial o de Nomarski
58
Tipo de microscopia que utiliza un filtro polarizado y perpendicular a el un filtro que bloquea el paso de luz, sirve para observar átomos y moléculas con elevado grado de orientación
Microscopia de polarización
59
Capacidad de distintas estructuras de modificar el plano de vibración de la luz polarizada
Birrefrigerencia
60
Tipo de microscopia que hace posible localizar un plano de foco muy delgado de la muestra
Microscopia confocal
61
Tipo de iluminación utilizado en la mayoría de los microscopios confocales
Láser
62
Tipo de marcador que se utiliza en la microscopia confocal para el componente de la muestra que se desea visualizar
Molécula fluorescente
63
En la microscopia confocal captura la luz reflejada para posteriormente ampliar la señal y permitir la visualización en un monitor
Detector
64
Forma de llamar a un plano focal muy delgado
Sección óptica
65
Fenómeno en que ciertas sustancias reciben la luz de cierta longitud de onda y emiten luz cuya longitud de onda es mayor
Fluorescencia
66
Tipo de iluminación utilizado en la microscopia de fluorescencia
Luz ultravioleta
67
Tipo de colorante fluorescente utilizado para visualizar ADN y ARN
Naranja de acridina
68
Color de la fluorescencia emitida por el complejo formado por ADN y naranja de acridina
Verde amarillento
69
Color de la fluorescencia emitida por el complejo formado por ARN y naranja de acridina
Verde-anaranjado
70
Tipo de microscopia fundamentada en las interacciones de los electrones y los componentes de los tejidos
Mcroscopia electrónica (de transmisión y de barrido)
71
Resolución teórica y práctica de un microscopio electrónico de transmisión
.1 nm y 3 nm
72
Número de ampliaciones que permite un microscopio electrónico de transmisión en análisis de partículas aisladas y número de ampliaciones usadas en observación de tejidos
400 000 veces , 120 000 veces
73
Principio en el que se fundamenta el funcionamiento de un microscopio electrónico
Los electrones pueden ser desviados por campos electromagnéticos de manera semejante a la refracción de la luz por lentes de cristal
74
En el microscopio electrónico es encargado de liberar electrones al calentarse
Filamento metálico de tungsteno (Cátodo)
75
En el microscopio electrónico es un disco metálico con un orificio en el centro, encargado de formar un haz de electrones
Ánodo
76
Diferencia de voltaje a la que se someten los electrones entre el cátodo y el ánodo
60-120 kV
77
Nombre que se le da a las bobinas del microscopio electrónico, encargadas de desviar el haz de electrones, fundamentado en que los electrones se desvían cuando se someten a campos magnéticos
Lentes electromagnéticas
78
Primera lente del microscopio electrónico, encargada de focalizar el haz de electrones
Lente condensadora
79
Segunda lente del microscopio electrónico que produce una imagen aumentada del objeto, que es proyectada a otras lentes
Lente objetivo
80
En el microscopio electrónico es el lugar donde se proyectan los electrones para poder ser observados
Detector (placa fluorescente, placa fotográfica, cámara CCD)
81
Áreas oscuras de una electromicrografía
Electrodensas
82
Áreas claras de una electromicrografía
Electrolúcidas o electrotrasparentes
83
Grosor necesario de un corte histológico para ser observado en un microscopio electrónico
40-90 nm
84
Tipo de resinas de plástico utilizadas para cortes histológicos analizados en microscopio electrónico
Tipo epoxi
85
Técnicas con las que se trata un tejido congelado
Citoquímicas Inmunocitoquímicas Criofractura o fractura por congelación
86
Técnica utilizada para a través de la congelación obtener detalles de la estructura interna de las membranas celulares
Criofractura o fractura por congelación
87
Tipo de microscopia electrónica que ofrece imágenes seudotridimensionales
Microscopia electrónica de barrido
88
Diferencia principal funcional entre microscopia electrónica de barrido y de transmisión
Transmisión- electrones atraviesan a la muestra | Barrido- electrones interaccionan con capa de metal aplicada a la muestra
89
Técnica que permite el estudio de los procesos biológicos que tienen lugar en los cortes histológicos mediante el uso de la radiactividad
Autorradiografía
90
Mecanismo de funcionamiento de la autoradiografía
Se facilita la localización de sustancias radiactivas por el efecto de la radiación sobre emulsiones fotográficas
91
Cristales de ________________ son encontrados en las emulsiones fotográficas en la autoradiografía que actúan como microdetectores radiactividad al originar gránulos negros de plata
Bromuro de plata
92
Nombre que se le da a las moléculas que pueden ser utilizadas por células para la síntesis de moléculas de mayor tamaño
Moléculas precursoras
93
Precursor utilizado en la autoradiografía para determinar cuales son las que están preparándose para presentar división
Precursor radiactivo de ADN (ej. Timidina radiactiva)
94
Precursor utilizado en la autoradiografía para determinar la intensidad de síntesis de una proteína
Aminoácido radiactivo
95
Técnica que permite el análisis directo del comportamiento de células vivas mediante un microscopio
Cultivo celular
96
Tipos de soluciones utilizadas para el cultivo de células y tejidos que son generalmente contenidos del suero
De sales aminoácidos y vitaminas
97
Tipos de separación de células como parte de la preparación del cultivo
Medios mecánicos | Tratamiento enzimático
98
2 formas diferentes de cultivo
En suspensión | Placa de Petri
99
Nombre a los cultivos en que las células se adhieren y forman una única capa celular
Cultivo primario
100
Son llamados a los tipos celulares aislados de los cultivos primarios que se mantienen desde hace tiempo in vitro
Linajes permanentes de células
101
Proceso dado por modificaciones relacionadas con oncogenes en los cultivos, que inducen inmortalidad a las células in vitro
Transformación
102
Aplicación médica de los cultivos celulares
``` Estudio del metabolismo de células Desarrollo de nuevos fármacos Estudio de microorganismos Determinación de cariotipo Técnicas de biología molecular ```
103
Proceso en el que se aíslan orgánulos y componentes de células mediante una fuerza centrífuga
Fraccionamiento celular
104
Coeficiente que en una partícula depende de su tamaño, forma, densidad y viscosidad del medio en que está suspendida
Coeficiente de sedimentación
105
Forma de expresar la fuerza de centrifugación, que es equivalente a una unidad de la fuerza de gravedad
g
106
Pasos de el fraccionamiento celular
Corte Disociación (homogenizador o ultrasonido) Reposo 20 minutos Sobrenadante se centrifuga (dependiendo de los que se quiere obtener)
107
En el fraccionamiento celular al centrifugar el sobrenadante a 1 000 g durante 20 min, en el sedimento se obtienen __________
Núcleos
108
En el fraccionamiento celular al centrifugar el sobrenadante a 1 000 g durante 20 min y después centrifugar el sobrenadante a 10 000 g durante 20 min, en el sedimento se obtienen __________
Mitocondrias y lisosomas
109
En el fraccionamiento celular al centrifugar el sobrenadante a 1 000 g durante 20 min, centrifugar el sobrenadante a 10 000 g durante 20 min y después centrifugar el sobrenadante a 105 000 g, en el sedimento se obtienen __________
Microsomas
110
Sustancia usada antes de la ultima centrifugación para disociar y precipitar microsomas en ribosomas y membranas de retículo endoplasmático rugoso
Desoxicolato sódico
111
Métodos que permiten identificar y localizar diversas sustancias en cortes histológicos y en células de cultivo
Histoquímica y citoquímica
112
Método de funcionamiento de histoquímica/citoquímica
Por reacciones químicas específicas se da lugar a la producción de sustancias insolubles electrodensas que permiten localización de átomos o moléculas
113
Tipos moleculares que se pueden detectar mediante histoquímica/citoquímica
Iones Ácidos nucleicos Proteínas (enzimas)
114
Ejemplo de iones que se pueden detectar mediante histoquímica/citoquímica
Calcio Hierro Fosfato
115
Reacción de histoquímica/citoquímica utilizada para identificar y cuantificar ADN
Reacción de Feulgen
116
Color del que se tiñe el ADN en la reacción de Feulgen
Rojo
117
Método utilizado para detectar proteínas específicas, debido a que normalmente no se puede en métodos hisoquímicos
Inmunocitoquímica
118
Grupo de proteínas que si pueden ser demostrados mediante métodos histoquímicos
Enzimas
119
Pasos de la histoquímica aplicada a enzimas
Corte se sumerge a solución con sustrato de la enzima Se pone en contacto con sustancia marcadora que reacciona con resultante de transformación Producto final insoluble precipita sobre zona de enzima
120
3 Ejemplos de enzimas que pueden detectarse por histoquímica
Fosfatasas Peroxidasas Deshidrogenas
121
Enzimas que fragmentan los enlaces existentes entre los grupos fosfato y los residuos de alcohol en las moléculas fosforiladas
Fosfatasas
122
La detección de fosfatasa ácida demuestra la presencia de _______
Lisosomas
123
Método utilizado para la demostración de fosfatasa alacalína en histoquímica
Método Gomori
124
Enzimas que eliminan el hidrógeno de un sustrato y lo transfieren a otro
Deshidrogenasas
125
Enzima fundamental en el ciclo de krebs que se puede localizar en el interior de las mitocondrias mediante histoquímica en deshidrogenasas
Succínato deshidrogenasa
126
Enzimas que inducen la oxidación de ciertos sustratos y la transferencia de iones hidrógeno con formación de peróxido de hidrógeno y agua
Peroxidasas
127
Dato importante para el diagnóstico de leucemias, relacionado con la histoquímica de enzimas
Presencia de peroxidasa en células sanguíneas
128
Reacción mediante la cuál se puede demostrar la presencia de polisacáridos
Reacción de ácido peryódico de Schiff (PAS)
129
Fundamento de la reacción de PAS
Transformación de radicales 1,2-glicol presentes en ázucares en forma de residuos aldehído
130
Coloración del reactivo de Schiff en zonas con abundantes polisacáridos
Púrpura-magenta
131
Polisacárido libre encontrado en hígado, músculo estriado y otros tejidos
Glucógeno
132
Moléculas proteicas asociadas a oligosacáridos
Glucoproteínas
133
Cadenas pequeñas y ramificadas de ázucares
Oligosacáridos
134
Polisacáridos no ramificados, fuertemente aniónicos que contienen aminoazúcares
Glucosaminoglucanos (GAG's)
135
Eje proteico con un elevado número de glucosaminoglucanos a lo largo de el, son los componentes más importantes en la matriz extracelular de tejido conjuntivo
Proteoglucanos
136
Causa por la que GAG's y glucoproteínas ácidas son fuertemente aniónicos
Elevado número de grupos carboxilo y sulfato
137
Tinción con la que se muestra una positividad intensa de GAG's y glucoproteínas ácidas
Tinción de alcián
138
Tinciones liposolubles más utilizadas
Sudán IV y Sudán negro
139
Método que se requiere para poder usar un colorante liposoluble
Congelación
140
Reacción de histoquímica utilizada para la demostración de hierro
Reacción de Pearls
141
Reacciones de histoquímica utilizadas para la demostración de glucógeno
PAS | PAS-amilasa
142
Tinción en histoquímica utilizada para la demostración de glucosaminoglucanos
Tinción de azul de alcián
143
2 Enfermedades que cursan con acumulación tisular de cantidades elevadas de hierro
Hemocromatosis | Hemosiderosis
144
Enfermedades que cursan con acumulación tisular de cantidades elevadas de GAG's
Mucopolisacaridosis
145
Enfermedades que cursan con acumulación tisular de cantidades elevadas de esfingolípidos
Esfingolipidosis
146
Marcadores más utilizados
Sustancias fluorescentes Átomos radiactivos Metales
147
4 ejemplos de compuestos que interaccionan específicamente
Faloidina Proteína A Lectinas Anticuerpos
148
Compuesto que interacciona fuertemente con la actina y se marca con sustancias fluorescentes
Faloidina
149
Hongo del que se extrae la faloidina
Amanita phalloides
150
Compuesto capaz de detectar inmunoglobulinas con gran precisión
Proteína A
151
Sustancia de la que se extrae la proteína A
Staphylococcus aureus
152
Compuesto que se une con gran afinidad y especificidad a los carbohidratos, muy utilizadas para definir las moléculas de las membranas celulares que contienen secuencias específicas de azúcares
Lectinas
153
Lugar de donde se extraen principalmente las lectinas
Semillas y plantas
154
Tipo de interacción que existe en la inmunocitoquímica
Antígeno-anticuerpo
155
Tipos moleculares que son identificados y localizados a través de la inmunocitoquímica
Proteínas | Glucoproteínas
156
Moléculas extrañas (desconocidas) en un organismo son llamadas
Antígenos
157
Proteínas elaboradas por el organismo como respuesta a la exposición a antígenos, interaccionan y se unen a ellos con el fin de neutralizarlos y eliminarlos
Anticuerpos
158
Familia de la que forman parte los anticuerpos
Inmunoglobulinas
159
Mecanismo de funcionamiento de la inmunocitoquímica
Células (de cultivo o corte) contienen una proteína concreta, se incuban en una solución que contiene anticuerpo marcado que la reconoce
160
En inmunocitoquímica, a los grupos de linfocitos también se les llama
Clones
161
Mezcla de anticuerpos distintos que actúan contra diferentes porciones del antígeno
Anticuerpos policlonales
162
Un grupo de anticuerpos aíslado y cultivado que actua a una porción específica del antígeno
Anticuerpos monoclonales
163
Ventaja del uso de anticuerpos monoclonales
Son más específicos
164
Tipo de inmunocitoquímica en la que se produce un anticuerpo (marcado) que reconoce a un antígeno
Inmunocitoquímica directa
165
Tipo de inmunocitoquímica en la que se producen 2 anticuerpos, el Ig1 reconoce al antígeno y el Ig2 (marcado) reconoce al Ig1, marcando así al antígeno
Inmunocitoquímica indirecta
166
Proteína (antígeno) localizado mediante inmunocitoquímica con la finalidad de diagnosticar tumores de origen epitelial
Citoqueratinas
167
Proteína (antígeno) localizado mediante inmunocitoquímica con la finalidad de diagnosticar tumores en células de neuroglia
Proteína glial fibrilar ácida
168
Proteína (antígeno) localizado mediante inmunocitoquímica con la finalidad de diagnosticar tumores de tejido conjuntivo
Vimentina
169
Proteína (antígeno) localizado mediante inmunocitoquímica con la finalidad de diagnosticar tumores de tejido muscular
Desmina
170
Proteína (antígeno) localizado mediante inmunocitoquímica con la finalidad de diagnosticar tumores productores de hormonas proteícas o polipeptídicas
Hormonas proteícas o polipeptídicas
171
Proteína (antígeno) localizado mediante inmunocitoquímica con la finalidad de diagnosticar tumores originados en glándulas
Antígeno carcinoembrionario (CEA)
172
Proteína (antígeno) localizado mediante inmunocitoquímica con la finalidad de diagnosticar tumores en células de conductos de glándulas mamarias
Receptores para las hormonas esteroideas
173
Proteína (antígeno) localizado mediante inmunocitoquímica con la finalidad de diagnosticar infecciones víricas
Antígenos víricos
174
3 métodos de separación de proteínas
Ultracentrifugación Cromatografía Electroforesis en gel
175
Técnica que consiste en la unión de 2 moléculas de cadena única de ácidos nucleicos (ADN-ADN, ARN-ARN, ADN-ARN) que se reconocen si son secuencias complementarias, con el objetivo de identificar secuencias específicas
Hibridación
176
Técnica de hibridación aplicada directamente a células, cortes histológicos, frotis o cromosomas utilizada para determinar si una célula presenta una secuencia específica de ADN
Hibridación in situ
177
¿Para que sirve localizar una secuencia específica de ADN?
Localizar un gen en un cromosoma | Identificar células en las que se transcribe un gen específico
178
Nombre que se le da a la secuencia complementaria de ADN o ARN que se desea analizar utilizando hibridación
Sonda
179
3 Métodos para obtener sonda
Clonación Amplificación de la secuencia (por reacción en cadena de polimerasa) Síntesis
180
Marcador al que se une normalmente la sonda
Isótopo radiactivo (autorradiografía) | Nucleótido modificado (inmunocitoquímica)
187
Técnica de identificación de ADN llamada
Inmunotransferencia Southern
188
Técnica de identificación de ARN llamada
Inmunotransferencia Northern
190
Causa de los artefactos que tiene que ver con el proceso de histotécnica
Retracción inducida por fijador, etanol o parafina
191
Formas en que se pueden presentar los artefactos
Aparición de espacios artificiales Pliegues Precipitado de colorante Suciedad
192
¿Con qué se puede confundir un artefacto de pliegues?
Capilares sanguíneos
193
¿Con qué se puede confundir un artefacto de suciedad?
Gránulos citoplasmáticos