1. Heridas, cicatrización, injertos Flashcards
Capas de la piel
- Epidermis
- Estrato córneo: formada por filamentos queratinizados.
- Estrato lúcido: células claras y planas.
- Estrato granuloso: gránulos de queratohialina por células en proceso de queratinización.
- Estrato espinoso: queratinocitos en forma de espinas.
- Estrato basal: células madre
- Dermis:
* Papilar: vasos sanguíneos, linfáticos y receptores sensoriales.
* Reticular: tejido conectivo denso y colágeno I.
- Hipodermis: tejido adiposo y tejido conectivo laxo.
Embrio de la piel
Epidermis: ectodermo
Dermis: mesénquima del mesodermo
Células de la piel
Células de la epidermis
* Queratinocitos
* Melanocitos
* Células de Merkel
* Células de Langerhans
Células de la dermis
* Fibroblastos
* Macrófagos
* Mastocitos
Tiempo de rotación de las células de la piel
28 a 47 días
Heridas
Las lesiones son daños que llegan a sufrir los tejidos consecuencia de agresiones físicas, químicas o biológicas, donde se observa interrupción de la continuidad de los tejidos blandos
Clasificaciones de las heridas
Clasificaciones de las heridas
* Causa
* Profundidad
* Estado bacteriológico
* Tiempo de evolución
Clasificación de las heridas por su causa
a. Punzocortantes
b. Contusión: golpe
c. Proyectil de arma de fuego
d. Machacamiento: martillo, prensa
e. Laceración: tejidos arrancados
f. Mordedura
g. Quemadura
Evolución de las heridas por contusión
1 Rojo: sangre
3 Negro: hemoglobina
6 Azul: hemosiderina
12 Verde: hematoidina
21 Amarillo: hematina
Clasificación de las heridas por su profundidad
- Excoriación: epidermis
- Superficial: piel + adiposo
- Profunda: + aponeurosis + músculo y tendones + vasos y nervios
- Penetrante: tórax, abdomen, cráneo…
Clasificación de las heridas por su estado bacteriológico
- Limpia: sin contaminación
- Limpia contaminada: Sospecha de contaminación por mala técnica
- Contaminada: sin inflamación ni pus
- Sucia / infectada: +12 hrs evolución o fuente séptica identificada
Manejo de las heridas según su estado bacteriológico
- Limpia y 2. limpia contaminada: cierre directo
- Contaminada: reconstrucción parcial
- Sucia / infectada: unión parcial, cierre de 2a intención
Clasificación de las heridas según su tiempo de evolución
- Aguda: 3-4 sem de reparación ordenada
- Crónica: 4-6 sem, no sigue orden de etapas de cicatrización
ABC del manejo de heridas
Anamnesis
Clasificar
Aseo: suero fisiológico o jabón, 2-3x* día* 3días
Hemostasia
Tx mordeduras de mamíferos
- Amox + ÁcClav
- Clinda + Cipro
Prof: 5 días
Tx: 10 días
- Clinda + Cipro
Prof. Antitetánica
Herida sugestiva: In.Glb.Hum. + Toxoide o vacuna
Herida no sugestiva: Toxoide o vacuna
Prof. Antirrábica
PosExp: InmAntirrábicaHum + vacuna
Curaciones
Desbridar y lavar
Retiro de puntos
Superficiales: 5-15 d
Peritoneo: 7-14 d
Fascia: 14-21 d
Cutáneo: 7-14 d
Piel: 5-7 d
Piel gruesa: 12 - 14 d
Cara: 4-6 d
Tipos de apósitos
Tejidos no adherente
Absorbente
* Gasa de malla amplia
* Espuma de poliuretano hidrófobo
Oclusivos no biológicos
* Películas de poliuretano
* Matriz de hidrocoloide polisacáridos
* Alginatos celulosa like
* Hidrogeles polietileno o celulosa+
Oclusivos biológicos
* Homoinjertos
* Xenoinjertos
* Amnios de placenta
* Sustitutos de piel
Pomadas y ungüentos
* Antibacterianas
* Enzimáticos
* Gasas con Sol.Sal.
Lineamientos para manejo de heridas
- Clasificar
- -100 000 bacts/gr tejido para un cierre 1ario
- Suturas de sostén en fascias aponeuróticas y dermis porque resisten tensión
- Acero cicatriza mejor que electro, crio y láser
- Cubrir 48h
Reparación de tejidos
Procesos para reparar integridad, vs deshidratación en infecciones
Regeneración
Restablecimiento de la arquitectura tisular sin cicatrices
Es el objetivo de la cicatrización
Fases de la cicatrización
- Inflamación: costra o exudado
- Proliferación: tejido de granulación
- Maduración: borde retraído
Células presentes en las fases de la cicatrización
- Inflamación: Neutros (PMN), macros
- Proliferación: fibroblastos, linfos
- Maduración -
Características de la fase inflamatoria de cicatrización
- Vaso constricción: limita el daño
- Vaso dilatación
- Permeabilidad vascular
- Migración celular
- Citocinas
- Factores de plaquetas y mastocitos
- Factores de crecimiento
- Vaso dilatación
Características de la fase proliferativa de cicatrización
- Angiogenia, fibroplasia, epitelización
- Tejido de degranulación: lecho capilar, fibroblastos, macros, colágeno laxo, fibronectina, Ác.Hial
- Factores de crecimeinto
Características de la fase madurativa de cicatrización
- capilares, - fibroblastos
- depósito de colágeno en la herida la buena organización del colágeno depende de la fuerza tensil final de la herida
Tipos de cicatrización
- Cierre por 1a intención: bordes limpios en 15 d
- Cierre 1ario retardado: contaminadas, se cierra hasta que se forma el tejido de granulación
- Cierre por granulación: + 15 d, no hay unión, se rellena con tejido
Cicatrización patológica
- Queloide: sobrepasan, desorganización del Col I y III, nódulos en dermis profunda, Tx corticos + silicona + P / escisión + plasma
- Hipertrófica: elevadas, organización del Col III, reversibles
- Extensas: quemaduras, traumas, injertos, Tx presoterapia
- Lineales: traumas o Qx, Tx corticos
Injerto
Traslado de tejido vivo para efectuar reparación
Colgajo
Tejido con pedículo con vena y arteria
Tipos de injertos
Auto: misma persona
Alo: individuo muerto
Homo: individuo vivo
Xeno: otra especie o cultivo
Clasificación de los injertos
- Espesor parcial
- epidermis + ½ dermis
- De abdomen, gluteos y muslo
- 0.25-0.63 mm
- Poco estético, contractura secundaria
- Fáciles, rápidos, almacenables
- Dermotomo, fenestraciones
2. Espesor completo - Epidermis + dermis
- De aurículares, antebrazo, ingle
- Resiste traumas, buena sensibilidad
- Pocos sitios, contracturas
- Bisturí
3. Injertos Compuestos - Piel + subcutáneo + grasa + cartílago…
- -1 cm
Tipos de colgajos
- Axiales: 1 pedículo
Frontales, inguinales, deslropectorales- Aleatorios: microvasculares
Plastía Z V Y, de rotación, de transporte - Musculares y fasciocutáneos
Cubren hueso, reconstruyen extremidades
- Aleatorios: microvasculares