1 departamental Flashcards
amor por el conocimiento (saber)
definición etimológica de filosofía
es un término utilizado por Platón para designar el amor que se da de manera interpersonal.
eros
En el uso cotidiano del lenguaje, el término se utiliza para referir un sentimiento erótico relacionado con la intimidad, sin embargo este significado carece de profundidad y le resta sentido filosófico al término.
eros
no es la sexualidad sino la falta.
eros
Es el amor que sentimos cuando estamos enamorados, pero en el sentido más fuerte y verdadero.
eros
La pasión amorosa, la falta devoradora del otro.
André Comte-Sponville. sobre el amor eros
es descubrir que echamos terriblemente de menos a alguien (la ausencia de una persona), y que su posesión, eso creemos, nos colmaría de felicidad.
Amor eros, según Platón
se relaciona con un amor que implica el afecto profundo de un ser que no es visto como ausencia, sino como la presencia del ser amado.
filia
Este amor se relaciona con el afecto que provocan presencia de un contexto en particular. Un amigo, una pieza de arte, una canción, un atardecer, podrían ser objeto de un amor que nos hace ser felices y que nos permiten desarrollarnos como seres humanos.
filia
Aristóteles se refiere a el, como el amor parental, es decir afecto, ternura, apego, etc, en Fránces puede ser traducido como amistad
filia o storgé
se relaciona con la convicción de amar sin esperar algo a cabio. Este tipo de amor es el más difícil de mantener, implica dar sin recibir.
ágape
implica acción, un acto de amor desinteresado.
ágape
esta directamente relacionado con el amor ágape
la caridad
«Serás amado el día que puedas mostrar tu debilidad sin que el otro se sirva de ella para afirmar su fuerza».
Adorno, sobre el amor ágape
es el amor de caridad según los cristianos, pero los amantes lo conciben como el amor de ternura, de dulzura y de bondad.
ágape
es el autor del termino ágape
Jesucristo
existe para satisfacer la necesidad de restaurar nuestros conceptos. No es una necesidad que sólo siente la gente culta.
Filosofía
Es una necesidad que puede arruinar la vida incluso de personas con poco interés por el pensamiento y su influencia la puede sentir cualquiera que se ponga a pensar.
Filosofía
Cuando su influencia se vuelve más intensa, quienes se deciden a pensar con mayor tesón consiguen a veces idear un remedio para ese oscuro malestar;
Origen de la Filosofía
pensador griego el cual creía que la pregunta fundamental de la filosofía nos permitiría acceder a un conocimiento sobre nosotros mismos. (¿Quién eres tú?
Sócrates
Saber quién eres implica actuar correctamente y con ello se garantiza una buena vida, desde la cual puede alcanzar la felicidad.
pensamiento Socrático
La buena vida sólo se alcanza cuando el ser humano reconoce su lugar en el mundo, cuándo piensa adecuadamente y es congruentes con sus actos.
pensamiento Socrático
son las virtudes para encontrar una respuesta
la paciencia y el dominio de si mismo
Es un elemento que nos limita o va transformando nuestra capacidad de realizar las cosas, en algunas ocasiones genera confusión sobre ¿Quién soy?
el cambio
no es un buen método para conocernos a nosotros mismos, por que no todos estamos bajo las mismas condiciones y las mismas características
la comparación
de igual manera, no es un buen método para el autoconocimiento, ya que muchas veces puede estar equivocado, debido a que a veces los otros no tienen el suficiente conocimiento para ejercer un juicio.
la visión que el otro tiene de ti
disciplina que estudia como se genera y se valida el conocimiento de las ciencias, estudia el fundamento del conocimiento antes de la ciencia a través de la propedéutica.
epistemología
sus principales exponentes fueron Platón, Sócrates y Kant
epistemología
disciplina que estudia la relación del individuo con la sociedad (Gobierno, política, libertad) desde el punto de vista de la justicia
filosofía política
sus principales exponentes fueron Platón (democracia) y Maquiavelo (justicia)
filosofía política
disciplina que tiene por objeto de estudio el hombre en sí mismo
antropología filosófica
sus principales exponentes fueron Kant y Sócrates
antropología filosófica
disciplina que tiene por objeto de estudio la naturaleza o herencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo
axiología
son las 2 partes en que se divide la axiología
ética y moral
es la reflexión del acto, se representa por un no o una prohibición
moral
es la reflexión de las entidades, se representa con un si o como una invitación
ética
Al final de el siglo V a.C se vio frente a un crecimiento exponencial en el intercambio de mercancías
economía europea
facilitaron la economía europea
papel moneda y núcleos de comercio
eran los principales núcleos de comercio
Turquía y Grecia
¿Qué genero el florecimiento de la economía?
el desarrollo del arte
era el principal artístico en Europa
Grecia con sus piezas de inmenso sentido estético
El origen de nuestra cultura , el cual dejó su lugar para la filosofía y la ciencia, herramientas intelectuales que ha permitido el dominio de la naturaleza y la humanización de nuestro entorno.
abandono del mito y pensamiento mitológico
es el conocimiento de la naturaleza por medio de los dioses
función epistemológica del mito
es el elemento que da origen a todo lo demás
elemento primigenio
Filosofo nacido en Alodera, Trecia en el año 460 A.c y que nos menciona el átomo (lo indivisible) como elemento primigenio a través de su teoría de la sensación y materialista
Demócrito
Filosofo nacido en Mileto, Grecia en el año de 585 A.c y nos menciona el aire como elemento primigenio, específicamente habla del espíritu.
Anaxímenes
Filosofo nacido en Mileto, Grecia a mediados del siglo VI y nos menciona que el elemento primigenio es el apeiron , ya que todo no puede estar construido en base de uno de los 4 elementos.
Anaximandro
Filosofo Italiano nacido en el siglo VI, nos menciona que el elemento primigenio es el número, a el se le debe el progreso de la aritmética como ciencia abstracta, además de la unificación del ritmo y armonía
Pitágoras
Filosofo nacido en Éfeso en el año 438 A.c, nos menciona que el elemento primigenio es el tiempo, dividió en 3 campos la filosofía futura: teoría del conocimiento, metafísica y moral.
Heráclito
Filosofo nacido en Mileto, Grecia en el año del 585 A.c, fue el primero en preguntarse sobre el origen de las cosas y nos menciona que el elemento primigenio es el agua
Tales
Nació en Atenas en el año 469 a.C. Se cree que su padre, Sofronisco, era escultor y su madre, Fenarete, comadrona.
Sócrates
En su juventud, fue discípulo del filósofo Arquelao y, a partir de entonces, practicó la filosofía sin escribirla jamás. No cobraba por sus lecciones, por lo que se fue sumiendo en la pobreza, si bien apenas le preocupaban las posesiones materiales.
Sócrates
Pasaba mucho tiempo fuera de casa, conversando con los amigos en los lugares públicos de Atenas. Éstos apreciaban su sabiduría y su sentido del humor. Pocos podían apreciar su aspecto. Era bajo, calvo y con barba, de curiosos andares tambaleantes y un rostro que sus conocidos comparaban con la cabeza de un cangrejo.
Sócrates
fue el rasgo mas llamativo de Sócrates y fue por ello que es considerado como el primer mártir de la filosofía, por corromper a los jóvenes.
crítica al sentido común
Fue condenado a beber de la cicuta, al negarse a huir o ir a la prisión
Sócrates
es la divisa principal (principio básico) de Sócrates
La ignorancia “Solo sé que nada sé”
es la finalidad de la filosofía Socrática
el autoconocimiento, “Conócete a ti mismo”
es la forma de practicar ( el método) la filosofía de Sócrates
la mayéutica (a través del dialogo)
no se puede enseñar por que sólo se accede a él por medio de la reflexión personal.
el conocimiento de la virtud
Filosofo nacido en el año de 427 A.c su verdadero nombre era Aristocles, fue el primero en escribir filosofía y en tener su propia escuela de la misma
Platón
su escuela es la academia, era descendiente de la familia Aristocrática y por lo tanto propone “ el rey filosofo” y el dualismo
Platón
es la separación del cuerpo y el alma y conforma la antropología filosófica de Platón
dualismo
es la base de la epistemología de Platón
Teoría de las ideas “toposurano”