1ºBach.3ºEV.Tema 15.1: Neoclasicismo y Prerromanticismo Flashcards
¿Cuáles y cómo son las reformas ilustradas del Siglo XVIII en Europa?
- Instauración del depotismo ilustrado como forma de gobierno: lema “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” indica que gobernantes aplican reformas
- Desarrollo teoría del bienestar social: apoyada en burgesía asentándose, contribuyen invenciones que mejoran calidad vida
- Implantación filosofía y ciencia como saberes fundamentales: desarrollo anticlerismo simultáneamente
¿Cuáles y cómo son las reformas ilustradas del Siglo XVIII en España?
- R. políticas: centralización Administración, fortalecimiento poder real frente Iglesia y nobleza, provocaron expulsión de jesuitas (encargadas de educación)
- R. económicas: creación Sociedades Económicas de Amigos del País para estudiar medidas para progreso nación, destaca Sociedad Vascongada, fundada por Marqués de Peñaflorida para fomento agricultura, comercio e industria
- R. sociales: buscan cambio nivel de vida y bienestar social = embellecimiento ciudades, instalación alumbrado público, diseño plazas y avenidas
- R. culturales: creación red de academias para reformar enseñanza pública y universidades: se promueven contactos con extranjeros, fundación organismos para dufundir cultura moderna: RAE, Biblioteca Nacional, Real Academia de la Historia y Real Academia de las Artes de San Fernando
¿Cómo es la literatura española en el siglo XVIII?
Transmite ideas ilustradas, racional, carácter didáctico, guiada por “buen gusto”, sobresalen mesura y razón sobre imaginación épocas anteriores. Iustrados españoles muestran preocipación lingüística = cuidado de sencillez lengua ante excesos Barrocos, idioma ante extranjerismos, se incorporan vocablos nuevos
¿Cómo son las corrientes estilísticas de la literatura española en el siglo XVIII?
Siglo XVIII español no homogéneo: distintas c. e.:
* Postbarroquismo: (comienzo siglo) predomina literatura heredada de de tradición barroca agotada en sentido y forma, poetas imitan a Góngora (sin su intelecto) = aparece movimiento “rococó” Barroco menor y refinado
* Neoclasicismo: supone vuelta a mundo clásico grecolatino, basado en reglas e imitación naturaleza, sentimiento proscrito, destacan Leandro Fernández de Moratín y José Caldaso
* Prerromanticismo: sigue habiendo reformación, aparecen manifestaciones literarias en último siglo que rechazan neoclasicismo, ensalzan sentimientos frente razón = comienzo nueva literatura desarrollada en siglo XIX, algununos autores ilustrados (Jovellanos, Cadalso) dejan llevarse por rumbos estéticos
¿Cómo es la poesía dieciochesca?
Ambiente de sigo no favorece cración poética creativa, didactismo y repetición de expresiones determinan formas poéticas poco expresivas. En géneros cultivados destacan:
* Anacreóntica e idilios de carácter pastoril: influidos por Renacimiento, poesía artificiosa, canta con delicadeza y gracia placerres de amor, vino, fiesta, etc.
* Sátira, epístola y odas: en poesía de carácter social, temas cívicos (amistad, convivencia, etc.) y conquistas humanas (invención imprenta, etc.)
* Fábula: responde a preocupación didácica, cuentos populares en verso con moraleja final, protagonistas son animales. Representantes ppales son:
1. Félix María de Samaniego: miembro Sociedad Vascongada de Amigos del País, autor de sátiras y parodias, famoso por sátiras. Modelos son Esopo y La Fontaine. Obras destacadas: La cigarra y la hormiga, La zorra y el busto y Los gatos escrupulosos
2. Tomás de Iriarte: miembro de Tertulia de la Fonda de San Sebastián, amigo de Nicolás Fernandez de Moratín y de Jose Caldaso. Moraleja de sus obras sigue su propia estética, destacan El burro flautista, La ardilla y el caballo y El mono y el titiritero
¿Cuáles son las tendencias poéticas de la poesía dieciochesca?
En 1ra mitad de siglo hay estilo Barroco, imitando a Góngora y a Quevedo, destacan Álvarez de Toledo, Torres de Villaroel. En 2da mitad se impone poesía neoclásica, principios normativos y estéticos basados en La Poética: “La poesía es imitación de la naturalea con doble finalidad: utilidad y deleite”. Intelectuales prestigiosos también escribían poesía, se agrupan en escuelas poéticas:
* Salmantina: Caldaso, Jovellanos y Menéndez Valdés
* Madrileña: Nicolás y Leandro Fernández de Moratín
¿Cuáles son los autores de la poesía dieciochesca?
- José Caldaso: nació en Cadiz, militar, gran intelectual de su tiempo, conocía cultura europea, participó en renovación litteraria en reinado de Carlos III. Cultivó todos los géneros, publicaba poemas como “Ocios de mi juventud”. Sonetos interesantes sobre poder del tiempo y Renunciando al amor
- Gaspar Melchor de Jovellanos: intelectual y político, destacó por sátiras que encierran esfuerzo de reforma política. Sobresales Sátira a Arnesto (crítica a nobleza) y De Jovino a Anfriso desde el Paular (epístola)
- Juan Meléndez Valdés: poeta + destacado, anacreónticas famosas por alegoría del amor, desarrolladas en parajes con arroyos, bosques, ruiseñores y elementos mitológicos. Destacan A una fuente y Filis, ingrata Filis. Modelos son Garcilaso y fray Luis de León. Posteriormente por influencia de Jovellanos toca temas filosóficos morales y sociales
- Nicolás Fernandez de Moratín: escribió poemas de valor plástico como Fiesta de toros en Madrid. + reconocido su hijo Leandro (cultivó todos los géneros convirtiendose en un escritor de los + significativos). Escribió poesía satírica censurando malas costumbres destaca A Claudio. Cultiva poesía lírica: Elegía a las musas al final de su vidad, dando gracias a musas por vida dedicada a literatura